El día 2 de abril se celebra, desde 1967, el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil; además, es la fecha elegida por el International Board on Books for Young People (IBBY) -Organización Internacional para el Libro Juvenil- para conmemorar, también, el nacimiento de Hans Christian Andersen (1805-1857), escritor danés, autor de libros memorables como El patito feo, La Sirenita, o El soldadito de plomo, entre otros, cuyas historias han alegrado la vida de niños y jóvenes de todo el mundo
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil se ha convertido en un evento mundial, particularmente desde su establecimiento por la UNESCO en el año 1995. Hoy, el suceso se encuentra consolidado en más de CIEN países, entre ellos en España. En lo que se refiere a Cantabria me alegra saber que la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Bezana, municipio en el que resido, se ha adherido a la celebración de este acontecimiento demostrando, una vez más, su compromiso con la animación a la lectura orientada a todos los niños y jóvenes de los siete pueblos que conforman el Ayuntamiento.
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil me ha cogido este año con el pie cambiado, por coincidir con el final del período vacacional de Semana Santa. Sin embargo, ello no representa cortapisa alguna para que Decroly se sume a esta conmemoración a través de actividades programadas por el profesorado del área sociolingüística, responsabilidad de la filóloga Blanca Díaz que coordina, también nuestro blog institucional Decroly Digital.
Sin embargo, un buen amigo mío de Grecia, y de otros profesores de Decroly como María Peña o Sergio Ibáñez, me ha inspirado a escribir estas líneas. Se trata de Alexandros C. Michail quien colocó en Facebook el pasado miércoles, día 30 de marzo, dos imágenes muy significativas. En ambas, al fondo una biblioteca; en el frente dos niños, en una, y el propio Alexandros, en otra. Por cierto, no quiero dejar pasar esta oportunidad para mencionar que el encuentro en Alemania en el que Sergio, María y yo conocimos a Alexandros me proporcionó una de las experiencias profesionales más provechosas logradas a través de un programa auspiciado por la Unión Europea.
Me encantaron las fotografías. Por esa razón, pulsé el botón “me gusta” y añadí, además, un comentario: I wish reading that book makes you either dream, laugh, learn, feel happy or… just, have a good time (Deseo que la lectura de ese libro te haga soñar, reír, aprender, sentirte feliz o… simplemente pasártelo bien). La respuesta no se hizo esperar. Inmediatamente, a continuación, Alexandros escribía: Thanks a lot. I hope all those things happen to you each moment, whether you read a book or not (Muchas gracias. Espero que todas esas cosas te pasen a ti cada momento, leas un libro o no).
El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil me permite poner en valor la importancia de la lectura en el desarrollo cultural y académico de niños, jóvenes y, ¿por qué no decirlo?, de adultos. De nuevo, esta celebración me recuerda mi etapa en la escuela unitaria de mi pueblo, Mompía, (1956-1961) y la figura emblemática e irrepetible de mi maestra, Dª María Torner. Su influencia en mi vida personal y profesional, y en la de aquellos niños de entonces, hoy abuelos, imprimió carácter. Ahora bien, si tuviera que elegir una sola de todas las bondades de aquella comprometida maestra me quedaría, sin dudarlo, con su aportación a mi afición por la lectura.
¡Qué tiempos aquellos, los de mi infancia! Muchas veces he recordado y plasmado en este blog momentos puntuales referidos al tema que hoy me ocupa. Por ejemplo, en Semana Europea de la Lectura, de jueves 06 de diciembre de 2012, publicada en Mi crónica nº 82 de 07 de diciembre de 2012, al evocar la figura de Dª María Torner decía: “no habría dinero en el mundo para pagar su determinación por desarrollar en mí hábitos lectores, a pesar de que la biblioteca de la escuela contara con escasamente media docena de libros. Cien figuras Españolas era mi favorito”.
Anteriormente, en El dos de mayo de… 2011, entrada publicada el 02 de mayo de 2011, escribía: “Todavía recuerdo aquel libro “Cien Figuras Españolas” del inspector de enseñanza primaria Antonio J. Onieva, editado por Hijos de Santiago Rodriguez –casa editorial muy popular en la época-, uno entre los ocho a diez –no más- que componían la biblioteca de la escuela de Mompía. Leíamos todos los días y a mí, con siete, ocho o nueve años, me encantaban las biografías de estos españoles de relevancia mundial. Podría recitar, de memoria muchas de ellas, algunas, ¿cómo no? vinculadas a personajes que tuvieron un especial protagonismo en la Guerra de la Independencia Española: El Empecinado, Agustina de Aragón, Álvarez de Castro, General Castaños, Palafox,…”
Hoy, sin embargo, voy a recomendar TRES lecturas entre miles otras de interés similar o mayor para escolares y adolescentes. Mi pretensión no es instar a leer estas o aquellas obras, de más o menos actualidad. Aspiro solamente a contribuir a ensalzar la efeméride que representa el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil y animar a los jóvenes a aficionarse a la lectura como vehículo para fortalecer el encanto y la pasión por la cultura.
LAS FABULOSAS AVENTURAS DEL PROFESOR FURIA Y MR.CRISTAL es una novela escrita por César Mallorquí, publicada por la ditorial EDEBÉ en 2015. Trata, con realismo, valores como la autenticidad y la reflexión. Toda la trama gira alrededor de las víctimas de la masacre ocurrida en 1999 en una escuela en Littleton (Colorado), en la que murieron un buen número de estudiantes a manos de dos de sus compañeros. El sumario se refiere al libro con estas palabras: “ameno, profundo en la exploración de los personajes y con una fuerte carga dramática, es una lectura sin edad que invita a reflexionar sobre modos educativos equivocados y sus consecuencias destructivas para la persona, que inducen a conductas de extrema violencia, haciendo que el violento sea la verdadera víctima”.
LA ECONOMÍA EXPLICADA A LOS JÓVENES es un libro de divulgación, escrito por Joan Antoni Melé y publicado por la editorial PUCK. La curiosidad del lector es uno de los principales valores que inspira esta obra. Por otro lado, este volumen “enseña a los jóvenes a tomar las riendas sobre la propia economía y a relacionarse positivamente con el dinero”. En otro orden de cosas, la trama “cuestiona el consumismo y despierta un pensamiento crítico: ¿Se compra por capricho? ¿Se puede pasar sin ello? ¿Se compra para sentirse mejor?”. Asimismo, toma partido en un asunto de candente actualidad. Así, se puede leer que “ni las compras compulsivas hacen más felices, ni ahorrar de forma desordenada ayuda al final de la vida. Considera que las crisis económicas lo son a su vez personales, sociales y ecológicas y guardan una relación muy fuerte con la crisis de conciencia”.
NADIE QUIERE JUGAR CONMIGO es un libro destinado a los más pequeños. Yo mismo lo he leído con mi hijo Nikita y ahora él lo hace con sus sobrinas y sobrinos Claudia, Valeria, Mathew e Eathan. Escrito por Gabriela Keselman y publicado por Ediciones SM, puedes descargarlo gratuitamente pintando Descarga pdf. El resumen adelanta el argumento del libro que no deja indiferente a niño alguno: “Pocosmimos es un pequeño castor que se siente muy solo. Organiza sucesivas fiestas, para que acudan a divertirse con él otros animales. Todos se ponen muy contentos al recibir la invitación, pero ninguno asiste porque no las hace en los lugares adecuados. Los gatos no pueden llegar nadando hasta un islote, los patos no saben subir a un árbol, los osos no caben por la puerta de la cueva del castor y los pájaros no encuentran la fiesta escondida en la maleza. Pocosmimos cree que nadie quiere jugar con él y, desolado, se pone a caminar. Así llega a un prado y encuentra a los animales del bosque jugando juntos. Todos, al verlos, le dan la bienvenida. Pocosmimos está tan contento al darse cuenta de que le quieren, que decide cambiar su nombre por el de Muchosmimos”.