Sorpasso de la formación profesional a la universitaria

Los datos no admiten discusión alguna. Según el informe de The Adecco Group Institute e InfoempleoPj, “Oferta y demanda de Empleo en España”, referido al año 2018, los títulos de Formación Profesional de Grado Medio (GM) y Grado Superior (GS) aparecen en el 42,26% de las ofertas de trabajo; sin embargo, solo el 38,5% de ellas piden estudios universitarios.

Este informe pone de relieve el vuelco que ha experimentado las demandas de los empresarios a la hora de contratar los profesionales cualificados más idóneos. Por fin, después de la larga travesía del desierto que han sufrido los estudios de Formación Profesional, la ciudadanía se ha percatado de las ventajas académicas y laborales de ese itinerario formativo y de las relevantes competencias profesionales y transversales que atesoran tanto los técnicos –titulados de Grado Medio- como los técnicos superiores –titulados de Grado Superior-. Poco a poco –y de una vez por todas- parece que se impone la fuerza de la razón de la empleabilidad a la razón de la fuerza de los prejuicios.

La Formación Profesional se ha desprendido ya de viejos estereotipos despectivos –en ocasiones humillantes- asociados a concepciones trasnochadas y equivocadas que califican a quienes deciden elegir esta opción educativa al finalizar los estudios de secundaria (Grado Medio) o de bachillerato (Grado Superior). La buena imagen y el aceptable prestigio social de la Formación Profesional se abren paso paulatinamente y reparan, al mismo tiempo, la desconsideración, menosprecio y, a veces, rechazo tradicional de esta etapa educativa, fuertemente influenciada por el asesoramiento equivocado a los escolares y el desconocimiento de las familias ¡y de muchos educadores! a la hora de orientar sobre las ventajas formativas y de empleo que esta elección conlleva.

Tal es así que, según el informe de The Adecco Group Institute e InfoempleoPj, “Oferta y demanda de Empleo en España” precitado, el 50% de la totalidad de las ofertas de empleo que demandan estudios de Formación Profesional no especifica una familia profesional concreta. De ello se deduce el reconocido carácter formativo de esta etapa que incluye valores y competencias transversales de los graduados, altamente apreciados por los empresarios.

Cada vez que trato este tema directa o indirectamente en alguna de mis entradas a este blog señalo un amplio vademécum de competencias transversales, como las citadas en EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN COMPETENCIAS, de 28 de julio de 2015, entre otras muchas. En aquella ocasión las referencié a una clasificación realizada por el Profesor de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universitat Ramon Llull de Barcelona Pau López Vicente. Habla este ilustre profesor de:

Competencias físicas, referidas a destrezas y habilidades para la vida cotidiana;

Competencias cognitivas, aquellas que tienen que ver con el entorno, con las fases y procesos de la vida – conocimientos, actitudes y habilidades para la planificación y el desarrollo de proyectos, con iniciativa y creatividad-;

Competencias sociales, como la capacidad de trabajar en equipo, respeto, colaboración y apoyo, solidaridad, liderazgo compartido, conducta democrática y ética, servicio a la comunidad;

Competencias emocionales, tales como la autoestima, capacidad de motivación, ilusión, resiliencia, el sentido del esfuerzo y el esfuerzo con sentido, empatía, creación de buen clima de convivencia, reconocimiento de los estados de ánimo propios y ajenos, entre otras características que Goleman (1997) otorgaba a la inteligencia emocional.

Queda mucho trabajo por hacer en materia de información y orientación personal y profesional a los escolares desde las etapas educativas más tempranas. En ese mismo sentido es preciso reforzar todo el ingenio comunicativo posible, orientado a sensibilizar a la sociedad en su conjunto y a las familias en particular, sobre las ventajas que esta opción educativa reporta. Esa estrategia de sensibilización social debe resaltar, asimismo, el hecho de que la tasa de inserción laboral es absolutamente clarificadora. Según datos de empleabilidad de los titulados de Formación Profesional, el 70% de esos graduados son contratados por las empresas en las que cursaron el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT), porcentaje que se amplía, hasta prácticamente el pleno empleo, para aquellos estudiantes que siguen el modelo de FP Dual.

Sin embargo, a pesar de lo anteriormente señalado, según afirma el director de The Adecco Group Institute, Javier Blasco:

-“La sociedad, con carácter general, y la familia, en particular, aún creen que la universidad es una opción mejor (…), pero hay una falta de sincronía absoluta entre la oferta y la demanda, y es necesario adecuar la una a la otra. Hay un problema de concienciación social, de desinformación y de sensibilización.

-“se desconoce que el salario medio de un recién titulado es similar para FP y universidad, e incluso me atrevería a decir que en algunos sectores se gana más, por convenio.

Datos recabados por Educa2020 y AXA en colaboración con Sigmados, entidades con las que colaboró Decroly para la realización de las oportunas encuestas en Cantabria, señalan que el 77% de familias, alumnos y profesores creen que la FP tiene mala imagen. Además, el 57,5% de los padres y madres tiene una opinión negativa de esta modalidad educativa. ¡Qué triste! Está claro que el estigma de la FP entre los estudiantes se promueve principalmente desde sus propias familias.

En este escenario aquí dibujado, el 63% de las compañías no consigue encontrar los candidatos necesarios que demanda el mercado de trabajo. En Cantabria esa cifra supera el 70%. Olga Sánchez, consejera delegada de Axa en España, sostiene que “contrasta la opinión que tienen las familias de la FP, porque es totalmente contraria a la de las empresas”.

Fernando Jáuregui, presidente de Educa2020, al reflexionar sobre las causa de estas apreciaciones y realidades, señala a la falta de reconocimiento que todavía hoy sigue teniendo la Formación Profesional en España. La FP es un modelo formativo totalmente enfocado al empleo con una actualización mucho más ágil y periódica que el universitario. De ahí ese “sorpasso de la formación profesional a la universitaria” con el que titulaba esta entrada.

Quiero destacar, asimismo, la oferta de Formación Profesional en Cantabria para el curso escolar 2019-2020 que ahora comienza. Según datos proporcionados por la Consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó en una Rueda de Prensa, el viernes 6 de setiembre, Cantabria ofrece a la ciudadanía un total de 269 ciclos formativos de 24 familias profesionales. En la foto finish de esta etapa educativa se puede contemplar una distribución de 114, de Grado Superior; 111, de Grado Medio y 44, de Formación Profesional Básica. Decroly contribuye al sistema de Formación Profesional Inicial de Cantabria con 22 ciclos formativos: 10, de Grado Superior; 6, de Grado Medio y 6, de Formación Profesional Básica.

En su intervención ante los medios de comunicación, Marina Lombó señaló, también, las principales novedades y objetivos de la Consejería para este Curso. Decroly suscribe todos y cada uno de ellos y destaca su contribución para garantizar una Formación Profesional en línea con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente con el Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Decroly incluye en su Proyecto Educativo, además, otros objetivos, señalados por la consejera Lombó, que implementan su Carácter Propio, tales como: fomentar la igualdad de género; dar visibilidad en el currículo a la cultura de Cantabria; potenciar el bilingüismo y las enseñanzas de idiomas. A ese catálogo se unen otros, como participar en programas y proyectos europeos; promover la organización de jornadas, mesas redondas, conferencias,..; impulsar  la intervención en certámenes, concursos, premios extraordinarios,…; difundir la FP dual y realizar los oportunos convenios con los agentes económicos; colaborar con las empresas de la región en la detección de necesidades formativas y en el diseño e impartición de las subsiguientes acciones por sus trabajadores en activo.

Finalmente, quiero destacar que Decroly contribuye a diluir el estigma que pesa, principalmente, sobre la FP Básica; a reforzar las cotas de prestigio social de esta etapa educativa en su conjunto –FP Básica, Grado Medio y Grado Superior-; a mejorar la imagen y consideración social de estos estudios; a facilitar el acceso de sus titulados al mercado de trabajo; a borrar los viejos estereotipos y prejuicios que menosprecian la FP y la califican de una alternativa de segunda categoría y a convertir su elección en una primera opción educativa de calidad de cara a la empleabilidad y el desarrollo personal, social y profesional de los estudiantes.

Otras entradas y enlaces de interés relacionados con competencias transversales:

  1. CELAÁ ANUNCIA LA INCORPORACIÓN DE UN MÓDULO DE DIGITALIZACIÓN A TODOS LOS TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL, de 1 de agosto de 2019
  2. DECROLY, UNA REFERENCIA EN LOS ESTUDIOS DE FP EN CANTABRIA, de 28 de marzo de 2019
  3. LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES, CLAVE EN LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS MILLENNIALS, de 14 de febrero de 2019
  4. CAMBIO PERMANENTE EN LA FP: SIN PRISA PERO SIN PAUSA, de 20 de diciembre de 2018
  5. OTRA FORMACIÓN PROFESIONAL ES POSIBLE Y NECESARIA, de 25 de octubre de 2018
  6. DECROLY PRESENTA DIEZ TITULACIONES DE FP PARA EL CURSO 2018-2019, de 7 de junio de 2018
  7. COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES Y PARA LA RECUALIFICACIÓN DE LA FUERZA LABORAL DE LAS EMPRESAS, de 15 de marzo de 2018
  8. OBRAS SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES, de 6 de febrero de 2018
  9. LAS EMPRESAS VALORAN LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y TRANSVERSALES POR IGUAL, de 18 de enero de 2018
  10. DECROLY PRESENTA UNA PROPUESTA DE COLABORACIÓN A CEOE-CEPYME DE CANTABRIA, de 14 de diciembre de 2017
  11. EL LEMA DE OVIDE DECROLY ORIENTA NUESTRO QUEHACER COTIDIANO, de 23 de noviembre de 2017
  12. LA EMPLEABILIDAD Y LA FP VAN DE LA MANO, de 28 de septiembre de 2017
  13. EN DECROLY, FORMACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD PARA EL EMPLEO, de 27 de marzo de 2017
  14. LO DICHO Y ESCRITO ACERCA DE LA FP DUAL EN DECROLY DIGITAL, de 3 de enero de 2017
  15. DECROLY, FORMACIÓN INTEGRAL DE SUS ALUMNOS EN EL ÁMBITO INTELECTUAL, EMOCIONAL, SOCIAL Y PROFESIONAL, de 17 de noviembre de 2016
  16. SE ME QUEDÓ EN EL TINTERO, de 30 de septiembre de 2016
  17. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO PARA EL CURSO 2016-2017, de 13 de septiembre de 2016
  18. ¿POR DÓNDE VAN LOS TIROS?, de 8 de septiembre de 2016
  19. LA FP BÁSICA, UNA OPCIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD (II), de 4 de agosto de 2016
  20. MÁS ORIENTACIÓN ESCOLAR EN DECROLY, de 21 de julio 21 de 2016
  21. A RENDIR CUENTAS TOCA EN EL CENTRO DE FP DECROLY DE SANTANDER, de 7 de julio 7 de 2016
  22. LAS COSAS SON COMO SON, de 24 de mayo de 2016
  23. TECNOLOGÍA, DISPOSITIVOS MÓVILES E INNOVACIÓN EDUCATIVA, de 8 de marzo de 2016
  24. TRABAJO POR COMPETENCIAS E IMPULSO DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS, de 20 de febrero de 2015
  25. DIEZ COMPETENCIAS DIGITALES BÁSICAS… ¡DEL PROFESOR!, de 18 de agosto de 2011

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: