El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y del Día Internacional de la Mujer han sido solemnizados en Decroly con un amplio número de talleres y de tareas
Las actividades tuvieron lugar en horario escolar durante los meses de febrero y de marzo. Por esa razón, al estar integradas dentro de la jornada lectiva, han participado todos los alumnos de los veintidós ciclos formativos que operan en el centro.
La organización de todos los eventos corrió a cargo de las profesoras del departamento de Informática y Comunicaciones de Decroly Lorena Hernández y Lucía Uriarte. Para su desarrollo, las docentes plantearon objetivos generales de distinto tenor para ambas celebraciones. Con carácter general, esos talleres y tareas programados querían dar a conocer y difundir la labor de las científicas así como sensibilizar al alumnado sobre el papel de la mujer en la ciencia y el de su contribución a la sociedad.
Por otro lado, en un ámbito más específico, los talleres pretendieron objetivos diversos. Destacan, ente otros, conocer la aportación de la mujer a la futura profesión del alumnado, promover la plena participación de las niñas y las mujeres en la ciencia, romper los estereotipos que adjudican ciertas profesiones a las mujeres y a los hombres y empoderar a las niñas y mujeres en todos los ámbitos del aprendizaje y de la investigación, desde la administración hasta el centro educativo, en todas las disciplinas científicas.
Además, con esta suerte de homenaje y reconocimiento, Decroly contribuyó a dar visibilidad a la importancia que han tenido las féminas en el ámbito científico a lo largo de la historia y en la actualidad, así como a fomentar vocaciones científicas en las mujeres.
La comunidad educativa de Decroly ha enaltecido ambas efemérides dando a conocer los problemas con los que se encontraron muchas mujeres para poder realizar sus trabajos científicos o para incorporarse a la vida activa en puestos de relevancia y hacerse un hueco en un ámbito donde toda la fama está escrita en clave de varón. Durante el transcurso de cada una de las sesiones, en las que participaron alumnos de FP Básica, Grado Medio y Grado Superior acompañados por sus respectivos tutores y profesores, unos y otros tuvieron la oportunidad de familiarizarse con la biografía de relevantes científicas, muchas de las cuales han sido olvidadas por la historia.
Algunas de las actividades realizadas por los distintos grupos de FP Básica, Grado Medio y Grado Superior tuvieron que ver con pequeñas investigaciones de mujeres de reconocido prestigio internacional. Con ello se trataba de romper ciertas ideas preconcebidas. Para sorpresa de muchos, los alumnos descubrieron que, por ejemplo, lo que se considera el primer eBook, fue diseñado por una maestra española, Ángela Ruiz Robles; el primer programa para reservas de avión lo diseñó Evelyn Berezin; el famoso juego de Monopoly lo creó en 1904 Elizabeth Magie… sin olvidarnos de las grandes aportaciones que mujeres como Ada Lovelace y Grace Murray Hopper, entre otras, hicieron a la informática. Este VIDEO fue realizado por alumnas de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC).
Con los conocimientos adquiridos, e inspirados en las aportaciones de tales ilustres celebridades, los estudiantes decrolianos hicieron unos carteles. En ellos plasmaron su particular toque de creatividad, basado en la biografía de esas científicas, que posteriormente colgaron en las paredes del centro para que toda la comunidad educativa tuviera acceso a la pertinente información.
Mientras realizaban las pancartas, alumnos y alumnas se dieron cuenta del enorme esfuerzo que tuvieron que hacer tantas y tantas mujeres insignes para conseguir sus logros. En algunos grupos, especialmente en los de informática, lo visibilizaron mirando el número de chicas que había en sus clases, donde la mayoría son chicos. Todos los adolescentes y jóvenes estudiantes de Decroly plantearon el reto de que más chicas se animaran a estudiar ciencias.
Durante los días en que se desarrollaron las distintas actividades programadas, alumnos y profesores tuvieron el privilegio de conocer a la catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Cantabria, Maria Teresa Barriuso. Esta profesora describió, en todos los talleres que dirigió, lo difícil que lo tuvo para llegar a ser la primera catedrática de esa área en Cantabria y una de las primeras en España.
Según comentó, ella tuvo que luchar en unos años donde la mujer en España, como mucho, sólo podía aspirar a estudiar enfermería, banca o magisterio, todos ellos “oficios femeninos”. Fue aquel esfuerzo, perseverancia e insistencia lo que le facilitó conseguir su objetivo: seguir formándose en lo que a ella le gustaba y que ningún comentario, como los que tuvo que oír por parte de sus compañeros en la Universidad, le iban a hacer cambiar de opinión
La profesora Barriuso intentó acercar la Física a todos los alumnos y alumnas participantes en los talleres. Los estudiantes realizaron sencillos experimentos que les llamó gratamente la atención y que despertaron su pensamiento científico.
Entre las tareas realizadas para celebrar ambos acontecimientos, y así homenajear a la mujer científica y trabajadora, sobresalen los talleres dirigidos por la profesora Barriuso; las sopas de letras, donde los alumnos tenían que encontrar diez nombres de personalidades femeninas relacionadas con la ciencia; los debates; los talleres sobre mujer y ciencia, en los que los alumnos en pequeños grupos eligen una científica que, a través de su invento, haya contribuido a mejorar o, en su caso, a desarrollar aspectos que forman parte de su plan de estudios en Decroly; el visionado de videos referidos a ambas efemérides, como los alojados AQUÍ…
En definitiva, con estas actividades Decroly ha podido transmitir al alumnado de este centro concertado de Formación Profesional que las féminas siempre han estado con la ciencia, siendo precursoras de grandes proyectos y que es necesario que sigamos animando a las niñas a entender que la ciencia es un terreno también para ellas. Porque, según palabras de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, “el mundo necesita a la ciencia y la ciencia necesita a las mujeres”.