La Semana del aprendizaje móvil es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que, en su convocatoria de 2019, se celebró entre los días 4 y 8 de este mes de Marzo.
Su objetivo consiste en sensibilizar y promover la reflexión sobre las oportunidades y los desafíos que representa la Inteligencia Artificial (IA) y sus tecnologías conexas, fundamentalmente en términos de transparencia y responsabilidad.
El lema elegido para la efeméride de este año 2019 es “La Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible”. A lo largo de esa semana se examinó el potencial de la inteligencia artificial en lo relativo a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular, al objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
La Semana del aprendizaje móvil patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), promueve el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la educación y destaca el poder transformador de la inteligencia artificial tanto en cuanto abarca todos los sectores económicos y sociales, incluido el de la educación. Así ha quedado reflejado en el evento de este año y en los siete anteriores celebrados en 2018 – 2017 – 2016 – 2015 – 2014 – 2013 – 2011.
Sus orígenes se remontan al año 2011. La UNESCO, en colaboración con Nokia promovió la Primera Semana del Aprendizaje Móvil con el fin de fomentar la discusión, el descubrimiento y el intercambio de ideas creativas sobre el uso de las tecnologías móviles para transformar los procesos y resultados educativos. Los principales eventos de esa Primera Semana del Aprendizaje Móvil tuvieron lugar en su sede de Paris entre los días 12 y 16 de diciembre. En “Marco de debate del aprendizaje móvil” puedes encontrar datos relevantes sobre esta primera Mobile Learning Week, Semana del Aprendizaje Móvil, por su traducción en lengua española.
“La inteligencia artificial transformará profundamente la educación”, declaró Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO. Además, afirmo Azoulay en su discurso conmemorativo de este aniversario, “se van a revolucionar los métodos de enseñanza, las formas de aprender, de acceder al conocimiento, de capacitar a los docentes”.
En línea con lo manifestado por Azoulay, el sector educativo ha experimentado una metamorfosis sin precedentes en el último decenio, por indicar un período concreto, en el que el aprendizaje mediante dispositivos móviles ocupa un lugar muy destacado. Sin embargo, hemos de continuar explorando las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial de cara a facilitar la equidad y la inclusión educativas así como su eficacia en la calidad del aprendizaje, la formación docente y la gestión educativa en su conjunto. Todo ello, sin perjuicio de examinar y evaluar los potenciales riesgos de su uso generalizado, que haberlos haylos.
Llegado a este punto quiero girar la vista hacia atrás para recordar algunos aspectos señalados durante la Semana del Aprendizaje Móvil 2018. Su lema “competencias para un mundo más conectado” puso, en una suerte de tuit, el dedo en la llaga. En aquella ocasión se promovieron iniciativas orientadas a definir y normalizar las competencias de informática en la educación; innovar en la disposición de capacidades para el empleo en la economía digital; reducir las desigualdades de género y las disparidades en materia de capacidad digital y, lo que para mi tiene una especial relevancia, inventariar las capacidades existentes y prever la necesidad de competencias de informática.
Las Semana del Aprendizaje Móvil precedentes centraron el foco alrededor del lema “La educación en situaciones de emergencia y de crisis” (2017); “Innovating for Quality” (2016); “Leveraging technology to empower women and girls” (2015); “Empoderando a los profesores con la tecnología” (2014); de los objetivos “mejorar los niveles de alfabetización entre los jóvenes y adultos, mejorar la calidad de la enseñanza y lograr la paridad de género y la igualdad en la enseñanza” (2013) y en el objetivo de reunir a expertos TIC y a diversos agentes educativos para fomentar la discusión e intercambio de ideas creativas sobre el uso de tecnologías móviles en el aula (2011) que fueron descritos en “Marco de debate del aprendizaje móvil”.
En Decroly nos hemos adherido a esta iniciativa de la UNESCO cada año. El compromiso de este centro de Formación Profesional con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), los recursos adicionales que proporciona la Inteligencia Artificial (IA) y sus tecnologías conexas y, en su caso, con el aprendizaje a través de dispositivos móviles ha evolucionado paulatinamente en la última década.
Toda la comunidad educativa decroliana ha interiorizado una realidad social incuestionable: la sociedad del aprendizaje exige y obliga comportamientos educativos, metodológicos y profesionales acordes con la sociedad del conocimiento, fuertemente influenciada por la eclosión y el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), del galopante desarrollo de la inteligencia artificial y de su aplicación a este sector, amén de al conjunto de sectores económicos de la sociedad.
En lo concerniente al uso de dispositivos móviles en el aprendizaje formal en el aula –además del no formal e informal en otros contextos- Decroly ha superado su precaución razonable sobre el hecho de que el uso de móviles puede interrumpir o perturbar el desarrollo de la clase; en consecuencia, nosotros ponemos el foco en el aprendizaje mediante dispositivos móviles con el fin de facilitar su uso para que contribuya al objetivo de mejorar los procesos de aprendizaje de forma eficaz, segura y responsable.
Durante la semana del 4 al 8 de marzo, a pesar del pequeño margen que el calendario escolar nos permite para realizar estas y otras actividades de máximo interés –lunes 4, no lectivo; miércoles, 6, visita de alumnos y profesores Erasmus a la Alcaldesa de Santander; viernes, 8, recepción en la Consejería de Educación a una delegación de alumnos y profesores que se desplazan a SEIS países de la Unión Europea para realizar las prácticas de su módulo Formación en Centros de Trabajo (FCT) y celebración del Día Internacional de la Mujer- hemos programado sendas actividades para reflexionar sobre el uso de los dispositivos electrónicos, particularmente del teléfono móvil con fines educativos y de aprendizaje.
Dentro de estas actividades programadas, y con el fin de conmemorar esta semana del aprendizaje de dispositivos móviles, hemos desarrollado una de manera inmediata. Así, el coordinador TIC, Sergio Ibáñez, ha retado a todo el profesorado a participar en una competición de Kahoot, probablemente la aplicación más de moda dentro de las denominadas “Web 2.0”. Smartphone en mano, profesores de todos los departamentos del centro han podido comprobar su funcionamiento desde la óptica del alumnado para, posteriormente, reflexionar sobre las posibilidades que ofrecen en un entorno de aprendizaje, ya que estos recursos, además de permitir que el profesorado elabore preguntas que pueden ser usadas para la competición, también pueden almacenar los resultados para ser utilizados a modo de evaluación, o bien platearlo a la inversa, como una actividad de elaboración de materiales en el aula y proponer que sean los alumnos quienes desarrollen el cuestionario una vez trabajados los contenidos.
En la línea de esta actividad, y con el fin de consolidar el uso de estos dispositivos como herramienta de aprendizaje, desde la coordinación TIC se han programado una serie de microformaciones a desarrollar de aquí a final de curso con todo el claustro de profesores para trasladarles las posibilidades educativas que ofrecen tanto los recursos que brinda la propia Consejería de Educación, como otras aplicaciones Web 2.0 como Weebly, Genial.ly, Goconqr, Padlet, etc…
A título de recordatorio, tal y como recoge esta web del Ministerio de Educación y formación profesional, la “competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad”.
Y continúa la precitada nota de aquella web: … “La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías”.
Finalizo esta entrada con una afirmación en la que coinciden expertos de las más diversas organizaciones internacionales: “las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social”.
Enlace a las intervenciones en la Ceremonia de Graduación de la XXXIX Promoción de Alumnos de Decroly:
-Vídeo del saludo de bienvenida de Fco. Javier Muñiz, director de Decroly
-Video del discurso de Trinidad Gómez, jefa de la Unidad Técnica de FP
-Vídeo del discurso de Dolores Gorostiaga, presidenta del Parlamento de Cantabria
-Vídeo del discurso de Pablo Elizalde (FP Básica)
-Vídeo del discurso de Sergio Serrano (Grado Medio)
-Vídeo del discurso de Oksana Paposhnikova (Grado Superior)
-Vídeo del discurso de María Eugenia Barrio, exalumna y empresaria
-Vídeo del discurso de Fco. Javier Muñiz, director de Decroly
Enlaces a la fiesta conmemorativa del 40 Aniversario de Decroly
-Vídeo del discurso del director
-Vídeo del discurso del consejero de Educación
-Vídeo del discurso de la alcaldesa de Santander
-Vídeo del discurso del presidente del Gobierno de Cantabria
Otras entradas y enlaces de interés:
–Acuerdo por la Educación en Cantabria
–Presentación Libro Blanco de los Empresarios Españoles “La educación importa”
–Decroly en la revista Actualidad Docente
–La FP Básica en Rincón del Director
–La FP dual en Rincón del Director
–Decroly English Atmosphere
–Lluvia de ideas educativas
–Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017
–Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2018
–Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2019
-Vídeo Día de Europa 2017 en Decroly
-Vídeo Día Europeo de las Lenguas en Decroly
-Vídeo Educación Responsable en Decroly
-Micro-vídeo-relato de Decroly en el I Congreso hispano-alemán de cooperación
–Vídeo de Decroly seleccionado en el concurso “Erasmus+ FP”
-Vídeo del Discurso del consejero Fernández Mañanes en la entrega de premios del VI Concurso de proyectos en la Formación Profesional del sistema educativo
– Histórico de noticias sobre premios extraordinarios de Formación Profesional
–A mi manera -My way, subtitulado
Reproductor de audio