Esta frase sintetiza el espíritu con que nació el Día Internacional de la Educación a instancias de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la aprobación de una Resolución en la 44ª sesión plenaria de 3 de diciembre de 2018, con el fin de conmemorar cada año el papel que la educación desempeña en favor de la paz y el desarrollo.
El acta de la Resolución aprobada propone, además, intensificar la cooperación internacional para alcanzar, entre otros, uno de los diecisiete objetivos que plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cuarto, educación de calidad, que consiste en “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. El Secretario General de la ONU, asimismo, tal y como recoge el escrito, solicita “la atención de todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil para que el Día se celebre debidamente”.
El lema de este año 2020 «El aprendizaje para los pueblos, el planeta, la prosperidad y la paz» significa que la educación tiene que estar enfocada a la realización colectiva, empezando por los pueblos y actuando sobre todo el planeta para lograr la prosperidad y la paz mundial. La efeméride global que representa el Día Internacional de la Educación ha tenido un gran impacto en nuestro país al haber sido recogida la noticia en la mayor parte de los medios de comunicación escritos y audiovisuales.
En clave española, merecen especial mención las reflexiones de Alejando Tiana, Secretario de Estado de Educación del Ministerio de Educación y Formación Profesional, descritas en su artículo “Ante el Día Internacional de la Educación”, publicado en el diario El País el pasado jueves, 23 de enero. No elude mencionar el señor Tiana algunos problemas pendientes de solución por el sistema educativo español que, lamentablemente, no son sencillos de resolver a corto plazo y que son compartidos por muchas personas. Por otro lado, destacó el Secretario de Estado alguno de los retos y desafíos a los que se enfrenta, parte de ellos de gran calado, en mi opinión personal.
Respecto a las dificultades del sistema, señaló Tiana, se encuentran las bajas tasas de titulación en la educación secundaria, el abandono temprano de la educación y la formación, la insuficiencia de los resultados obtenidos en la etapa obligatoria, el deterioro de la equidad, la necesidad de mejorar el funcionamiento de los centros educativos y de potenciar la profesión docente, entre otros.
En relación con los retos, afirmó, hay que subrayar la reducción del denominado fracaso escolar, la identificación de los saberes necesarios para el futuro, el aumento de la equidad, la mejora del rendimiento educativo, la disminución de la tasa de abandono escolar temprano, el aumento de la tasa de titulación en la educación secundaria obligatoria y postobligatoria y en la formación profesional. Hizo alusión, también, a la definición de los objetivos que los estudiantes deben alcanzar al final de su escolarización, a los saberes que deben adquirir y las competencias que deben desarrollar; a la mejora de la equidad e implementación de la igualdad de oportunidades ante la educación.
También se refirió a otros desafíos relacionados con la mejora del funcionamiento de las instituciones educativas y el refuerzo de la profesión docente. “Se trata de reforzar el liderazgo pedagógico, la coordinación pedagógica y curricular, la implicación familiar en los centros, el cuidado del ambiente o clima escolar, la organización del tiempo escolar, la evaluación continua y el control del progreso de los estudiantes, y el refuerzo positivo al aprendizaje. Y para ello resulta imprescindible revisar y mejorar la formación inicial y continua del profesorado, pero también revisar el modo en que los futuros docentes son seleccionados, prestarles acompañamiento para su incorporación paulatina a la profesión, apoyarles para que mantengan un desarrollo profesional continuo, ofrecerles incentivos para mejorar en su trabajo y evaluar el modo en que desarrollan su tarea”.
La respuesta a todos estos retos es factible, asegura Alejandro Tiana. Eso sí, exigirá esfuerzo y constancia. Se trata de un objetivo compartido con otros países. Por ese motivo, concluye en su artículo, nos sumamos a la celebración del Día Internacional de la Educación.
Otro punto de vista que me ha llamado la atención es el del presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha Emiliano Garcia -Page. En su escrito “La Educación no pertenece a nadie y nos pertenece a todos y todas”, publicado en El Diario de la Mancha el pasado viernes, 24 de enero, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Educación, aseguró que “confía plenamente” en los docentes de la enseñanza pública y también de la educación concertada. ¡Qué alegría me das, señor García-Page! Pocas veces un político socialista de su categoría expresa con valentía, públicamente, su confianza plena en el profesorado de la escuela concertada.
En otro momento de su escrito exigió con rotundidad, que la Educación se quede “al margen de la basura y de la miseria política”. ¡Fuerte! Muy fuerte comentario, ¿o no? Seguramente esa aseveración tiene mucho que ver con la reciente controversia social y política suscitada en relación con el papel de los padres de familia en la educación de sus hijos. Una pincelada sobre ese asunto puedes verla en mi entrada A DIOS LO QUE ES DE DIOS Y AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR, de 26 de noviembre de 2019, en referencia a las manifestaciones de la señora ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá. Todo ello, sin perjuicio de la diatriba originada como consecuencia del debate surgido a costa del denominado pin parental, problema suscitado por políticos que nada tiene que ver con la realidad generalizada de lo que ocurre en los centros escolares.
Concluyo con unas referencias a Decroly. Serán ampliadas, próximamente, mediante un escrito que recoja detalladamente la noticia sobre la participación de este centro de Formación Profesional en actividades realizadas ese día para realzar la efeméride que representa el Día Internacional de la Educación.
En Decroly concedemos una extraordinaria importancia a conmemoraciones, como la del Día Internacional de la Educación. Esa fecha nos inspira una amplia amalgama de realidades educativas a las que hacemos frente a diario con ilusión, determinación y afán de superación. Así lo evidenciamos mediante actividades variopintas en torno a la celebración de este singular evento.
En mi entrada I DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN, de 31 de enero de 2019, relato las razones por las que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) insta a todos sus países miembros a celebrar esa efeméride, estableciendo el día 24 de enero de cada año como fecha de referencia. Hago alusión, asimismo, a las diversas actividades realizadas en Decroly en los días previos y posteriores a la fecha señalada con intervención directa del alumnado y profesorado de las tres etapas educativas FP Básica, Grado Medio y Grado Superior.
En esta segunda edición del Día Internacional de la Educación, a instancias del equipo directivo, y con la colaboración entusiasta de la auxiliar de conversación, Ewa Nieweglowska, con el apoyo y participación de María Peña, Alejandro Hacar y de un nutrido grupo de profesionales docentes como Antonio Medrano, Pedro Agudo, Marián López,… entre otros, se desarrollaron varios talleres sobre el “PROGRAMA EUROPEAN SOLIDARITY CORPS – EUROPEAN YOUTH PORTAL”. En esta ocasión, asistieron alumnos de primer curso de los ciclos formativos de grado superior Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC), Administración y Finanzas (AyF), Asistencia a la Dirección (ADIR) y Guía, Información y Asistencias Turísticas (GIAT).
Otras conmemoraciones solemnizadas en Decroly durante 2019
- DÍA INTERNACIONAL PARA LA TOLERANCIA 2019 EN DECROLY, de 28 de noviembre de 2019
- DECROLY SE SUMA A LA CELEBRACIÓN DE LA IV SEMANA EUROPEA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, de 21 de noviembre de 2019
- ERASMUSDAYS 2019 EN DECROLY, de 24 de octubre de 2019
- DECROLY CELEBRA EL “DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS 2019”, de 16 de octubre de 2019
- SEMANA EUROPEA DE LA JUVENTUD Y DÍA DE EUROPA, de 16 de mayo de 2019
- DÍA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIÓN EN EL TRABAJO EN DECROLY, de 14 de abril de 2019
- SEMANA DEL APRENDIZAJE MÓVIL EN DECROLY, de 14 de marzo de 2019
- DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN DECROLY, de 8 de marzo de 2019
- MESA REDONDA SOBRE EL DÍA DE INTERNET SEGURA EN DECROLY, de 19 febrero de 2019
Entradas relacionadas publicadas en 2018/17/16
- DECROLY CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 2018, de 17 de diciembre de 2018
- III SEMANA EUROPEA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN DECROLY, de 3 de diciembre de 2018
- TALLERES EN DECROLY CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA Y DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, de 27 de marzo de 2018
- DECROLY SE SUMA A LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, de 12 de diciembre de 2017
- DECROLY CELEBRA LA SEGUNDA SEMANA EUROPEA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, de 30 de noviembre de 2017
- DECROLY CELEBRA EL DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS 2017, de 10 octubre de 2017
- DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD 2017, de 22 de agosto de 2017
- DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS, de 18 de mayo de 2017
- EL CENTRO DE FP DECROLY CONMEMORA EL DÍA DE EUROPA 2017, de 16 de mayo de 2017
- DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL ACOSO ESCOLAR 2017 EN DECROLY, de 4 de mayo de 2017
- DÍA INTERNACIONAL DEL ABRAZO, de 22 de enero de 2017
- DECROLY SE ADHIERE A LA I SEMANA EUROPEA DE LA FP, de 15 de diciembre de 2016
- DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL, de 8 de abril de 2016
- DÍA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD, de 28 de marzo de 2016