Lo dicho y escrito acerca de la FP Dual en Decroly Digital

En el contexto de las reuniones con alumnos para la conmemoración de la I Semana Europea de la Formación Profesional surgieron algunas preguntas relacionadas con la realidad de la FP Dual en Decroly que fueron contestadas a la vez que me comprometí a elaborar una recopilación de las principales entradas con noticias e información sobre este asunto publicadas en mi blog, Rincón del Director, y en Decroly Digital

El trabajo se lo encargué a María José Álvarez, a quien agradezco su tesón y colaboración. En línea con su habitual minuciosidad, Mª José ha preparado este reportaje seleccionando las noticias y los artíjavier-muniz-5culos que a su juicio son más relevantes. Como se puede apreciar los textos que conforman este relato se refieren a posts publicados desde octubre de 2011. Incluye, por tanto, un antes y un después de la entrada en vigor de la normativa básica estatal y específica de la Comunidad Autónoma de Cantabria que regula la FP Dual gestionada tanto por el sistema educativo como por la autoridad laboral.

Actualmente, la normativa vigente se concreta en los cuatro textos legales de ámbito estatal. Es decir, la  Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral; el Real Decreto 1592/2012 de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la Formación Profesional Dual; la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) y, finalmente, la Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se normalizan los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje.

A nivel de Cantabria, el Gobierno regional reglamentó la FP Dual mediante la Orden ECD/84/2013, de 30 de julio, que regula la Formación Profesional Dual del Sistema Educativo en esta comunidad autónoma. La FP Dual, implantada mediante un contrato laboral para la formación y el aprendizaje, se rige por la normativa estatal, exclusivamente.

A día de hoy, existe una preocupación muy considerable tanto en el sector educativo como en el empresarial. En el ámbito de la FP Dual del sistema educativo, la elaboración de una nueva norm
ativa
por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte que dirige Ramón Ruiz para sustituir a la Orden ECD/84/2013, de 30 de julio, todavía en vigor, ha disparado las alarmas en un amplio sector de la sociedad de Cantabria.

Los empresarios, representados en los órganos colegiados de participación del Gobierno de la Comunidad Autónoma, como es el caso del Consejo de la Formación Profesional de Cantabria, por CEOE-CEPYME de Cantabria, han rechazado sin paliativos la iniciativa de la Consejería que, por otra parte, se anuncia como de inminente publicación en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC). La Asociación Regional de Centros de Enseñanza Privada de Cantabria (CECE Cantabria) ha manifestado su oposición, igualmente, por su carácter elitista y sectario. La nueva Orden que se avecina deja fuera del sistema, en la práctica, a todas la micropymes y PYMES lo que significa una fragrante discriminación para más del 90% de las entidades prod
uctivas de esta región.

La decisión adoptada se aleja, asimismo, de las recomendaciones de un considerable número de notables instituciones españolas e internacionales. Sirva de muestra la valoración de la Fundación Bertelsmann y de la Alianza para la FP Dual que, en su jornada “La FP Dual Valor Estratégico para la Economía Española”, celebrada el pasado 13 de diciembre en Madrid, pusieron en valor la importancia de una colaboración sin paliativos entre las grandes y pequeñas empresas entre sí y con los centros educativos para, todos juntos, facilitar un modelo de formación para el empleo más eficaz y eficiente que coadyuve a la transformación del tejido productivo y de la sociedad española en su conjunto.

1- ADHESIÓN DE DECROLY A LA ALIANZA PARA LA FP DUAL, de 26 de diciembre de 2016 (FJM)
2- INTRAHISTORIA DE LA ADHESIÓN DE DECROLY A LA ALIANZA PARA LA FP DUAL de 22 de noviembre de 2016 (FJM)
3- ESCENARIO PRESENTE Y FUTURO DE LA FP DUAL Marzo 15, 2016 de 15 marzo de 2016 (FJM)
4- ALIANZA PARA LA FP DUAL, de 29 de febrero de 2016 (FJM)
5- Pleno del Consejo de Formación Profesional de Cantabria, de 19 enero de 2016 (FJM)
6- LA OCDE INSTA A ESPAÑA A POTENCIAR LA FP DUAL, de 4 agosto de 2015 (FJM)
7- LA FP DUAL EN ESPAÑA, de 9 de marzo de 2015 (PC)
8- SIGNIFICATIVO CONVENIO DE COLABORACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL, de 01 de abril de 2015 (FJM)
9- Aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, de 12 de agosto de 2014 (FJM)
10- PROYECTO DE FP DUAL EN DECROLY , de 03 de enero de 2014 (PC)
11- INFORMACIÓN SOBRE LA FP DUAL EN EDUCANTABRIA, de 22 de octubre de 2013 (FJM)
12- Promoción e impulso de la FP inicial en Cantabria, de 13 marzo de 2013 (FJM)
13- BECA O SALARIO Y PRÁCTICAS EN LA FP DUAL de 04 de diciembre de 2012 (FJM)
14- EL GOBIERNO REGULA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL, de 13 se noviembre de 2012 (FJM)
15- COMPLICIDAD DE LAS EMPRESAS EN EL MODELO DE FP DUAL , de 24 de julio de 2012 (FJM)
16- LA FP MUST GO ON , de 29 de mayo de 2012 (FJM)
17- EL MODELO ALEMÁN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL: ¡NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE! , de 08 de mayo de 2012 (FJM)
18- ¡OJO AL DATO! , de 02 de mayo de 2012 (FJM)
19- BECA SALARIO DE 350 EUROS PARA ALUMNOS DE FP , de 03 de noviembre de 2011 (FJM)
20- OBRAS SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES , de 14 de octubre de 2011 (FJM)
 

ADHESIÓN DE DECROLY A LA ALIANZA PARA LA FP DUAL
Diciembre 26, 2016 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

La Alianza para la Formación Profesional Dual remitió un escrito a la dirección de Decroly notificando la aceptación de su solicitud de Adhesión con efectos del día 15 de noviembre de 2016 

“Ya sois miembros de la Alianza”. “En unos pocos días os incorporaremos a nuestra web”. “Por otro lado, os adjunto el logotipo de la Alianza para que podáis utilizarlo”. Estas y otras frases, lacónicas pero significativas, ratificaron la Adhesión y pertenencia de Decroly a la Alianza para la Formación Profesional Dual, red estatal de empresas, centros e instituciones comprometidas con el desarrollo de la FP Dual en España, impulsada por la Fundación Bertelsmann, conjuntamente con la Fundación Princesa de Girona, la CEOE y la Cámara de Comercio de España.

Decroly se interesó por la Alianza para la FP Dual ante su conocida determinación y apuesta por un nuevo sistema de aprendizaje capaz de contribuir a que más jóvenes españoles accedan al mercado de trabajo y a que disminuya la elevada tasa de desempleo juvenil. Pertenecer a la Alianza para la FP Dual representa una oportunidad única de colaborar con una relevante red de entidades que aspira a reunir las mejores iniciativas y experiencias que se están llevando a cabo para que confluyan, se retroalimenten y se extiendan a más empresas, centros e instituciones de todo el territorio nacional.

En ese contexto, una representación de Decroly asistió el pasado 13 de diciembre a la Jornada “La FP Dual, valor estratégico para la economía española”, auspiciada por la Alianza para la FP Dual, por la Fundación Bertelsmann, con el apoyo del diario económico Expansión.

La jornada fue inaugurada con una conversación entre Francisco Belil, Vicepresidente de la Fundación Bertelsmann y José Longás, Director General de BSH Electrodomésticos España. A continuación, un debate entre expertos en Formación Profesional procedentes del ámbito empresarial, del mundo académico y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, moderado por Guillem Salvans, Senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann, dio paso a un intenso y fructífero coloquio.

Un centenar de asistentes debatieron sobre el valor estratégico de la FP Dual para la economía española.

El objetivo de esa jornada consistió en plantear los retos que presenta el modelo de formación profesional como valor de competitividad y de transformación del tejido productivo y de la sociedad en su conjunto.

Esta primera participación de Decroly en la jornada “La FP Dual, valor estratégico para la economía española”, en calidad de miembro de la Alianza, le ha permitido avanzar en planteamientos académicos orientados a su participación en proyectos de FP Dual.

Publicado en Educantabria el 21/12/2016

 
INTRAHISTORIA DE LA ADHESIÓN DE DECROLY A LA ALIANZA PARA LA FP DUAL
Noviembre 22, 2016 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

Con un escueto mensaje remitido a este director, vía e-mail, el pasado martes 15 de noviembre por la tarde, Carlota Torrens Csonka, Asesora de Centros Educativos de la Alianza para la Formación Profesional Dual, me anunciaba la buena nueva de la integración de Decroly en esa prestigiosa red estatal de empresas, centros e instituciones

Una vez leídas las tres primeras frases del escrito de Carlota Torrens, me detuve unos instantes para interiorizar el mensaje recibido. Pronto tomé conciencia de que algo extremamente importante había sucedido. De hecho, me di cuenta que estaba leyendo un documento histórico de incalculable valor presente y futuro para Decroly: “Ya sois miembros de la Alianza”. “En unos pocos días os incorporaremos a nuestra web”. “Por otro lado, os adjunto el logotipo de la Alianza para que podáis utilizarlo”.

Concluía el documento haciendo alusión al próximo envío de una placa metálica  diseñada por la Alianza para la FP Dual para poner en la entrada del centro. Adjunto al escrito, se acompañaba una imagen con el logotipo de la Alianza para que podamos utilizarlo.

Sin haberme recuperado totalmente del positivo shock producido por la noticia, me dirigí a Carlota Torrens por teléfono, primero, y por escrito, a continuación. Era mi voluntad manifestar a la Asesora de Centros Educativos de la Alianza mi agradecimiento a su persona y a cuantas otras han intervenido en el proceso administrativo conducente a la resolución positiva del expediente de solicitud de adhesión de Decroly a la Alianza.

Mi escrito de agradecimiento también fue muy lacónico. A primera hora de la tarde envié a Carlota Torrens una misiva vía e mail en la que recordé nuestra conversación de la mañana y dejé constancia escrita de mi consideración a la Alianza por aceptar a Decroly para formar parte del selecto elenco de entidades que la integran. “Tal y como te he transmitido por teléfono esta mañana quiero trasladarte mi agradecimiento por la pronta adhesión de Decroly como miembro de la Alianza para la FP Dual”.

Me interesa hacer público, asimismo, la intrahistoria del proceso de adhesión de Decroly a la Alianza para la FP Dual. Si me centro en los acontecimientos más recientes debo referirme, en primer lugar, a un momento y a un contacto clave: la fecha del miércoles, 09 de noviembre; la persona, Clara Bassols, directora de la Fundación Bertelsmann.

Llamé por teléfono a la sede de la Fundación. Contestó una voz femenina a quién, después del protocolario saludo, le expliqué quién soy, qué función desempeño en Decroly y cuál es el motivo de mi llamada, que no fue otro que recabar información directamente, sin intermediarios, sobre una eventual integración de Decroly en Alianza para la FP Dual.

Me dio las gracias por mi interés y, a continuación, me indicó que se encontraba en medio de una sesión de trabajo con un grupo de personas. De todas formas, continuó, pasaré una nota a Ignacio de Benito, Senior Project Manager de la Fundación Bertelsmann y Responsable territorial de Andalucía, me dijo, para que contacte conmigo y, de esa manera, continuar con el objeto de mi llamada. Me pidió mis datos: nombre, teléfono y e mail y me adelantó que Ignacio se comunicaría con este director tan pronto como le fuera posible. Antes de concluir pedí a mi interlocutora que me dijera su nombre, si no le importaba, a los efectos de registro de mi llamada. Y…  mi sorpresa fue inmensamente agradable al escuchar en vivo y en directo su respuesta: “soy Clara Bassols, directora de la Fundación Bertelsmann”.

Al día siguiente, jueves, día 10 de noviembre, recibí una llamada telefónica de Ignacio de Benito, con quien hablé largo y tendido del interés de Decroly por la Alianza para la FP Dual y de nuestro seguimiento de las actividades de la Fundación Bertelsmann y de la propia Alianza para la FP Dual, en particular, desde que se constituyó en mayo de 2015. Poco tiempo más tarde me escribió un primer e mail. Su contenido no podía ser más breve y explícito: “En estos momentos no me encuentro en la oficina pero en cuanto pueda le hago llegar la información acordada”.

Una hora más tarde, de Benito me envió un escueto segundo comunicado que decía: “Me pongo nuevamente en contacto con usted para copiar en el correo a mi compañera Carlota que es la asesora de centros asignada a su territorio”. Y añadía: “Ella será la persona que le remitirá la información oportuna y quién será la persona referente para su territorio en el ámbito de la Alianza”.

Las cosas iban “viento en popa a toda vela”. Me sentía feliz porque intuía que había dado en la diana, había conectado con las personas clave a los efectos de adherir a Decroly a la Alianza para la FP Dual.

Carlota Torrens me telefoneó el viernes, 11 de noviembre, por la mañana. La conversación fue muy fluida, en línea con las mantenidas en los días previos con Clara Bassols e Ignacio de Benito. Hablamos de muchas cosas y de Formación Profesional en su versión convencional y en su nuevo formato de FP Dual, al amparo de su regulación a través del Real Decreto 1592/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual. Acordamos que me enviaría un correo con los dos impresos a rellenar por Decroly para solicitar formalmente la adhesión. Y así fue.

Horas más tarde, recibí su misiva en la que decía: “Después de nuestra conversación telefónica, le adjunto el documento de adhesión y el pequeño formulario que le he comentado. Tal y como le he explicado, la adhesión a la Alianza no tiene ningún coste”.

Y continuaba con estas otras frases: “Adherirse a La Alianza supone entrar a formar parte de una red de y centros educativos comprometidos con impulsar la FP Dual bajo unos criterios que aseguren la calidad del sistema. No solo trabajamos para dar a conocer la FP Dual sino también para conseguir que empresas y centros trabajen conjuntamente en la formación de aprendices. Asimismo, hacemos una labor de reflexión de aquellos aspectos que pueden mejorar en el modelo Dual”.

Finalmente, Carlota Torrens, manifestó algo que me interesó especialmente: “trabajando en red compartimos experiencias y buenas prácticas y entre todos luchamos por mejorar la empleabilidad de nuestros jóvenes”. Y finalizó su comunicación indicando que, una vez cumplimentados los documentos anexados, le remitiera en original, tanto el documento de adhesión como el Formulario Alianza para la FP Dual y un logotipo de Decroly a la Fundación Bertelsmann, a la atención de Begoña Uribesalgo, y una copia en PDF, a su dirección de mail.

El martes, 15 de noviembre, como citaba al comienzo de este blog, Carlota Torrens me anunciaba que ya somos miembros de la Alianza para la FP Dual. Al día siguiente, miércoles, 16 de noviembre, llamé a Carlota emocionado. El logro de este desafío no deja lugar a dudas.

En Decroly sigue prendiendo la llama de la innovación y del cambio para mejorar. Con esta decisión, nuestro centro se sitúa en la cota más alta de su desarrollo sostenible en pos de una enseñanza de calidad y de excelencia que orienta el rumbo correcto de la provisión de servicios educativos por esta institución proveedora de estudios de FP que me honro en dirigir.

Y, como dice el refrán popular, es de bien nacidos ser agradecidos. Por ello, trasladé, posteriormente, un escrito a Carlota Torrens, en línea con ese tenor, reiterando mi gratitud y mi reconocimiento a todas las personas que han hecho posible que el barco de Decroly llegara a buen puerto. Mi sueño, y el de toda la comunidad educativa decroliana, se han hecho realidad. Decroly forma parte, mediante esta adhesión, de la más relevante red estatal de empresas, centros e instituciones comprometidos con el empeño y perfeccionamiento de la FP Dual bajo unos criterios que aseguren la calidad del sistema y la empleabilidad de los jóvenes. La Alianza para la FP Dual ha sido impulsada por la Fundación Bertelsmann, conjuntamente con la Fundación Princesa de Girona, la CEOE-CEPYME y la Cámara de Comercio de España.

 
ESCENARIO PRESENTE Y FUTURO DE LA FP DUAL
Marzo 15, 2016 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

 La llegada a la Moncloa del actual presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, el 21 de diciembre de 2011, representó el inicio de una nueva etapa en la historia de la educación en España propiciada por una reforma educativa que se implanta paulatinamente una vez que entró en vigor la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

Desde el minuto uno, aquel Gobierno, surgido de las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011, abordó el cambio anunciado en su programa electoral bajo la batuta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, nombrado por el Rey el 22 de diciembre a propuesta del presidente Rajoy. Wert, artífice de la LOMCE, ocupó el cargo hasta el 26 de junio de 2015, fecha en que fue relevado por el hoy ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo.

Una buena parte de las reformas introducidas en la nueva Ley de Educación afecta al sistema de la Formación profesional. Previamente, sin embargo, la ordenación de la Formación Profesional ya había sido retocada mediante el Real Decreto 1592/2012 de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.

Esta modalidad contractual favorece la inserción laboral y la formación de las personas jóvenes en un régimen de alternancia, conciliando la actividad laboral retribuida en una empresa con la actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo. El precitado Real Decreto 1592/2012 es consecuencia, a su vez, de la entrada en vigor de la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral por la que el Gobierno modificó la regulación del contrato para la formación y el aprendizaje para potenciar el empleo juvenil.

Actualidad de la FP Dual

En Cantabria, el Gobierno regional desarrolló la normativa Estatal mediante la Orden ECD/84/2013, de 30 de julio, que regula la Formación Profesional Dual del sistema educativo en esta comunidad autónoma. A partir de ese momento, todos los centros que imparten Formación Profesional, bien de titularidad de la Administración o privados, disponen de una herramienta que permite dar un salto cualitativo, complementario a los distintos regímenes y modalidades de impartición de los estudios de Formación Profesional (FP) existentes hasta la fecha.

Durante el período de tiempo que transcurre desde el anuncio de un nuevo escenario en materia de provisión de una formación y cualificación profesional en alternancia, posteriormente regulado en el Real Decreto 1592/2012, hasta que se concreta su desarrollo en un texto legal propio para Cantabria, mediante la Orden ECD/84/2013, los medios de comunicación se hacen eco de las más variopintas reacciones suscitadas en el ámbito político, socioeconómico y educativo. Como se puede apreciar al final de este escrito, en entradas relacionadas, Decroly Digital recoge algunas reflexiones mías y de otros miembros de la comunidad educativa de Decroly sobre el particular en distintos momentos.

En ese marco legal, Decroly se involucra en el nuevo contexto propuesto por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte con ilusiónfirmeza y determinación. Fruto de esa convicción, el equipo directivo implementa un plan de acción para la puesta en marcha de esta modalidad formativa. Una vez sometido a la consideración del claustro, los profesores aprueban un compromiso de difusión entre el alumnado y en las empresas colaboradoras de Decroly, participantes en la realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) por los alumnos.

Simultáneamente, y en paralelo, Decroly presenta la pertinente solicitud a la Administración educativa. Un escrito del director general de Formación Profesional y Educación Permanente, fechado el 29 de julio de 2014, autoriza a Decroly a desarrollar proyectos de FP Dual en cuatro ciclos formativos de Grado Superior (CFGS).

Los proyectos de FP Dual en los CFGS Asistencia a la Dirección (ADIR), código CAN 020; Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR), código CAN 021; Guía, Información y Asistencias Turísticas (GIAT), código CAN 022; y Administración y Finanzas (AyF), código CAN 023 autorizados se concretaron en el curso 2014-2015 en DIEZ alumnos: CUATRO, de ADIR; DOS, de ASIR; DOS, de GIAT; y DOS, de AYF. Estos estudiantes se incorporaron a NUEVE empresas de los diferentes sectores productivos.

Este curso 2015-2016 Decroly ha firmado proyectos en los que participan DIEZ alumnos: TRES, de ASIR; CUATRO, de GIAT; y TRES, de AYF. Superados algunos trámites burocráticos los estudiantes se han incorporado a OCHO empresas, alternando sus prácticas con el aprendizaje pertinente establecido en los respectivos planes de estudio.

Futuro que se avecina

Con la llegada de un nuevo Gobierno a Cantabria, fruto de las elecciones de 24 de mayo de 2015, se vislumbran cambios en materia de educación, particularmente en Formación Profesional del sistema educativo. Y en concreto, en la FP Dual, modalidad que ahora se debate en los distintos foros consultivos de la Región. Así lo anunció Ramón Ruiz, consejero de Educación, Cultura y Deporte, en el Parlamento y otros lugares, como ante el pleno del Consejo de la Formación Profesional de Cantabria de 11 de enero. De aquella sesión del Consejo surgió mi entrada Pleno del Consejo de Formación Profesional de Cantabria, publicada el día 19 de ese mismo mes.

Para no extender en exceso esta entrada voy a señalar UN asunto que preocupa a Decroly con respecto a la FP Dual. Lo hemos transmitido al Gobierno de Cantabria, tanto al Presidente, como al Consejero del ramo en los distintos Ejecutivos; a título particular y mediante nuestra intervención en foros colegiados en los que participan los agentes económicos y sociales más representativos del sector educativo.

Me estoy refiriendo al Artículo 33  Becas “Los alumnos podrán estar becados por las empresas, instituciones, fundaciones, etc., y/o por las Administraciones, en la forma que se determine para cada proyecto” del Real Decreto 1592/2012. En esa misma línea lo determina el Artículo 15. Becas de la Orden ECD/84/2013: “De conformidad con el artículo 33 del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, los alumnos podrán estar becados por las empresas, instituciones, fundaciones, etc., y/o por las Administraciones, en la forma que se determine para cada proyecto. En el mismo sentido, podrán ser subvencionados en sus gastos de transporte los alumnos participantes de centros sostenidos con fondos públicos”.

Decroly ha convenido con las empresas colaboradoras una beca para cada alumno participante en FP Dual. Así ha quedado señalado en cada proyecto. Ahora bien, esa aportación voluntaria –así lo especifica el Real Decreto 1592/2012 y la Orden ECD/84/2013– no debe ser un obstáculo para que la Administración contribuya, igualmente, con una cantidad –siquiera alícuota- complementaria a la de la empresas respectivas. Esa decisión demostraría su compromiso con una causa asumida por toda la ciudadanía y que no provoca reacción contraria alguna. ¡Pero no lo hace!

Ahora la Consejería de Educación, Cultura y Deporte dispone de una oportunidad única de subsanar la cicatería de la Administración precedente en una actuación de enorme impacto social como la que nos ocupa. Contemple en la nueva normativa que se está pergeñando, Señor consejero, una beca, ayuda, subvención –o como quiera denominar su contribución- para impulsar esta modalidad formativa de FP Dual, de contrastada eficacia en los países más desarrollados de Europa.

Sin entrar en más detalles, hoy aporto un argumento adicional para avalar mi tesis. Me refiero al acuerdo firmado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo de La Rioja con la Federación de Empresarios (FER) de aquella comunidad autónoma. Según publica Europa Press el pasado viernes, día 11 de marzo, aquella Consejería “renovará con la FER el convenio de colaboración para desarrollar proyectos de Formación Profesional Dual en La Rioja durante 2016, con la finalidad de garantizar a los alumnos de estos ciclos formativos la realización de la formación práctica en las empresas”.

Se trata de una aportación de 245.140 Euros a las empresas para cubrir el coste de la beca de 400 Euros al mes de la que serán beneficiarios 105 alumnos, durante el período de prácticas. Así fue aprobado por el Consejo de Gobierno de esa fecha. Interesa señalar, por otro lado, que ese acuerdo entró en vigor en 2012, justamente al inicio de la implantación del primer ciclo de FP Dual en aquella Región.

No es momento de tirar la piedra y esconder la mano. Evite trasladar toda la responsabilidad económica a los empresarios. Ellos colaboran con el sistema, pero no deben ser los únicos que lo financien. Esa responsabilidad compete, también, a la Administración, tal y como sostiene la normativa Estatal y Autonómica precitada.

Las empresas demandan profesionales cualificados para abordar sus retos presentes y futuros. Me consta que, en general, están dispuestas a cooperar con la Administración para consolidar la FP Dual en Cantabria. Ahora bien, ¡no nos equivoquemos! La primera finalidad de las empresas no consiste en asumir en exclusiva las responsabilidades derivadas de esa oferta educativa. Apoyo y contribución, sí; pero en su justa medida, también.

Otro asunto menor, pero no menos importante, que debe ser abordado es el relativo a la finalización anticipada de las prácticas, por cualesquiera causas. En ese caso, si durante el período en que un alumno ha permanecido en la empresa –igual o superior a las 400 horas convencionales del módulo de FCT- ha realizado las prácticas previstas en el programa deberá ser evaluado en el ese módulo de FCT con la calificación de Apto.

Finalmente, y termino, invito a quien corresponda a considerar estas reflexiones. Evitemos tentaciones conducentes a poner palos en la rueda; no sea que la deseada colaboración de los empresarios se torne en contra. Aléjese, Señor consejero, de eventuales intereses insolidarios de la Administración en materia de FP Dual y evite regulaciones rígidas que afecten al colectivo empresarial y que puedan dar al traste con las enormes expectativas que inspira la FP Dual en el conjunto de la sociedad de Cantabria.

 
ALIANZA PARA LA FP DUAL
Febrero 29, 2016 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

Una de las iniciativas más reconocidas en España en materia de Formación Profesional es la impulsada por un significativo número de empresas e instituciones comprometidas con la propagación de la formación profesional dual de calidad en España; se trata de una apuesta sin precedente alguno por un desarrollo profesional eficaz de los jóvenes españoles que lleva a cabo un centenar de grandes compañías integradas en la denominada Alianza para la Formación Profesional Dual

Al escribir esta entrada me viene a la memoria la intervención del presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, en un programa de TV en directo el lunes 22 de febrero. Sus declaraciones merecen un análisis pormenorizado por las novedades anunciadas en forma de propuestas para una futura gobernabilidad de España; si bien, me interesa señalar el capítulo dedicado a la educación. Afirmó el Presidente en funciones que va a “convocar a todos a un pacto por la Educación” en el que, entre otras cosas, se preste una “atención prioritaria” a la FP Básica y a la FP Dual. ¡Por intentarlo que no quede! Yo, también me apunto a ese desafío.

Hoy toca hablar de la FP Dual. Considero interesante reiterar la brillante idea de crear una Alianza para la Formación Profesional Dual. En un principio fue la Fundación Bertelsmann con la Fundación Princesa de Girona; la CEOE, a través de Foment del Treball Nacional en Catalunya y la Cámara de Comercio de España quienes promovieron esta iniciativa. Posteriormente, se han adherido más de un centenar de notables empresas y entidades  como, por ejemplo, Repsol, Acciona, Agbar, Nestlé, Bankia, Robert Bosch, Aldi, Cámara de España, Frit Ravich,… y más recientemente, ATA y Unilever.

Las compañías pertenecientes a la Alianza para la Formación Profesional Dual constituyen una red estatal muy influyente. Además, todas ellas han asumido un compromiso, sin cortapisa alguna, a favor del desarrollo personal y profesional de los jóvenes, particularmente, en el contexto existente de desempleo y precariedad laboral. En la difícil situación económica generalizada en que vivimos la FP dual se erige en un modelo educativo innovador que facilita un nuevo escenario para optimizar las potenciales salidas profesionales de los jóvenes.

Hay un célebre refrán que dice: “es de bien nacidos ser agradecidos”. Pues bien, en la parte alícuota que me corresponda, yo me sumo a ese adagio popular como ciudadano y como profesional de Decroly. La Alianza para la Formación Profesional Dual que lideran las empresas e instituciones precitadas orienta la senda de otras firmas de similar categoría por número de empleados e implantación en la sociedad española y, ¿por qué no decirlo? El camino a seguir por el conjunto del tejido empresarial español. A mí no me duelen prendas en reconocer su contribución a esta noble tarea.

Conviene recordar que la FP Dual es, seguramente, el modelo educativo que mejor combina la formación teórica-práctica llevada a cabo en los centros educativos con la formación práctica que los estudiantes adquieren en la empresa. Esta opción formativa conlleva un mínimo del 33% del total número de horas de cada ciclo formativo en una empresa. Esa realidad constituye la principal diferencia respecto de la formación profesional convencional cuyo módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) se sitúa en torno al 20% del horario.

Decroly cree en el modelo que subyace en la FP Dual. Naturalmente, toda iniciativa es susceptible de ser mejorada. Ahora bien, a día de hoy, en España y en Cantabria tenemos una legislación estatal y autonómica que guía los pasos a seguir por los centros educativos y las empresas e instituciones para recorrer el camino de una implantación mayoritaria de ese formato educativo. Decroly ha dado un paso al frente introduciendo esta variable formativa entre su colectivo de estudiantes de unas y otras familias profesionales.

Eso sí, queda un largo camino hasta llegar a la meta de una generalización masiva del modelo, tal y como ocurre en países de nuestro entorno, con una mayor tradición en la implantación de la FP Dual. Es el caso de Alemania, Austria, Dinamarca, los Países Bajos y Suiza, por ejemplo, donde existe una horquilla entre el 40% y el 70% de los jóvenes que escogen seguir esta ruta. No en vano, el modelo de FP Dual en esos países lleva implantado desde hace varias décadas.

En Decroly, como en otras facetas innovadoras que promueve, nos hemos comprometido con la FP Dual. Por ello, desde la publicación del Real Decreto 1592/2012 de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual, hemos liderado en Cantabria una estrategia de formación y empleo, al amparo de esta regulación. Dos ejemplos que evidencian esta afirmación son: la proyección de la FP Dual, por un lado y, una vez autorizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, la provisión de la formación profesional contemplada en los contratos para la formación y aprendizaje que regula este Real Decreto 1592/2012.

Las ventajas de la FP Dual son incuestionables. Por un lado, esta modalidad contribuye a estrechar los vínculos entre las entidades productivas y el centro educativo. Esa realidad permite acercar la formación y el desempeño profesional ulterior. Además, la FP Dual conduce a una meta formativa más consonante con la realidad. Nadie duda, por otro lado que, allí donde se ha implantado este formato, se ha alcanzado mayores tasas de inserción laboral de los estudiantes.

En el breve recorrido realizado por Decroly a través de los proyectos de FP Dual autorizados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte hemos cultivado en nuestros estudiantes, y en las empresas colaboradoras, el germen de una cultura que se consolidad día a día con fuerza. Nuestros alumnos de hoy, como señalo reiteradamente en muchas de mis entradas en este blog, serán los líderes de mañana, en esta sociedad mutante a velocidad de vértigo. Esa estrecha relación centro empresa aporta un valor añadido de considerable dimensión: posicionar a nuestros jóvenes estudiantes ante otros específicos de cada compañía en materia de responsabilidad social corporativa y crecimiento, calidad y competitividad sostenibles, además de otras competencias transversales absolutamente imprescindibles en una economía global como la presente.

Pero la ruta elegida por Decroly no está siendo fácil; y no es de color de rosas. Más bien, por contrario, hemos tenido que sortear obstáculos de diversa índole, incluido un cierto grado de incomprensión por parte de la propia administración educativa. Es incomprensible que los enormes esfuerzos que realiza el conjunto del profesorado y el equipo directivo del centro no merezcan, siquiera, un mínimo reconocimiento que les insufle la ilusión necesaria para seguir trabajando en favor de este modelo tan admirado en Europa.

De todas formas, En Decroly no arrojaremos la toalla. Creemos en el modelo; defendemos el sistema, en equidad e igualdad de oportunidades para todos los agentes implicados en la FP Dual y contribuimos a paliar las deficiencias que bloquean o perturban el funcionamiento ordinario de la actividad académica de este centro con templanza y rigor profesional.

 
PLENO DEL CONSEJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CANTABRIA
Enero 19, 2016 · Fco Javier Muñiz, Rincón del Director

El consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota Verdión, presidente de turno del Consejo de Formación Profesional de Cantabria, convocó a todos sus miembros a la sesión ordinaria del Pleno que tuvo lugar el día 11 de enero en su sede de la calle Jesús de Monasterio

En el Orden del Día, además de la lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior, celebrada el 08 de abril de 2015, figuraba un único punto: “Información general de la Formación Profesional para el empleo y de la Formación Profesional del Sistema Educativo”. La sesión finalizaría con un apartado para Ruegos y Preguntas.

Permítaseme recordar, en primer lugar, que el Consejo de Formación Profesional de Cantabria se crea y regula mediante el Decreto 112/2004, de 28 de octubre. En ese texto legal se establece los representantes de la Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria (6), de las organizaciones sindicales (6) y empresariales (6) más representativas de la Comunidad Autónoma, así como de las entidades locales (2) que, en calidad de consejeros y junto al presidentevicepresidente y secretario –este último con voz pero sin voto-, integrarán dicho Consejo (22+1).

En esta mi segunda etapa como consejero, nombrado por el presidente del Consejo de Gobierno, mediante Decreto 17/2015, de 26 de marzo, a propuesta de CEOE CEPYME de Cantabria, aporto mi pequeño grano de arena para defender los intereses generales de nuestra Comunidad Autónoma en materia de Formación Profesional. Ese compromiso no representa cortapisa alguna para,  además, respaldar los valores y criterios particulares de la organización empresarial más representativa, cual es CEOE-CEPYME de Cantabria. A esta entidad se encuentra inscrita la Asociación Regional de Centros de Enseñanza Privada de Cantabria –CECE Cantabria- que presido.

Para los menos doctos en la materia, quiero señalar que el Consejo de Formación Profesional de Cantabria es un órgano consultivo de asesoramiento y de participación institucional y social en materia de FP. La Presidencia corresponde a los titulares de las hoy denominadas Consejería de Educación, Cultura y Deporte que dirige Ramón Ruiz Ruiz y de Economía, Hacienda y Empleo, encabezada por Juan José Sota Verdión. Por otro lado, merece ser destacado el artículo 2. Funciones, así como el artículo 9. Funcionamiento, y siguientes, que tratan sobre la composición y funciones del Pleno, de la Comisión Permanente y de las Comisiones de Trabajo.

Abrió la sesión el presidente del Consejo, Juan José Sota Verdión, quien pronunció las convencionales frases de saludo y de bienvenida a los consejeros así como de felicitación por el nuevo año que ahora comienza. Su presentación fue extensa, pormenorizada y repleta de reseñas a los logros y propuestas de su departamento, la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo del nuevo Gobierno de Cantabria surgido tras las últimas elecciones autonómicas de mayo de 2015.

El señor consejero Sota puso énfasis en el rescate de una partida de 8 millones de euros para desarrollar acciones de Formación Profesional para el Empleo. Aludió a la concesión de subvenciones por una cifra en torno a 20 millones de euros a 77 centros de formación inscritos en el Servicio Cántabro de Empleo y resaltó las necesidades formativas de 24.433 personas sin empleo en Cantabria cuya única cualificación viene determinada por su acreditación equivalente a los estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO); otras, 7.105 –como si del fragmento de “La vida es Sueño” se tratara –cuentan de un sabio que un día- de Pedro Calderón de la Barca,  solo posee una certificación en Estudios Primarios.

En este escenario, se van a poner en marcha 470 acciones formativas para facilitar un certificado de profesionalidad, preferentemente, a 7050 desempleados de larga duración, la inmensa mayoría. Según palabras del Consejero, la mayor parte de estas acciones, 410, van destinadas a los sectores más innovadores relacionados con los ejes estratégicos definidos por el Gobierno de Cantabria y 60, intentan dotar de competencias en lengua castellana, matemáticas e idiomas a personas que carecen de titulación.

Por zonas, la distribución de cursos programados se concreta en: 245 en Santander120 en Torrelavega47 en Maliaño26 en Colindres12 en San Vicente11 en Reinosa y 9 en Castro Urdiales. En cuanto a la formación de ocupados, el señor Sota informó sobre la concesión de 3.194.530 euros de subvenciones a entidades de formación para llevar a cabo 96 planes de formación.

Por su parte, Ramón Ruiz Ruiz, consejero de Educación, Cultura y Deporte, y vicepresidente de turno de este órgano consultivo del Gobierno, desplegó ante el Pleno de Consejo de Formación Profesional toda la batería de actuaciones que su departamento ha puesto en marcha desde que se hiciera cargo de la Consejería. Así, aludió a los nuevos ciclos formativos iniciados este curso escolar 2015-2016 y a su decidida voluntad de consensuar la aprobación de otros nuevos para ser implantados a partir del próximo año académico.

Siguiendo la senda señalada por su compañero de Ejecutivo Sota Verdión, el consejero de Educación proporcionó la cifra total de matriculados en Formación Profesional Inicial este curso escolar 2015-2016 que asciende a la cantidad de 9.060 alumnos. En otro orden de cosas, Ramón Ruiz se detuvo en el programas Erasmus +, en su apartado de prácticas en empresas. Sobre este particular, el titular de Educación informó sobre las 47 movilidades de alumnos finalizadas, con participación de estudiantes pertenecientes a distintos centros públicos. También, anunció las 11 movilidades finalizadas, realizadas por estudiantes de centros concertados, de Decroly en este caso.

A mayor abundamiento, el señor Consejero pasó revista a otros asuntos de máximo interés. La nueva convocatoria de estancias formativas del profesorado;  la elaboración del III Plan de Formación Profesional para el período 2017-2019; los trabajos que vienen realizando la Dirección General de FP y la Universidad de Cantabria para el reconocimiento de créditos entre ciclos de FP de Grado Superior y títulos de Grado de la Universidad. En este último apartado se detuvo el señor Consejero para indicar que se han creado ocho grupos de trabajo que cuentan con profesores de ambos niveles.

No olvidó Ramón Ruiz la Formación Profesional Dual, modalidad educativa que va a ser revisada por que, afirmó el Consejero, el modelo actual no ha satisfecho a las iniciales expectativas de la sociedad. Anunció, asimismo, la constitución de grupos de trabajo para revisar esta característica y plantear una propuesta que satisfaga los intereses generales de todas las partes, incluida la Administración y el sector empresarial. Proporcionó datos y cifras de alumnos y centros, en cuyo apartado señaló la participación de Decroly. En ese mismo sentido, creación de grupos de trabajo, se posicionó con respecto a la Formación Profesional para el Empleo.

La Formación Profesional Básica fue objeto de una reflexión por parte del Consejero. Dio su particular versión sobre su imposición de forma precipitada y del supuesto “fracaso” de esta opción educativa constatado por el número de alumnos matriculados este curso con relación al anterior y por el porcentaje de alumnos que acude a los exámenes de setiembre. En su argumentario criticó las supuestas bondades de esta opción, claramente condicionadas por su confesada posición en contra de la LOMCE.

En su concentrada presentación, Ramón Ruiz mencionó, también, actuaciones relevantes auspiciadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, como la futura división en tres zonas, a los efectos de escolarización de alumnos en FP y el Plan de Formación del Profesorado.

Destaco, entre otras mencionadas, por la activa participación de alumnos, profesores y el conjunto de la comunidad educativa de Decroly, las acciones relativas a emprendimientoCantabria Skillsconcursos,… en el ámbito de la FP. Cabe mencionar que el señor Consejero citó a Decroly en todas aquellas actividades en la que obtuvo algún reconocimiento, como es caso de Centro Emprendedor del año 2015Premio Extraordinario de Formación Profesional de Grado Medio y de Grado Superioralumnos premiados en el “IV concurso de Proyectos en la FP Inicial”.

En el turno de Ruegos y Preguntas intervinieron consejeros pertenecientes a los distintos grupos representativos de los agentes económicos y sociales. En mi caso, tomé la palabra para demandar algunas reivindicaciones formuladas en cuantos foros tengo la oportunidad de intervenir. Refiriéndome a los grupos de trabajo creados para estudiar las convalidaciones de créditos ECTS a los alumnos de ciclos formativos de Grado Superior a la hora de incorporarse a la Universidad, reiteré mi posición de convalidar los 120 créditos que la ley otorga a los titulados.

Con respecto a la FP Básica argumenté las evidentes e incontestables ventajas para los alumnos del Título Profesional Básico que se obtiene al finalizar el ciclo de la FP Básica y que permite el tránsito automático a los ciclos formativos de Grado Medio. Denuncié, por otro lado, la permanente estrategia de obstrucción de esta etapa educativa utilizada como avanzadilla de acoso y derribo al Gobierno por parte de los partidos políticos de la oposición, y de un sector de los agentes sociales, a través de la utilización sectaria de los recursos de orientación de los centros para desincentivar el acceso a estos estudios regulados por la LOMCE.

Muy de soslayo presenté, finalmente, una breve reflexión sobre el tejido productivo de Cantabria y de España a los efectos de contemplar un Plan de FP Dual; ratifiqué mi pública convicción de otorgar un papel esencial al profesorado en el proceso de enseñanza aprendizaje; me posicioné a favor de una mayor ponderación de las competencias transversales en el logro prioritario del colectivo de alumnos;…

 
LA OCDE INSTA A ESPAÑA A POTENCIAR LA FP DUAL
Agosto 4, 2015 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

La “Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos” (OCDE) ha publicado un trabajo en el que respalda los esfuerzos realizados por España para mejorar el aprendizaje basado en el trabajo

El documento Las Competencias más allá de la Escuela: Informe de Síntesis, elaborado a partir de un estudio efectuado en 40 países y completado con los resultados emanados de informes previos, recomienda a España duplicar sus esfuerzos para mejorar el aprendizaje basado en el trabajo. La OCDE realiza periódicamente este tipo de estudios sobre la educación, la formación profesional y el aprendizaje adulto en aquellos países que la integran. Los informes resultantes se elaboran a partir de evaluaciones nacionalesrevisiones de los sistemas de Formación Profesional y utilizando la encuesta de la OCDE sobre Competencias en Adultos.

Un primer estudio de carácter nacional condujo a la publicación en castellano del informe Preparándose para Trabajar (OCDE, 2011). En esa publicación podemos apreciar un enfoque de la Formación Profesional en los niveles posteriores de la educación secundaria. Un elemento concluyente del trabajo sostiene que, para los países de la OCDEun nivel alto de competencias laborales prácticas constituye un instrumento clave para fomentar el crecimiento económico.

Asimismo, el asunto que centró el punto de mira de todos los agentes implicados en aquel momento: administraciones públicas; empresarios; centros educativos y ciudadanos en su conjunto, consistió en determinar si el sistema de formación profesional puede proporcionar las competencias necesarias para dar respuesta a las necesidades y demandas del mercado laboral. En Preparándose para Trabajar se vislumbraron las evidencias existentes al tiempo que identificaba una serie de opciones para facilitar los objetivos deseados.

Otro estudio posterior, Las Habilidades más allá de la Escuela, recoge datos de 20 países e incluye un breve comentario sobre el sistema de Formación Profesional en España y un informe de síntesis próximamente disponible en su versión en español. El relato aprecia la creciente demanda de conocimientos técnicos y profesionales y enfatiza los amplios beneficios del aprendizaje basado en el trabajo, no sólo como un entorno de aprendizaje de gran alcance para el desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas, sino también como una manifestación directa de las necesidades del empleador.

En Las Competencias más allá de la Escuela: Informe de Síntesis he podido constatar algunas cuestiones por las que Decroly ha apostado con determinación. Se trata de participar en el sistema de Formación Profesional desde todas las perspectivas que la normativa legal en vigor en España y en Cantabria nos permite. Me refiero a la implicación de Decroly en el desarrollo y potenciación de todas las actividades que propicia el Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual y la Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regula los aspectos formativos de esa modalidad de contratación.

Pues, bien. En la Nota país Españael nuevo trabajo de la OCDE apoya los esfuerzos de España para mejorar el aprendizaje basado en el trabajo, de 9 de abril de 2015, entre otras cosas, “la OCDE da la bienvenida a las recientes reformas del sector de la formación profesional en España que ahora ofrece formación básica, media y superior (postsecundaria) (CEDEFOP, 2014). La reforma introdujo la base legal para la formación profesional dual, que combina trabajo y aprendizaje en la escuela, en línea con la recomendación de la OCDE del año 2012. Entre 2013 y 2014, el número de contratos anuales de aprendizaje se incrementó en un 40%; el número de escuelas que ofrecen el proyecto piloto para la formación profesional dual y el número de estudiantes que eligen esta vía se duplicó; además, el número de empresas participantes se triplicó (CE, 2014). Estas encomiables iniciativas han de mantenerse y desarrollarse más.”

Sugiero leer toda la Nota país España pero no me privo de extraer algunas frases relevantes de los otros tres puntos incluidos en la cita:

  • En Austria, Alemania y Suizauno de cada cinco individuos de entre 20 y 45 años ya posee un título postsecundario de Formación Profesional y es el título de mayor categoría que ostenta.”
  • Se estima que entre 2010 y 2020 cerca dedos tercios del crecimiento del empleo tendrá lugar en la categoría “técnicos y profesionales de nivel” – la categoría más vinculada a la formación profesional postsecundaria- (CEDEFOP, 2012).”
  • La participación en la educación y la formación de los adultos en general, y de los adultos poco cualificados en particular, en España estápor debajo del promedio de la OCDE
  • “Laformación relacionada con el trabajo de alta calidad y la información sobre vacantes en el mercado laboral, no están totalmente disponibles para aquellos que más lo necesitan (OCDE, 2015) y, a menudo, las pequeñas empresas carecen de la capacidad para apoyar la capacitación de sus trabajadores (OCDE, 2015).”
  • “De acuerdo con la Estrategia Nacional de Competencias para España que actualmente se está elaborando en cooperación con laOCDE (OCDE, 2015), pocos estudiantes españoles estudian EFP y de éstos, aún menos tienen la oportunidad de cursar programas con la metodología del aprendizaje-basado-en-el-trabajo, tal como lo hacen muchos de sus homólogos europeos (OCDE, 2015).”
  • “A pesar de los esfuerzos por facilitar la comunicación entre empresas y centros de EFP,el aprendizaje basado en el trabajo no es tan común como podría serlo (OCDE, 2015). El número de jóvenes que ni trabajan, ni se educan y ni se forman (NEET) ha aumentado de manera constante y ya se encuentra en la franja superior de los países de la OCDE.”
  • “Un eficaz aprendizaje basado en el trabajo ofrece laposibilidad de renovar el compromiso con los jóvenes que puedan haberse desencantado por otras formas académicas de aprender. La evidencia internacional pone de relieve la necesidad de garantizar que el aprendizaje basado en el trabajo sea sometido a evaluaciones, otorgue créditos y su calidad sea asegurada (OCDE, 2014).

En España y en Cantabria, como puede deducirse de los estudios e informes que realiza y elabora la OCDE, uno de los organismos internacionales más prestigiosos en materia de asesoramiento en educación y formación profesional, se han dado pasos muy significativos a favor de la implantación de un sistema de Formación Profesional que contemple el aprendizaje basado en el trabajo. En esta determinación, Decroly ha estado siempre a la altura de las circunstancias, gracias a la posición de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria que ha facilitado implantar y desarrollar esa recomendación de la OCDE en nuestro centro, mediante las pertinentes resoluciones de autorización.

Ese es el caso de los proyectos en vigor sobre FP Dual o la autorización de las enseñanzas de los estudios de FP Inicial a distancia, sin sujeción a calendario escolar, para dar cobertura a las exigencias formativas derivadas del contrato para la formación y el aprendizaje implantados en Decroly. En este blog Rincón del Director he tenido la oportunidad de colgar innumerables reflexionesnoticias escritos de opinión sobre la FP Dual, gestionada por el sistema educativo, responsabilidad de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, o por la autoridad laboral, Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN), dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo.

A título de ejemplo, me permito recordar Aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, publicado el 2 junio; Decroly impartirá FP a distancia sin sujeción al calendario escolar, de 14 abril ; Aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, de 2 junio y otros anteriores, como CECAN reclama coraje político al presidente del Gobierno de Cantabria, de 30 diciembre de 2014; La empleabilidad de los jóvenes un objetivo prioritario, de 31 julio de 2013 o  Novedades en los estudios de FP en Cantabria, de 19 febrero de 2013; Todos con la FP del sistema educativo, de 5 febrero de 2013, entre otros.

El aprendizaje basado en el trabajo fortalece las competencias básicas, personales y profesionales de los ciudadanos que cursan sus estudios de FP Inicial convencional que incluye un módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) de unas 400 horas de media en los distintos ciclos formativos de Grado medio y de Grado Superior. Ese número de horas se incrementa muy sensiblemente –hasta duplicarse e, incluso, triplicarse– cuando de proyectos de FP Dual se trata.

Además, “dando la vuelta a la tortilla”, el aprendizaje en el puesto de trabajo de las personas en activo, se fortalece con una formación en competencias clave, sociales, tecnológicas y de cualquier otro tenor que forman parte de la hoy denominada Formación programada en las Empresas. Decroly es un actor relevante en ese escenario por su condición de Entidad Organizadora e impartidora de Formación Profesional para el Empleo. De hecho, en esa línea de trabajo descansa una de las patas esenciales de las sostenibilidad de Decroly hoy al amparo de la Fundación Estatal para el Empleo, en el contexto de la legislación vigente y de la derivada del Real Decreto-ley 4/2015, de 22 de marzo, para la reforma urgente del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.

En suma, permítaseme de nuevo abundar en una de las citas del actual presidente de CEO-CEPYME de Cantabria, Lorenzo Vidal de la Peña, que he recogido en mi última entrada el pasado 28 de julio, Educación y formación en competencias. “Hoy en día hay dos tipos de organizaciones: las que cambian, evolucionan y se adaptan a los tiempos y las que desaparecen”. Como decía entonces, aportillando esta cita reflexión, Decroly se enmarca en el grupo de las primeras, desde su creación en 1978.

Aguardo con mi habitual optimismo y espíritu de trabajo colaborativo la nueva hoja de ruta que, a buen seguro, presentará a este director, en su condición de presidente de la Asociación de Centros de Enseñanza Privada de Cantabria (CECE Cantabria), el nuevo consejero de Educación Cultura y Deporte, Ramón Ruiz Ruiz, en el encuentro que se celebrará en próximas fechas. También, en materia de Formación Profesional para el Empleo, competencia de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo que ahora dirige Juan José Sota, la Administración laboral deberá posicionarse con medidas facilitadoras que permita el marco jurídico actual para agilizar las oportunas autorizaciones de la formación inherente a los contratos de formación y aprendizaje, pertinente a la ocupación o puesto de trabajo, relacionada con alguno de los títulos de FP Inicial de Grado Medio o de Grado Superior que Decroly tiene autorizados, en régimen a distancia, sin sujeción a calendario escolar.

 
LA FP DUAL EN ESPAÑA
Marzo 9, 2015 · por Pedro Cuesta Alonso

Los empresarios se quejan desde hace tiempo de que los profesionales que se incorporan al mercado laboral no satisfacen las necesidades de las compañías. Los jóvenes se quejan de que les cuesta entrar en el mercado laboral

La Formación Profesional se presenta como una solución a la sobre educación universitaria, pero cierto es que en nuestro país no tiene el prestigio y eficacia que sí alcanza en otros países de la Unión europea. Un remedio puede ser la Formación profesional Dual.

Imaginad a una joven austriaca (pero que podía haber sido suiza o alemana), hija de emigrantes españoles, que fueron al país alpino a hacer un Erasmus en los años 90 y consiguieron un trabajo. A los 16 años, ha dejado el instituto y se ha puesto a trabajar, pero para su familia esto no ha supuesto un drama. A sus padres universitarios posiblemente les hubiera encantado que su hija siguiera sus pasos, o quizás no porque de hecho, en su familia piensan que aquélla ha sido una muy buena alternativa. Nuestra amiga, como casi la mitad de los austriacos de su edad, determinó estudiar en un programa de Formación Profesional Dual. En Austria, el 40% de los jóvenes optan por este sistema de enseñanza; en su caso, en una pequeña empresa del sector hostelero en, pongamos, Salzburgo. El formato es sencillo: durante 3-4 días, incluidos algún sábado y domingo, a la semana acude a la empresa y deja uno o dos días para el instituto de FP.

La mayor parte de los jóvenes alemanes, un 60% cursa al término de su etapa escolar una de las 350 carreras que están homologadas dentro de la Formación Profesional. La Formación Profesional es muy importante dentro del sistema educativo polaco y tiene características propias; El 60% de los jóvenes cursó una de las 250 cualificaciones profesionales que se ofrecen en este país con una población similar a la española. Lo mismo podríamos decir de Suiza (¡ojo! con un porcentaje de ni-nis del 10%)

Pero volvamos al caso de la estudiante austriaca; la empresa y el centro educativo están en permanente contacto. La idea es que en su puesto de trabajo aplique los conocimientos teóricos que aprende en el aula y a cambio de las tareas que realiza, la alumna reciba un sueldo que al principio no es muy elevado, pero es el comienzo y es su aprendizaje. Depende de la industria o la experiencia, pero podemos hablar de unos 300 euros en el primer año, hasta alrededor de unos 1.000 cuando se acerca la graduación. Mal empezamos cuando en nuestro país oímos comentarios como “no quiero que exploten a mi hijo” o “yo por menos de 1.000 euros no trabajo”.

Nuestra protagonista cuando acabó su período formativo se quedó en la empresa, de hecho, un par de años después de ser trabajadora de pleno derecho, la compañía habló con ella y le propuso que hiciera un curso de acceso a una escuela superior y completase sus estudios de cocina. La opción le pareció buena y durante unos años compaginó de nuevo escuela y hotel. Como gracias a que tenía ingresos desde muy joven se había emancipado a los 19 años, ya sabía lo que era organizarse por sí misma.

Podríamos seguir con la historia pero ya os podréis imaginar que a los 26 años un joven alemán, austriaco o suizo puede tener 8-10 años de experiencia; ha madurado antes pues puede emanciparse y por tanto, puede comenzar su proyecto de vida antes, etc.

Por supuesto que no a todos los austriacos que estudian FP Dual les va tan bien, y por eso nadie pretende eliminar la FP, llamemos, tradicional. Solamente se intenta que coexistan ambos sistemas y que el estudiante y sus familias decidan.

Evidentemente el éxito de Alemania, Suiza o Austria no se debe sólo a la FP Dual; las instituciones del mercado laboral, la competitividad de las empresas, la productividad de sus trabajadores o la calidad de su sistema educativo son esenciales para explicar sus cifras de exportaciones o su nivel de renta per cápita. No obstante, este modelo de enseñanza secundaria – que mezcla formación en las aulas y trabajo desde los 15-16 años – también es relevante.

Los beneficios para empresas y trabajadores son múltiples: Como hemos dicho, para los jóvenes, supone la posibilidad de adquirir experiencia desde una edad muy temprana –por no hablar de su CV, sus contactos y sus conocimientos en el sector, que aumentan sus perspectivas profesionales –. ¿Cuál es la experiencia de un joven español a los 30 años? En el mejor de los casos, 5-6 años (la mitad que en los países centroeuropeos).

Para la empresa la ventaja es clara; con 30 años, la edad en que más se puede rendir, el trabajador es absolutamente productivo después de esos años de experiencia (y no hablamos sólo de conocimientos teóricos o experiencia en un determinado puesto. Una joven de 20 años que lleva 3-4 trabajando en la cocina de un hotel no sólo ha aprendido cómo se prepara un determinado menú, también ha adquirido esas habilidades transversales tan valoradas hoy en día: responsabilidad, trato al cliente, trabajo en equipo, organización de una empresa…

¿Por qué entonces la FP Dual va tan lenta en nuestro país? Según recientes estudios, como por ejemplo el publicado por el IESE, en 2014 se duplicó el número de alumnos matriculados, que pasó de 9.550 a 18.000. También se han incrementado los centros que ofrecen estos estudios (de 175 a 357) y las empresas que se han sumado al programa (de 513 a 1.570).

El problema es que seguimos muy lejos de los países que mejor lo hacen. Incluso con este crecimiento, menos del 1% de los estudiantes españoles se decantó por esta opción frente al 42% de los germanos. La cuestión es que en España sigue habiendo muchas trabas al desarrollo de la FP Dual. ¿Cuántos sistemas de FP Dual hay en España? ¿Qué ocurre si un hotel en Santander de una conocida cadena hotelera nacional quiere trasladar al estudiante a otro hotel en otra comunidad autónoma? Permiso, papeleo… y retraso en la toma de decisiones.

Hagamos también un poco de autocrítica. ¿Estamos los centros educativos preparados para esta situación? La FP Dual supone un reto. Lo primero es que tenemos que aprender a trabajar en equipo con las empresas y después debemos ponernos al día con las técnicas y los conocimientos que reclama el mercado; en otras palabras, más trabajo.

Pero también los impedimentos llegan desde las familias, empresas y sindicatos. Las familias tienen que interiorizar que la FP es una opción tan válida como las demás, ni mejor ni peor. Las empresas, por otra parte, tienen que valorar lo que supone formar a sus futuros trabajadores casi desde cero, con todas las ventajas que ello reporta. No puede entenderse la FP Dual como un nuevo tipo de contrato en prácticas o como el antiguo “contrato basura” que se hace por unos meses por ahorrarse unos dineros sin pensar en el posible desarrollo de ese trabajador. Por supuesto, también supone un esfuerzo; al estudiante hay que enseñarle, pero esto se debe tomar como una inversión.

Por último, los sindicatos no están muy por la labor. Se habla de precarización o de abaratar la mano de obra; nada nuevo bajo el sol. En los países del centro de Europa de los que hemos hablado antes, lo normal es que los representantes de los trabajadores codiseñen con las propias empresas estos programas.

También puede haber dificultades con el sistema productivo: Es más fácil implantar este sistema en la industria y en empresas medianas y grandes, pero ésa no es nuestra estructura productiva. Por eso es importante facilitar desde los centros educativos y desde las cámaras de comercio y asociaciones empresariales la labor a las pequeñas empresas e informar tanto sobre el coste como sobre las tareas administrativas. Para terminar, sólo dejo una cifra: 50% de paro juvenil. ¿Vamos a hacer algo?

 
SIGNIFICATIVO CONVENIO DE COLABORACIÓN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
Abril 1, 2015 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

El pasado viernes, 28 de marzo, el consejero de Educación, Miguel Ángel Serna y el presidente de la Confederación de Organizaciones y Empresarios de Cantabria (CECAN), Miguel Ángel Cuerno, firmaron un convenio de colaboración para facilitar e impulsar la implantación, desarrollo y consolidación de la Formación Profesional Dual en Cantabria

Tuve el honor de estar presente en la firma de ese importante acuerdo por mi condición de vicepresidente de CECAN y puedo afirmar que el mutuo interés expresado tanto por el consejero Serna como por el presidente Cuerno merece un especial reconocimiento. La noticia fue recogida en la web institucional de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Voy a transcribir, a continuación, la noticia tal y como ha sido publicada en Educantabria. Sin embargo, quiero llamar la atención y destacar una afirmación textual del consejero Serna, recogida por el periodista autor de la noticia, porque demuestra, una vez más, la firma determinación del titular de la Consejería por evitar distinciones discriminatorias entre los centros educativos, sean de la Administración, sean de titularidad privada, todos ellos sostenidos con fondos públicos.

En las intervenciones posteriores a la firma del convenio, Miguel Ángel Serna hizo unas declaraciones posicionándose claramente sobre la FP Dual, entre las que destaca un testimonio explícito que apreciamos muy positivamente desde los centros concertados. El periodista pone en boca del consejero, y doy fe que es cierto, unas palabras para calificar el convenio firmado “que tiene la singularidad, según el consejero Miguel Ángel Serna, de establecer sinergias entre los centros educativos concertados y las empresas. Confío, ha añadido, que el convenio sea productivo y tanto los centros públicos como los concertados incrementen su participación en la Formación Profesional Dual”.

Durante el encuentro para la firma del convenio, en el que estuvo también presente el director general de Formación Profesional y Educación Permanente, Enrique Haya, tuve la oportunidad de reiterar a las autoridades académicas posiciones conocidas en esta y otras materias de candente actualidad. Me refiero a la potenciación y desarrollo del bilingüismo o la implantación progresiva de la formación profesional a distancia en todos los centros sostenidos con fondos públicos.

La Asociación Regional de Centros de Enseñanza Privada de Cantabria –CECE Cantabria-, que forma parte de CECAN, persiste en sus demandas a la Administración educativa para que de sus actuaciones a la hora de implantar planes o programas no se desprenda discriminación alguna por razón de titularidad. Asimismo, insta a la Consejería a la aplicación de criterios en igualdad de condiciones, tanto administrativas como de recursos, en beneficio de una oferta plural que permita a todos los cántabros ejercer su irrenunciable derecho de libertad de elección de centro.

Texto publicado en Educantabria

Miguel Ángel Serna firma con el presidente de CECAN un convenio para incentivar la Formación Profesional Dual

Viernes, 28 de Marzo de 2014 13:37

Miguel Ángel Cuerno considera que esta modalidad de FP “nos acerca más a Europa”

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte y la Confederación de Organizaciones y Empresarios de Cantabria (CECAN) han firmado un convenio “que tiene la singularidad, según el consejero Miguel Ángel Serna, de establecer sinergias entre los centros educativos concertados y las empresas. Confío, ha añadido, que el convenio sea productivo y tanto los centros públicos como los concertados incrementen su participación en la Formación Profesional Dual”. A la firma del convenio han asistido también el director general de FP, Enrique Haya, y el vicepresidente de CECAN, Javier Muñiz.

El presidente de CECAN, Miguel Ángel Cuerno, ha explicado que la Confederación agrupa a 53 federaciones y asociaciones representativas de cerca de 7.000 empresas de Cantabria. El hecho de que la vicepresidencia recaiga en la CECE, que es la patronal de la enseñanza, abre en su opinión una vía intensa de comunicación entre el mundo de la empresa y el de la enseñanza para impulsar esta modalidad de FP, “que nos acerca un poco más a Europa”.

Por su parte Javier Muñiz ha calificado este convenio como “una buena oportunidad”, por cuanto puede contribuir a implementar la labor de orientación y asesoramiento a los empresarios, de forma que se genere una mayor cultura en las empresas de cara a su participación en la formación de los alumnos, que “en el caso de la Formación Profesional Dual se desarrollará durante un tiempo más dilatado que hasta ahora”.

El convenio establece que CECAN propiciará la participación de expertos profesionales del sistema productivo en el sistema educativo, con visitas y charlas relacionadas con sus actividades empresariales, así como la organización de encuentros con empresas, profesionales y formadores de algunas de las familias profesionales prioritarias en los sectores productivos.

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte asume, entre otras actuaciones, la actualización científico-profesional del profesorado a través del conocimiento de los procedimientos de trabajo y el fomento del espíritu emprendedor como concepto transversal en toda la Formación Profesional.

 
ASPECTOS FORMATIVOS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE
Agosto 12, 2014 · Fco Javier MuñizRincón del Director

La legislación laboral ha experimentado cambios sustanciales en los últimos dos años, concretados en una serie de textos legales, que han entrado ya en vigor con el fin de hacer frente y reducir la lacra que representa, entre otras realidades, el desempleo juvenil

Para ello, el Gobierno impulsó la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral que ha modificado la regulación del contrato para la formación y el aprendizaje para potenciar el empleo juvenil; promulgó el Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual en España, combinando los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación; posteriormente, dictó la Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se normalizan los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, a la que hoy voy a prestar una atención especial y, más recientemente, promovió el  Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. En este último texto legal el Gobierno pone el foco en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, aportando una serie de programas, acciones y medidas para coadyuvar a la empleabilidad de los jóvenes, tal y como describo en mi entrada Crecimiento, competitividad y eficiencia del pasado martes, día 12 de agosto.

He podido comprobar en las últimas semanas, a través de conversaciones mantenidas con empresarios de distintos sectores de actividad, que existe un desconocimiento generalizado de las responsabilidades formativas que conlleva la formalización de un contrato para la formación y el aprendizaje previsto en el Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre. Por esa razón, con la ayuda de los textos legales precitados, voy a intentar detallar los aspectos formativos del contrato para facilitar su uso generalizado correctamente.

Veamos lo que afirma, entre otras cosas, el Artículo 1 de la Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre: “el contrato para la formación y el aprendizaje tendrá por objeto la cualificación profesional de los trabajadores en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.

El Artículo 2 dice que el contrato para la formación y el aprendizaje y su anexo relativo al acuerdo para la actividad formativa seguirán las indicaciones recogidas en el Capítulo I del Título II del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, en el que se desarrollan los aspectos laborales aplicables al contrato para la formación y el aprendizaje en cuanto a requisitos, formalización, jornada laboral, salario, periodo de prueba, duración y prórrogas, y extinción.

El tiempo dedicado a la actividad formativaArtículo 3, “no podrá ser inferior al 25 por ciento durante el primer año, o al 15 por ciento durante el segundo y tercer año, de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo o, en su defecto, de la jornada máxima legal. Para el cálculo del tiempo dedicado a la actividad formativa se tomará como referencia la jornada anual, no computándose en ella los días de vacaciones.” Además, “cuando las partes acuerden concentrar las actividades formativas en determinados períodos de tiempo durante la vigencia del contrato, deberán hacerlo constar expresamente en el acuerdo para la actividad formativa.”

El contenido de la actividad formativaArtículo 4, será el necesario “para la obtención de un título de formación profesional de grado medio o superior o de un certificado de profesionalidad o, en su caso, certificación académica o acreditación parcial acumulable, debiendo ser programada de acuerdo a los reales decretos que regulan cada certificado de profesionalidad o cada ciclo formativo”. En este artículo se determina, también, que cuando la formación se dirija a obtener un título de FP o un certificado de profesionalidad de nivel 2 ó 3 “el acuerdo para la actividad formativa deberá contener una declaración relativa a que la persona trabajadora reúne los requisitos de acceso a esta formación establecidos en la normativa reguladora de los mismos”.

La actividad formativa podrá incluir, además de la señalada en el párrafo anterior, formación complementaria asociada a las necesidades de la empresa o de la persona trabajadora; no se considerará como trabajo efectivo y deberá ser autorizada por el Servicio Público de Empleo competente junto con la autorización de inicio de la actividad formativa regulada en el Artículo 6, por lo que esta formación complementaria deberá estar programada en el acuerdo para la actividad formativa. Esta formación complementaria no será objeto de financiación pública mediante las bonificaciones previstas en el Artículo 10.

La actividad formativa inherente al contrato para la formación y el aprendizaje, tal y como estable el Artículo 5, será impartida directamente por los siguientes centros o entidades:

  1. Los centros y entidades de formación, públicos y privados, acreditados para impartir la formación vinculada a los certificados de profesionalidad, de acuerdo con la normativa reguladora del subsistema de formación profesional para el empleo y la de los certificados de profesionalidad.
  2. Los centros públicos y privados concertados, autorizados por la Administración educativa competente, que oferten los títulos de formación profesional.
  3. Los centros integrados públicos y privadosde formación profesional.
  4. Los Centros de Referencia Nacional, en las condiciones y para los fines establecidos en el Real Decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los centros de referencia nacional en el ámbito de la formación profesional.
  5. Las empresasque dispongan de autorización de la Administración educativa competente para impartir la formación de ciclos formativos y/o acreditación de la Administración laboral competente para impartir la formación vinculada a los certificados de profesionalidad.

Asimismo, en los certificados de profesionalidad que, de acuerdo con su normativa reguladora, se puedan impartir mediante la modalidad de teleformación, la tutoría-formación de la parte presencial obligatoria podrá realizarse en la propia empresa, en los supuestos contemplados en el artículo 3.1, letras c), d) y e), del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre. En este caso, se especificarán en el acuerdo para la actividad formativa los requerimientos que, según el centro de formación que suscribe el citado acuerdo, deberán cumplirse por parte de la empresa para garantizar la calidad de la formación y el cumplimiento de lo previsto en los correspondientes certificados de profesionalidad. En todo caso, será de aplicación a este supuesto la prueba de evaluación final de carácter presencial que corresponde realizar al centro de formación respecto de los módulos formativos impartidos mediante la modalidad de teleformación.”

Un asunto poco conocido por las empresas, y que se me antoja de capital importancia, es el regulado en el Artículo 6, referido a la autorización de inicio de la actividad formativa. Conviene tener muy presente, particularmente, el punto 1 que dice: “Previamente a la formalización del contrato inicial y de sus prórrogasla actividad formativa será autorizada por el Servicio Público de Empleo competente, que será el Servicio Público de Empleo de la Comunidad autónoma donde esté ubicado el centro de trabajo de la empresa.”

Es preciso observar, también, según explicita el apartado 3 de este artículo, que “cuando la competencia para conceder la autorización sea del Servicio Público de Empleo Estatal, la solicitud, en todo caso, se efectuará a través de su Registro Electrónico, a través del cual, además, se realizarán los siguientes trámites:

a)    Cumplimentación y presentación de la solicitud de autorización de inicio de la actividad formativa y del correspondiente acuerdo para la actividad formativa.

b)    Cumplimentación y presentación de la solicitud de cualquier modificación posterior del acuerdo para la actividad formativa. Las modificaciones del acuerdo deberán obedecer a causas justificadas y el procedimiento para su autorización será el mismo que el establecido para la autorización de inicio de la actividad formativa.

c)    Comunicación por los centros de formación de los datos contemplados en el artículo 9.2.

d)    Comunicación de la finalización de la actividad formativa.

Cuando la competencia para conceder la autorización corresponda a las comunidades autónomas, apartado 4, estas podrán optar por que la solicitud, así como cada uno de los trámites contemplados en el apartado 3, se efectúe a través del Registro Electrónico del Servicio Público de Empleo Estatal, debiéndose estar, en este caso, a lo dispuesto en el artículo 24.3 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.

Por otro lado, es fundamental prestar atención a los puntos 5, 6 y 7 del artículo citado.

Los costes de formación y financiación máxima de la formación en el contrato para la formación y el aprendizaje regulados en el Artículo 8 se calcularán en virtud de 8 € participante y hora, en la modalidad presencial y 5 € en la modalidad a distancia/ teleformación. La cuantía máxima de las bonificaciones que podrá aplicarse la empresa para la financiación de los costes de formación “será la que resulte de multiplicar el correspondiente módulo económico por un número de horas equivalente al 25 por ciento de la jornada durante el primer año del contrato, y el 15 por ciento de la jornada el segundo y tercer año.”

El Artículo 9, pago a los centros y justificación, debe tenerse muy presente por ambas entidades: la empresa y el centro de formación. Dice así:

  1. Cuando la formación sea impartida por un centro de formación acreditado o autorizado, de titularidad privada, la empresa abonará mensualmente al centro el coste de la formacióny se podrá aplicar por ello las correspondientes bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social en los términos señalados en el Artículo 10.

El pago al centro deberá realizarse durante el mes siguiente a la finalización del plazo reglamentario de ingreso de las cuotas de la Seguridad Social correspondientes a cada mes hasta que finalice el contrato inicial o las prórrogas.

  1. El centro emitirá a la empresa mensualmente factura en la que conste datos del participante, nombre del centro, formación realizada, número de horas de formación correspondientes al mes liquidado, fecha de la factura y representante legal del centro.

 Asimismo, y a efectos de justificación y posterior control de las bonificaciones aplicadas por las empresas dentro de cada ejercicio presupuestario, el centro de formación comunicará al Servicio Público de Empleo Estatal los datos señalados en el párrafo anterior a través de la aplicación electrónica prevista en el artículo 6.4.

La citada comunicación podrá realizarse periódicamente, a medida que el coste de la actividad formativa se va facturando, o una vez finalizado cada ejercicio presupuestario, dentro del mes siguiente a dicha finalización.

La mencionada comunicación se realizará por la propia empresa cuando, disponiendo de la acreditación o autorización correspondiente, sea ésta la responsable de impartir la actividad formativa inherente al contrato para la formación y el aprendizaje.

  • Las facturas o recibos de pago estarán en la empresa a disposición del Servicio Público de Empleo Estatal y demás organismos facultados para su control durante el plazo de cinco años, a contar desde la finalización de los contratos para la formación y el aprendizaje que hayan sido realizados. En el supuesto de cofinanciación por el Fondo Social Europeo, se dará publicidad de la misma mediante Resolución del Servicio Público de Empleo Estatal y el plazo señalado anteriormente será el que establezca la normativa comunitaria.

Asimismo, los costes de la formación objeto de bonificación deberán quedar expresamente identificados en la contabilidad de la empresa.

La empresa podrá financiarse el coste de la formación inherente al contrato para la formación y el aprendizaje mediante bonificaciones aplicadas en las cuotas de la Seguridad Social, siempre que cumpla al menos los siguientes requisitos tipificados en el Artículo 10 de esta la Orden ESS/2518/2013:

a)    Suscripción del acuerdopara la actividad formativa e información del mismo a la representación legal de los trabajadores.

b)    Solicitud y autorización de iniciode la actividad formativa.

c)    Asignación a la persona trabajadora de un puesto de trabajorelacionado con la actividad formativa y compatible con el tiempo dedicado a dicha actividad. Los Servicios Públicos de Empleo competentes revisarán tal relación antes de la autorización de inicio de la actividad formativa.

d)    Designación de una personacon la cualificación y experiencia profesional adecuada para ejercer la tutoría en el ámbito de la empresa.

e)    Custodia de los soportes justificativos del coste y pagode la formación realizada.

 Ha llamado la atención en Decroly las medidas para promover la participación de las pequeñas y medianas empresas establecidas en la Disposición adicional quinta de la Orden ESS/2518/2013 por la que “las Administraciones públicas competentes adoptarán las medidas oportunas para promover la participación de las pequeñas y medianas empresas en la formación profesional dual a través del contrato para la formación y el aprendizaje; en particular, impulsarán la modalidad de teleformación en la impartición de la formación ofertada por la red de centros de formación profesional con el objeto de favorecer el acceso a la actividad formativa inherente al contrato para la formación y el aprendizaje de todos los trabajadores, especialmente de las pequeñas y medianas empresas, en cualquier momento y lugar.

Resumiendo:

-El contrato para la formación y el aprendizaje tendrá por objeto la cualificación profesional de los trabajadores en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo.

-El tiempo dedicado a la actividad formativa no podrá ser inferior al 25 por ciento durante el primer año, o al 15 por ciento durante el segundo y tercer año.

-El contenido de la actividad formativa será el necesario para la obtención de un título de formación profesional de grado medio o superior o de un certificado de profesionalidad o, en su caso, certificación académica o acreditación parcial acumulable

-La formación complementaria no será objeto de financiación pública mediante las bonificaciones.

-Previamente a la formalización del contrato inicial y de sus prórrogasla actividad formativa será autorizada por el Servicio Público de Empleo competente.

-Cuando la competencia para conceder la autorización corresponda a las comunidades autónomas, apartado 4, estas podrán optar por que la solicitud, así como cada uno de los trámites contemplados en el apartado 3, se efectúe a través del Registro Electrónico del Servicio Público de Empleo Estatal.

-Los costes de formación y financiación máxima de la formación en el contrato para la formación y el aprendizaje regulados en el Artículo 8 se calcularán en virtud de 8 € participante y hora, en la modalidad presencial y 5 € en la modalidad a distancia/ teleformación.

-Cuando la formación sea impartida por un centro de formación acreditado o autorizado, de titularidad privada, la empresa abonará mensualmente al centro el coste de la formación y se podrá aplicar por ello las correspondientes bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social

-El centro de formación comunicará al Servicio Público de Empleo Estatal los datos señalados en el párrafo anterior a través de la aplicación electrónica.

-La mencionada comunicación se realizará por la propia empresa cuando, disponiendo de la acreditación o autorización correspondiente, sea ésta la responsable de impartir la actividad formativa inherente al contrato para la formación y el aprendizaje.

-Los costes de la formación objeto de bonificación deberán quedar expresamente identificados en la contabilidad de la empresa.

-Las Administraciones públicas competentes adoptarán las medidas oportunas para promover la participación de las pequeñas y medianas empresas en la formación profesional dual a través del contrato para la formación y el aprendizaje; en particular, impulsarán la modalidad de teleformación en la impartición de la formación ofertada por la red de centros de formación profesional.

 
PROYECTO DE FP DUAL EN DECROLY
Enero 3, 2014 · por Pedro Cuesta Alonso

La Formación Profesional Dual, aprobada en Cantabria durante el pasado verano, se pondrá en marcha en nuestro centro el próximo curso 2014-2015

En España hay más de dos millones de jóvenes que no trabajan ni estudian y la Formación Profesional Dual puede ser una herramienta para revertir esta tendencia. Queremos presentaros en este artículo el proyecto en el que está ya trabajando nuestro centro.

Os recordamos que la Formación Profesional Dual permite trabajar en una empresa mientras se recibe formación -por ejemplo, mientras se estudia en algún ciclo formativo- para obtener un título académico.

El pasado 12 de agosto, el BOC publicaba la Orden ECD/84/2013, de 30 de julio, que regula la Formación Profesional Dual del sistema educativo en Cantabria. Este sistema pretende impulsar una nueva forma de organización de la formación en los ciclos formativos de modo que, posibilitando la simultaneidad en el tiempo de la formación en el centro educativo y en la empresa, se ofrezcan en la actual situación socioeconómica estímulos positivos, tanto al alumnado para que no abandone sus estudios, o a los trabajadores con escasa o ninguna cualificación para que los comiencen, como a las empresas demandantes de trabajadores cualificados.

Nuestro centro se ha puesto a trabajar en la preparación de un proyecto (en realidad con varios acuerdos específicos) que permita a nuestros alumnos de grado medio y grado superior compaginar, a partir de segundo, su formación en el centro y en la empresa. De las modalidades de FP Dual que permite la normativa cántabra, DECROLY ha decidido aplicar la Formación compartida entre el centro de formación y la empresa, o lo que es lo mismo, consiste en coparticipar en distinta proporción en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación.

En estos momentos, los diversos equipos docentes están preparando el programa formativo de cada ciclo. No quisiera dejar de mencionar el impagable esfuerzo de los profesores, y en especial de los tutores de estos grupos, invertido en la preparación de estos programas. Sólo quien ha trabajado en estas tareas sabe el sacrificio que las mismas entrañan, añadido a las otras mil labores que nos lleva el día a día.

Los equipos docentes están definiendo unos programas de formación para cada uno de los alumnos en alternancia, donde se concretarán las actividades formativas que está previsto realizar, y que formarán parte del acuerdo. El programa, no podía ser de otra manera, está siendo coherente con las capacidades, contenidos y resultados de aprendizaje de cada ciclo formativo, de manera que permita un desarrollo curricular coordinado y la realización de actividades acordes con los diferentes programas formativos.

Nuestro centro ya ha comenzado a informar y orientar a todas aquellas personas interesadas en participar en los proyectos. Esta información y orientación facilitará que nuestros alumnos puedan tomar una decisión fundamentada sobre su participación en el proceso, incluyendo los aspectos más relevantes del proyecto. Antes de que lleguen las navidades, ya tendremos una primera aproximación de los alumnos interesados en participar.

Al mismo tiempo, estamos acordando con una serie de empresas y organizaciones sectoriales la posibilidad de incorporarles en el proyecto. Su compromiso es imprescindible para que el proyecto funcione. Y es que mejorar la formación, la cualificación y el desarrollo personal de los jóvenes que inician su profesionalización en un campo determinado, va a redundar en beneficio de todos, empresas incluidas, al establecer entre los centros educativos y las empresas ubicadas en el ámbito territorial de Cantabria un proceso simultáneo, integrado y coordinado de formación y aprendizaje.

El programa formativo que está preparando nuestro centro va a fijar un mínimo de 900 horas de formación en la empresa que se añadirán a las casi 1.600 horas de formación en el aula y a las 410 horas que representan la Formación en Centros de Trabajo (FCT) “tradicional”. Estas horas en la empresa se empezarán a compaginar durante el segundo curso con la formación en el aula y supondrán alargar la formación en otros dos trimestres que los alumnos desarrollarán en el tercer curso. No hace falta decir lo que esto puede suponer para estos alumnos y la “ventaja competitiva” que van a obtener sobre sus compañeros. A cambio, eso sí, ampliaran en un curso su formación hasta obtener el título.

También son claras las ventajas para las empresas. Una mayor presencia del alumno en el lugar de trabajo supone un mayor compromiso por ambas partes y una mayor posibilidad de alcanzar unos resultados de aprendizaje que favorezcan a alumno y empresa. La normativa permite que las empresas bequen a los alumnos por estas estancias. Aunque entendemos que estamos en tiempos de crisis y que la estructura empresarial en nuestra región es la que es -predominando las pequeñas (o incluso micro) empresas en nuestro tejido industrial y de servicios- también entendemos que las empresas deben realizar un pequeño esfuerzo que premie económicamente a los alumnos.

En definitiva, creemos que la FP Dual, que también es una de las apuestas más fuertes de la futura Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), pretende prestigiar la FP y aumentar el número de jóvenes que opten por estos estudios, pues mientras que el porcentaje de alumnos en FP de España ronda el 32 por ciento, en Europa asciende al 58 por ciento. Hasta ahora, de los 100.000 alumnos que este año han cursado FP, sólo 600 se han estrenado en el modelo dual. Durante este curso 2013-2014 serán unos 1.800, el triple -cifra todavía muy pequeña-. Creemos sinceramente que las empresas deben planteárselo como una inversión. Alumnos, empresa y centros de FP debemos cambiar el chip.

Sólo un dato final: Los registros del paro juvenil, que en España supera el 50% frente al 7% de Alemania, ¿no corrobora esto, es decir, la necesidad de cambiar el sistema educativo?

 
INFORMACIÓN SOBRE LA FP DUAL EN EDUCANTABRIA
Octubre 22, 2013 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

 Con el fin de contribuir a informar sobre el nuevo formato de formación profesional dual y difundir sus características específicas os acerco toda la información que he encontrado en el portal de la Consejería de Educación www.educantabria.com

En todo caso, conviene tener presente la legislación estatal y autonómica al efecto. En concreto, en nuestra región, hemos de observar la Orden ECD/84/2013, de 30 de julio, que regula la Formación Profesional Dual del sistema educativo en Cantabria. No obstante, transcribo a continuación toda la reseña recopilada en el portal institucional porque complementa y clarifica algunos aspectos de la orden mencionada que puede ser muy útil a quienes deseen embarcarse en este proyecto, como es el caso de Decroly.

Concepto de FP Dual

Los proyectos de la formación profesional dual en el sistema educativo, combinan los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación, en las enseñanzas de formación profesional.

En virtud del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual se está realizando la implantación progresiva de la formación profesional dual en el sistema educativo en España, entendida como el conjunto de acciones e iniciativas formativas que tienen por objeto la cualificación profesional de las personas, combinando los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación.

Para el curso 2013-14, se ha publicado la Orden que regula la Formación profesional dual del sistema educativo en Cantabria con la que se pretende impulsar una nueva forma de organización de la formación de los ciclos formativos que en la actual situación socioeconómica ofrezca estímulos positivos tanto al alumnado para que no abandone sus estudios, o a los trabajadores con escasa o ninguna cualificación para que los comience, como a las empresas demandantes de trabajadores cualificados, posibilitando la simultaneidad, en el tiempo, de la formación inicial en el centro educativo y la empresa.

Finalidades 

Destacamos entre otras, las siguientes finalidades:

Incrementar el número de personas que puedan obtener un título de enseñanza secundaria postobligatoria a través de las enseñanzas de formación profesional.

Conseguir una mayor motivación en el alumnado disminuyendo el abandono escolar temprano.

Ofrecer estímulos y motivar a las personas que finalizan la enseñanza general, y tienen necesidad de incorporarse al mercado de trabajo, para que lo hagan desde un ciclo formativo, con la suficiente y adecuada competencia y cualificación profesional.

Facilitar la inserción laboral como consecuencia de un mayor contacto con las empresas.

Facilitar la incorporación de los jóvenes con una titulación de un ciclo formativo de formación profesional del sistema educativo al mercado de trabajo, en condiciones óptimas de respuesta laboral cualificada

Potenciar la relación del profesorado de formación profesional con las empresas del sector y favorecer la transferencia de conocimientos.

Establecer entre los centros educativos y las empresas ubicadas en el ámbito territorial de Cantabria un proceso simultáneo, integrado y coordinado de formación y aprendizaje.

Mejorar la formación, la cualificación y el desarrollo personal de los jóvenes que inician su profesionalización en un campo determinado, alternando la formación y el aprendizaje en el centro educativo y en la empresa.

Establecer una mayor vinculación y corresponsabilidad entre los centros educativos que imparten formación profesional y las empresas, en el proceso formativo de los jóvenes y/o de los trabajadores.

Contenido del proyecto de FP Dual

El objetivo principal es crear la cultura de la Formación Profesional Dual en las empresas y los centros en Cantabria, que logre proporcionar a las personas la formación requerida por el sistema productivo y acercar las enseñanzas de los títulos de formación profesional a la realidad socioeconómica del mercado laboral, respondiendo así a las necesidades de desarrollo personal y de cualificación de los diferentes sectores productivos y de servicios de la economía cántabra.

Programa de formación

El centro docente con la colaboración de las empresas, definirán un programa de formación para cada uno de los alumnos, donde se concretarán las actividades formativas que está previsto realizar, y que formará parte del acuerdo.

El programa de formación, especificará la programación para cada uno de los módulos profesionales incluidos en el mismo. Deberá contemplar, al menos, los contenidos, las actividades a realizar en el centro y en la empresa, la duración de las mismas y los criterios para su evaluación y calificación. La programación permitirá la adquisición de los resultados de aprendizaje establecidos.

El centro educativo y la empresa designarán un profesor tutor del centro educativo y un tutor de la empresa para cada uno de los programas formativos.

Se establecerá un mecanismo permanente de comunicación y seguimiento de la alternancia entre el centro educativo y la empresa colaboradora mediante reuniones mensuales de coordinación y control, en las que se hará seguimiento de cada uno de los alumnos.

Destinatarios

Los proyectos se dirigen al alumnado matriculado en régimen presencial, a distancia y/o con matrícula combinada, en ciclos formativos de formación profesional inicial.

En los proyectos de formación profesional dual podrá participar, desde todo el alumnado de un ciclo formativo de un centro a un mínimo de dos alumnos del grupo dentro ciclo formativo de un centro.

Para la admisión en el proyecto de formación profesional dual es necesario formalizar un modelo único de solicitud en el plazo que determine cada centro. En función a las plazas ofertadas en cada ciclo formativo, se realizará un procedimiento de selección conforme a unos criterios establecidos al efecto, fijados de común acuerdo por la empresa y el centro educativo, entre los cuales figurará necesariamente el rendimiento escolar de los solicitantes expresados en términos de calificaciones obtenidas en los estudios que dan acceso al proyecto, asistencia a los módulos en el centro educativo y destrezas relacionadas con el desarrollo profesional en la empresa como la  capacidad para el trabajo en equipo, la creatividad, la innovación y la toma de decisiones.

Duración y organización horaria

La duración de los ciclos formativos que desarrollan un programa de formación profesional dual podrá ser la ordinaria o bien, se podrán impartir mediante una distribución temporal extraordinaria, a lo largo de dos cursos y de tres cursos, para permitir alternar la formación y el aprendizaje en el centro y la empresa.

En cuanto a la distribución de las actividades en el centro educativo y en la empresa, se pueden adoptar diferentes organizaciones temporales La distribución podrá ser anual, mensual, semanal y diaria del ciclo formativo en esta modalidad de formación.

Las actividades formativas en el centro educativo y en la empresa podrán realizarse en turnos de mañana o tarde, o en jornadas completas.

Becas

Los alumnos podrán estar becados por las empresas, instituciones, fundaciones, etc., y/o por las Administraciones, en la forma que se determine para cada proyecto.

En el mismo sentido, serán subvencionados en sus gastos de transporte los alumnos participantes de centros sostenidos con fondos públicos dentro de la convocatoria anual de ayudas al transporte en Formación Profesional.

Evaluación del alumnado

La evaluación del aprendizaje del alumnado que cursa la formación profesional dual tendrá un carácter continuo y formativo y se realizará por módulos profesionales.

La evaluación del alumnado será responsabilidad de los profesores de los módulos profesionales del centro de adscripción, teniendo en cuenta las aportaciones de los tutores de la empresa y el resultado de las actividades desarrolladas en la misma, concretados en informes emitidos por los tutores en la empresa, que incluirán los resultados de la observación en el puesto de formación y la ejecución de otras actividades que se puedan acordar entre el alumno, el centro educativo y la empresa.

Certificados

La empresa y el centro educativo emitirán una certificación para el alumno en la que conste la naturaleza del programa de formación realizado, su duración y valoración del resultado del mismo.

Normativa

En el BOC del 12 de agosto de 2013 se publica la Orden ECD/84/2013, de 30 de julio, que regula la Formación Profesional Dual del sistema educativo en Cantabria.

Orden con anexos | Descargar

Anexo I – Acuerdo específico | Descargar

Anexo II – Programa de formación | Descargar

Anexo III – Datos de los alumnos participantes | Descargar

Anexo IV – Solicitud de participación en el proyecto | Descargar

Anexo V – Hoja mensual del alumno | Descargar

Anexo VI – Informe de evaluación | Descargar

Anexo VII – Suspensión y/o finalización del acuerdo | Descargar

Anexo VIII – Certificado del proyecto | Descargar

Anexo IX – Certificado de tutoría del proyecto | Descargar

Anexo X – Seguimiento y evaluación | Descargar

Ciclos Formativos y Centros con FP Dual

La formación dual se basa en una estrecha colaboración entre el sector privado y público que redunda en mutuo beneficio. Las empresas reconocen en el sistema dual la posibilidad de contar en el futuro con una mano de obra cualificada y ajustada a sus necesidades y los centros educativos valoran la formación y motivación de sus alumnos y la coordinación de todas las partes implicadas.

Para el desarrollo de estos proyectos contamos con la colaboración de empresas, grupos empresariales y asociaciones empresariales de diferentes sectores del entorno socio-económico de la región.

La estructura del programa se basa en combinar formación en el centro educativo y prácticas en las empresas durante todo el ciclo formativo, pudiéndose ampliar  el ciclo formativo a tres cursos académicos en función del proyecto implantado en el centro.

En la actualidad, los centros educativos donde se está implantando el programa son los siguientes:

CFGS Sistemas de regulación y control automáticos
IES Nuestra Señora de los Remedios (Guarnizo).

CFGS Mantenimiento de equipo industrial
IES José del Campo (Ampuero).

CFGS Programación de la producción en fabricación mecánica
Centro Integrado de FP Nº1.
I
ES Montesclaros (Reinosa).

CFGS Desarrollo de aplicaciones web
IES Miguel Herrero Pereda (Torrelavega).

CFGS Desarrollo de aplicaciones multiplataforma
IES Miguel Herrero Pereda (Torrelavega).
CFGS Transporte y logística
IES Las Llamas (Santander).

CFGS Diseño y amueblamiento
IES Ricardo Bernardo (Solares).

CFGM Cocina y gastronomía
IES Fuente Fresnedo (Laredo).

CFGM Servicios en restauración
IES Fuente Fresnedo (Laredo).

Para el curso 2013-14 el proyecto de FP dual se amplía a los siguientes centros:

CFGS Administración y finanzas
IES Augusto González de Linares (Santander).
IES Montesclaros (Reinosa).

CFGS Administración de sistemas informáticos en red
IES Alisal (Santander).

CFGS Procesos y calidad en la industria alimentaria
IES Lope de Vega (Santa María de Cayón).

CFGS Dirección de cocina
IES Peñacastillo (Santander).

 
PROMOCIÓN E IMPULSO DE LA FP INICIAL EN CANTABRIA
Marzo 13, 2013 · por Fco Javier Muñiz, Rincón del Director

Desde la llegada de Mariano Rajoy al Gobierno de España el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha auspiciado la consolidación y promoción de la FP actual, compatible con un nuevo modelo de FP dual basado en las positivas experiencias que su aplicación ha proporcionado en materia de empleabilidad en muchos países del centro y norte de Europa

Durante los últimos meses he publicado entradas en este e zine para analizar el impacto de la Formación Profesional dual en nuestra comunidad autónoma y en España. Todas ellas han girado en torno al análisis comparativo entre las economías de los países que han implantado este modelo –Alemania, Suiza, Dinamarca,..- y España; el acervo cultural de las empresas de aquellos países; su tradición colaborativa en materia de formación profesional con las administraciones públicas, tanto aportando recursos físicos y humanos, como económicos;…

Otros elementos que he considerado reiteradamente en mis escritos, cuyas evidencias se constatan en todas las recientes actuaciones de las comunidades autónomas, también en Cantabria, se refieren al traslado de la mayor parte de la “carga” formativa a las empresas quienes a su vez, deberán financiar el modelo, bien a través de la celebración de un contrato – responsabilidad de la autoridad laboral-, bien a través de un convenio centro educativo-empresa-alumno cuya competencia se mantiene en la Administración educativa. En este último caso, el nuevo modelo prevé conceder una beca – salario al alumno que le compense y motive ante el desempeño de sus prácticas en las empresas.

En fin, la Administración pretende “irse de rositas” trasladando a las empresas la responsabilidad de la compensación económica a los alumnos, bien a través de la formalización de un contrato para la formación y el aprendizaje, bien mediante la concesión por las empresas de una beca salario instada por la propia Administración educativa. Sin embargo, en la publicación del Real Decreto 1592/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional (FP) dual, su Artículo 33. Becas dice: los alumnos podrán estar becados por las empresas, instituciones, fundaciones, etc., y/o por las Administraciones, en la forma que se determine para cada proyecto.

España no es Alemania. Esta frase, repetida en innumerables ocasiones, ha dejado de ser un tópico, para convertirse en una evidencia incuestionable. No podemos “copiar y pegar” un modelo sin más. Las circunstancias estructurales del tejido productivo español en nada se parecen a las de nuestros colegas centroeuropeos. La cultura e idiosincrasia de los pueblos son distintas. ¡No debemos igualar lo diferente! Sin embargo, ello no es óbice para aprender de sus éxitos y de adoptar, consiguientemente, sus buenas prácticas a nuestra realidad.

En Cantabria, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Miguel Ángel Serna, intensifica las relaciones institucionales de la Consejería que dirige con sectoriales, instituciones y empresas relevantes de nuestra comunidad autónoma para promover e  impulsar la Formación Profesional inicial en Cantabria. Así consta en el convenio de colaboración que ha firmado con el presidente de Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria, Modesto Piñeiro el pasado miércoles 6 de marzo y publicado en Educantabria, portal institucional de la Consejería. Eso sí, el acuerdo “pone especial énfasis en potenciar la Formación Profesional Dual, modalidad que contempla prácticas profesionales de los alumnos remuneradas en las empresas a lo largo de tres años, desde el comienzo de sus estudios de ciclos formativos”.

En cuanto a los objetivos a destacar, según recoge Educantabria, “las cláusulas del convenio establecen la realización de proyectos conjuntos entre las partes, la identificación de las necesidades formativas del tejido productivo de la región, y el fomento de la cultura del emprendimiento y de la formación a lo largo de la vida. La Cámara de Comercio se compromete a propiciar la participación de expertos profesionales del sistema productivo en los centros educativos, mediante visitas y charlas relacionadas con sus actividades empresariales; así como a organizar encuentros con empresas, profesionales y formadores de las familias profesionales prioritarias. Otro de los compromisos consiste en divulgar el programa de Formación Profesional Dual y la Formación en Centros de Trabajo (FCT). Por su parte, la Consejería de Educación desarrollará una oferta de Formación Profesional inicial y para el empleo que ayude a incrementar la inserción laboral, adaptándose al tejido productivo de Cantabria.”

El compromiso suscripto entre el Gobierno de Cantabria y la Cámara de Comercio promueve la mejora y el prestigio social de la Formación Profesional Inicial, que es competencia de la Consejería, y la formación continua, que compete a las empresas, así como la inserción laboral de los jóvenes al término de su formación. Asimismo, el consejero Serna manifestó durante el acto que este convenio “permite a nuestros alumnos tener una experiencia práctica, al tiempo que los profesionales de las empresas colaboran con la Consejería en la promoción de la Formación Profesional”.

De las palabras manifestadas por el Miguel Ángel Serna cabe deducir que el impulso a la Formación Profesional inicial favorece la consolidación del modelo convencional. (ciclos formativos de dos años, con realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo en 2º curso -con toda la flexibilidad que introduce la Orden ECD/6/2013, de 1 de febrero, que modifica las Órdenes que establecen los currículos correspondientes a los títulos de los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior adaptados a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, publicados antes del 1 de enero de 2012 en la Comunidad Autónoma de Cantabria, a la que aludí en mi post Novedades en los estudios de FP en Cantabria, publicado el 19 febrero-).

También, Miguel Ángel Serna aludió a la nueva modalidad de FP dual que promueve la Consejería. Se desarrolla en tres cursos, con cuatro horas de prácticas en empresas desde el primer año compatibles con cuatro horas de formación en los centros educativos. Los alumnos reciben una beca de 200 €, en primer curso; 300 €, en segundo curso y 400 €, en tercer curso, respectivamente.

El nuevo modelo de Formación Profesional dual, a día de hoy, se aplica en fase experimental, en un centenar de alumnos de 10 ciclos formativos, según datos proporcionados por la dirección general de Formación Profesional y Educación Permanente.

Concluyo esta reflexión con dos preguntas dirigidas a la Administración educativa: ¿Cuándo accederán los centros privados concertados a este formato de FP dual? ¿Contemplará el Gobierno de Cantabria la opción de COFINANCIAR las becas de los alumnos por las horas de prácticas que realicen en las empresas?

Yo me atrevo a sugerir una iniciativa justa. Dado que la cuantía de las becas se fija en 200, 300 y 400 euros, respectivamente, en cada uno de los tres cursos de la FP dual, responsabilícese la Administración del 50% de esa cantidad. Esta alusión es extensible a las becas para los alumnos de FP convencional. Si partimos de la beca más “simbólica” (200 euros/ mes) prevista para alumnos de primer curso –cuatro horas diarias de prácticas- ello representa unos 2,5 euros hora. Evítese la discriminación entre los más débiles, los jóvenes. ¡Es de justicia!

El éxito de esta opción educativa y el fortalecimiento de su atractivo para los potenciales alumnos dependerá en gran parte de su justa financiación, tanto en lo que a los centros se refiere como a las tasas y aportaciones de los alumnos para hacerla viable. Y, ¿cómo no? de la generosidad para estimular y financiar las horas de prácticas de los alumnos en las empresas. No se trata de un gasto, sino de una inversión en personas y en el futuro de nuestra comunidad. Ello contribuirá a atraer talento, innovación y emprendimiento a esta opción educativa sobre la que se sustenta la empleabilidad y el futuro desarrollo productivo de Cantabria.

 
BECA O SALARIO Y PRÁCTICAS EN LA FP DUAL
Diciembre 4, 2012 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

Ha llegado la hora de la verdad y glosando la frase de apertura de un soliloquio de la mundialmente conocida obra de teatro Hamlet de Shakespeare “To be, or not to be…“, la Formación Profesional (FP) Dual triunfará en función del compromiso de las empresas con este nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje

Decrolydigital publicó mi post El Gobierno regula la Formación Profesional Dual, el 13 de Noviembre, una vez aprobado por el Gobierno de España el Real Decreto 1592/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual. En aquel documento, repleto de citas de otras noticias publicadas en este e zine sobre el particular, desgrané los detalles más significativos de la nueva apuesta del Ejecutivo en materia de formación profesional y empleo.

Cuando afirmo que el compromiso de las empresas con la FP Dual será determinante para el éxito del nuevo modelo de FP lo digo en base a mi experiencia en Decroly, acumulada en los 35 años de ejercicio profesional. Desde 1978, fecha en la que inició su andadura este centro, las relaciones institucionales con empresas y entidades ha sido una de las patas estratégicas esenciales de nuestra compañía.

Valores como cultura empresarial o responsabilidad social corporativa (RSC) aparecen un tanto “descuidados” en un ingente número de entidades, especialmente en aquellas de menor tamaño. Si partimos de la realidad empresarial, un porcentaje superior al noventa por ciento de las empresas españolas, también de Cantabria, se sitúan en una dimensión media entre uno y nueve trabajadores. ¿Participará ese colectivo de empresas en la FP Dual, a través del contrato para la formación y el aprendizaje? ¿Colaborarán esas mismas empresas con los centros educativos, si se les condiciona su participación a la asignación de una beca – salario VOLUNTARIA para los alumnos? Por ser claro y preciso, mi opinión personal es NO, a la respuesta a la primera pregunta; SI, a la segunda.

Lejos queda el viejo modelo de FP auspiciado en la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, impulsada por José Luis Villar Palasí, ministro de Educación de la época. Aquel modelo implantó la FP de Primer Grado y de Segundo Grado, en vigor hasta la entrada en funcionamiento de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), aprobada siendo ministro de Educación Javier Solana.

La Ley 14/1970 sentó las bases de una FP en la que los alumnos podían, voluntariamente, realizar prácticas en alternancia, mediante convenios escritos entre las empresas y los centros, con el visto bueno de todas las partes implicadas. Además, tanto los alumnos como las empresas recibían un INCENTIVO ECONÓMICO de hasta 160 pesetas/ hora para la empresa y de 100 pesetas/ hora para el alumno, en concepto de BECA por su participación, ambas cantidades sufragadas por la administración educativa de la época.

Aquel escenario señala el camino a seguir hoy en día. La cruda realidad evidencia que las empresas se resisten a participar en la financiación de la formación profesional inicial, reglada, salvo honrosas excepciones. El nuevo Real Decreto 1592/2012, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual, regula dos nuevas vías, complementarias al formato existente. Se trata de adquirir una mejor cualificación profesional para facilitar la empleabilidad de los jóvenes relacionando su formación con el puesto de trabajo.

Así funciona, desde hace lustros, en países como Alemania, Austria, Suiza o Dinamarca con unos resultados altamente satisfactorios en materia de cualificación y empleo. Si, es cierto. Pero como es obvio, España no es Alemania. El tejido empresarial español poco se parece al alemán o al de aquellos otros países en los que el modelo se encuentra fuertemente arraigado en la sociedad civil, además de gozar del apoyo incondicional de las empresas.

La LOGSE estructuró la FP en ciclos formativos de grado medio y superior y, en ambos, el plan de estudios correspondiente incluyó un módulo OBLIGATORIO y evaluable de Formación en Centros de Trabajo (FCT). Esa FCT se establece mediante convenio de centro con la empresa o entidad y no media cantidad económica alguna desde la administración educativa, ni para la empresa ni para el estudiante. Algunas empresas, sin embargo, de forma VOLUNTARIA, suelen tener una SIMBÓLICA atención económica con esos alumnos que yo denomino “pocket money”, dinero de bolsillo.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) incorpora importantes novedades en materia de FP. Una de las más relevantes es la concretada en el artículo 3. Las enseñanzas, cuyo apartado 5, referido a la educación superior, incluye a la formación profesional de grado superior en ese nivel educativo junto a la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior. No altera la LOE, sin embargo, ni la legislación posterior estatal o autonómica que la desarrolla la estructura del módulo de FCT que se impartirá en una empresa o institución pública o privada, previo acuerdo de colaboración del centro con la correspondiente entidad. El alumno no percibe beca alguna de la administración educativa y la entidad colaboradora, tampoco.

En fin, con este escenario la realidad de la FCT a día de hoy, y a futuro inmediato, presenta varias alternativas que serán utilizadas por los centros, las empresas y los estudiantes en función de las circunstancias que puedan producirse. Veamos los posibles modelos:

A) LOGSE.

En proceso de extinción como consecuencia de la  reordenación de los planes de estudio paulatinamente en base a lo determinado por la LOE

B) LOE:

En castellano. Se encuentra en pleno desarrollo de generalización, después de haberse actualizado y redefinido los ciclos desde su entrada en vigor.

bilingüe. Ídem que la modalidad anterior, respecto del contenido del programa educativo de cada ciclo. Un módulo, en primer curso, y un módulo, en segundo curso, se imparten en inglés.

En ambos casos, actualmente en vigor, la FCT forma parte de los módulos formativos que constituyen el plan de estudios. Su realización en la empresa es OBLIGATORIA y se encuentra sujeta a un proceso de EVALUACIÓN en el que se valora sustancialmente el informe del tutor de la entidad. No existe relación contractual ni económica alguna entre el alumno y la empresa o entidad y, por tanto, tampoco salario. Eventualmente, de forma VOLUNTARIA, algunas empresas BECAN a los alumnos simbólicamente.

C)   FP Dual:

mediante un contrato para la formación y el aprendizaje entre una empresa y un estudiante. El vínculo del joven con la empresa es contractual y, por tanto, el aprendiz recibe el salario correspondiente. El Real Decreto 1592/2012, regula todos los extremos del alumno – aprendiz, empresa y el centro de formación externo, en su caso.

a través de la formación profesional reglada del sistema educativo. La conexión del joven con la empresa se establece mediante un convenio de colaboración, auspiciado por el centro educativo. No existe dependencia contractual ni se devenga nómina alguna, consiguientemente. Puede existir, opcionalmente, a criterio de la empresa, una beca – salario, en su caso.

D)   Otros modelos.

La existencia de plenas competencias en materia de educación en las comunidades autónomas ha posibilitado la aparición de otros modelos alternativos como, por ejemplo, en el País Vasco y en la Comunidad de Madrid. Cantabria ha puesto en marcha alguna experiencia piloto en centros públicos. La dirección general de FP y Educación Permanente facilita la posibilidad de implantar ciclos de forma flexible, previa presentación de un proyecto justificado y su correspondiente aprobación por la Administración. En ese sentido, parece que nos encontramos ante un nuevo escenario en el que adquirirá un relevante protagonismo todas las partes implicadas en la comunidad educativa.

A título indicativo, Decroly va a contemplar, además, la posibilidad de implantar alguna de las alternativas siguientes:

  1. Ciclos formativos de dos años de duración, en DOS cursos académicos.

Primer curso en el centro;

segundo curso, media jornada en el centro, media jornada en la empresa, de setiembre a junio

  1. Ciclos formativos de dos años de duración, en TRES cursos académicos.

Primer curso en el centro;

segundo curso, parcialmente en el centro, media jornada en la empresa, de setiembre a junio

tercer curso, parcialmente en el centro, media jornada en la empresa, de setiembre a junio

En ambos casos, Decroly “animará” a los empresarios a incentivar a los alumnos participantes con una beca salario que, por modesta que sea, representará un aliciente adicional para los estudiantes.

He comentado en diversas ocasiones, y reitero hoy, que la FP dual, tal y como se contempla en el Real Decreto 1592/2012 suscita un importante número de incógnitas, de impredecibles consecuencias. ¿Serán compatibles las dos opciones previstas o, por el contrario crearán dudas a los empresarios al poder optar por una u otra fórmula? ¿Disponen todas las empresas de personal cualificado para tutelar el aprendizaje de los aprendices contratados o de los alumnos vía convenio? ¿Cómo se sentirán los alumnos vía convenio al compararse con sus homónimos contratados?

En la práctica, nos encontramos en una situación en la que un trabajador –con su correspondiente salario- estudia (modelo a) y un estudiante –con o sin beca- hace prácticas, (modelo b) ¿Apostará la Administración educativa y/ o laboral por la concesión de unas BECA – SALARIO, siquiera simbólicas, para evitar la previsible discriminación económica de los alumnos en la opción b? ¿Qué papel van a jugar las cámaras de comercio y las organizaciones empresariales en la doble vía de la FP Dual?

En fin, como he mencionado anteriormente, yo creo que HOY, y en el futuro inmediato, la FP Dual navegará en los mares de la opción b, impulsada por los centros educativos, siempre que la Consejería de Educación, Cultura y Deporte lo facilite. Un amigo mío, maestro de profesión, tiene a gala comentar esta frase: “la música es buena, la letra ya veremos”. Aplicada a este caso, yo concedo mi particular voto de confianza a la FP Dual, pero debemos esperar la reacción de todos los actores participantes.

Desde luego, Decroly apuesta por el cambio y la innovación que representa este modelo. Sin embargo, una orquesta la componen músicos que tocan diversos instrumentos, todos ellos coordinados por un director. En esta metáfora el director de orquesta es la Consejería de Educación. Señor consejero de Educación, ¿Quieres implantar con ÉXITO la FP Dual desde el sistema educativo que te incumbe? Yo te doy la solución. ¡No es nada original, ni novedosa! Ya se aplicaba en la FP de hace unas décadas. Concede una beca IGUAL a la que otorgaba la Administración educativa en los años 80 y 90 del siglo pasado de 100+160 pesetas/hora de prácticas a cada alumno. Hoy serían DOS euros (redondeando) –disculpe usted mi intencionado error de conversión al alza, para favorecer a los estudiantes-.

Señor Serna, si usted y su Gobierno apuestan por la FP concedan esas becas salario. Me atrevo a proponer que sean a cambio de que la empresa ponga una cantidad igual a la que decida otorgar la Administración. ¿El resultado? Un éxito garantizado cuyo efecto llamada daría respuesta a muchas demandas, incluso las que proceden desde la Unión Europea.

Beca o salario y prácticas en la FP Dual; ese es el cóctel que nos presenta el Real Decreto 1592/2012. Beca o salario, sí o sí. Las horas de prácticas marcarán la diferencia, tanto por su cantidad como por su calidad y si al final del proceso se consolida el contrato en la opción a y, en el caso de la opción b, se genera uno nuevo, el éxito del modelo quedará garantizado.

 
EL GOBIERNO REGULA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
Noviembre 13, 2012 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

El esperado Real Decreto por el que se establecen las bases de la formación profesional dual ha sido aprobado por el Consejo de Ministros del pasado jueves, a propuesta de los ministerios de Empleo y Seguridad Social y de Educación, Cultura y Deporte; ese texto legal, asimismo, desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje, normalizado en la Ley del Estatuto de los Trabajadores

El acuerdo del Ejecutivo da luz verde al Real Decreto 1592/2012 cuyo principal objetivo consiste en disminuir el paro juvenil. El artículo 2. Definición de formación profesional dual, en su apartado 1, dice: “…se entenderá por formación profesional dual el conjunto de las acciones e iniciativas formativas, mixtas de empleo y formación, que tienen por objeto la cualificación profesional de los trabajadores en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida, en una empresa  con la actividad formativa recibida en el marco de la formación profesional para el empleo o del sistema educativo.”

El contrato para la formación y el aprendizaje ha sido elaborado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Regula un modelo alternativo a la educación reglada y compatibiliza la formación con el trabajo. Ello posibilita que un trabajador sin titulación o cualificación profesional pueda convalidar sus conocimientos con créditos de módulos de Formación Profesional (FP) que le permitan la obtención de un certificado de profesionalidad y un título, en su caso, de FP de grado medio o superior.

Merece la pena destacar algunas novedades del contrato laboral para la formación y el aprendizaje. En lo referente al tiempo de trabajo efectivo de la jornada, regulado en el artículo 5. Duración de la actividad formativa, sostiene que deberá ser compatible el tiempo dedicado a las actividades formativas y NO podrá ser superior al 75% durante el primer año o el 85% durante el segundo y tercer año de la jornada máxima prevista, bien en convenio colectivo o, en su defecto, a la jornada máxima legal.

Con respecto al salario, el artículo 9 afirma que “la retribución de los trabajadores contratados para la formación y el aprendizaje, fijada conforme a lo dispuesto en el artículo 11.2.g) del Estatuto de los Trabajadores, del Estatuto de los Trabajadores, no podrá ser, en ningún caso, inferior al salario mínimo interprofesional en proporción al tiempo de trabajo efectivo.” Atención a este dato en el gráfico adjunto, porque clarifica tanto la responsabilidad económica de la empresa o entidad como la remuneración del aprendiz en el nuevo modelo que regula este Real Decreto 1592/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.

En relación con los centros donde podrán recibir la formación los aprendices el Real Decreto determina que se realizará indistintamente, en los centros homologados por la autoridad laboral, en el ámbito de la formación profesional para el empleo, y los autorizados por la administración educativa; o bien, en la propia empresa, si tiene un centro homologado por los servicios de empleo estatales. En el artículo 4. Centros participantes podemos encontrar una ampliación a este comentario.

Por otro lado, el Real Decreto dispone que para facilitar su adecuación al régimen de alternancia con la actividad laboral de la empresa, las actividades formativas inherentes a los contratos para la formación y el aprendizaje se podrán impartir en las modalidades presencial, a distancia, teleformación o mixta de acuerdo con la normativa reguladora de la formación profesional del sistema educativo o de los certificados de profesionalidad. Ver artículo 3. Modalidades de desarrollo de la formación profesional dual. Además, los programas formativos podrán organizarse con una distribución flexible que, en todo caso, deberá garantizar que el alumno pueda cursar los módulos profesionales del ciclo formativo.

En el formato de FP dual está previsto, igualmente, la existencia de un tutor de empresa que será el responsable del itinerario formativo del trabajador en la compañía de aquellas personas afectadas por un contrato para la formación y el aprendizaje. De acuerdo con el  artículo 20. Tutorías vinculadas al contrato ese tutor deberá poseer la cualificación o experiencia profesional adecuada y será garante del seguimiento del acuerdo para la actividad formativa anexa al contrato, de la coordinación de la actividad laboral con la actividad formativa,  de la comunicación con el centro de formación y, a la finalización de la actividad laboral de la persona trabajadora, de la elaboración de un informe sobre el desempeño del puesto de trabajo.

Un dato de especial relevancia e interés hace referencia al hecho de que el Estado compensa el 100% de las cuotas a la Seguridad Social a la PYMES y MICROPYMES y en el caso de que sean empresas con más de 250 trabajadores, bonificará el 85% (artículo 26. Alcance de la protección social y artículo 27. Cotización a la Seguridad Social y otros conceptos de recaudación conjunta). Cuando el trabajador termine este tipo de contrato y siga en la empresa con uno indefinido, seguirá bonificado el contrato por la Seguridad Social, en 1.500 euros anuales durante los tres primeros años de contrato indefinido; cuando se trate de una mujer, esta cantidad asciende a 1.800 euros anuales.

Por su parte, el Ministerio Educación Cultura y Deporte (MECD) establece las bases de la formación profesional (FP) dual en el sistema educativo, combinando los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación. Se inspira el  MECD en un modelo similar implantado en Alemania, Austria, Suiza y Dinamarca, entre otros países europeos, y otorga a las administraciones educativas autonómicas y a los centros educativos la capacidad para firmar convenios con las empresas donde los alumnos reciban formación práctica y retribuida, en una cuantía a pactar en el  convenio que se suscriba. La gratificación, en forma de beca-salario, inicialmente será satisfecha por la empresa, sin descartar la posibilidad de una coparticipación de la Administración educativa, artículo 33. Becas.

Mucho hemos escrito los profesionales docentes y el equipo directivo de Decroly en los últimos meses sobre la FP dual, en pleno debate social sobre este asunto, auspiciado por el propio ministro de Educación, Cultura y Deporte, señor Wert. El modelo de FP dual ahora aprobado por el Gobierno de España, inspirado en ese patrón educativo probado, con resultados muy positivos para la empleabilidad, en países del centro y norte de Europa, aspira a contribuir eficazmente a la cualificación de los ciudadanos españoles y cántabros y a incrementar la tasa de empleo en una población especialmente castigada con una ratio de paro que supera el 50% de los jóvenes en edades comprendidas entre 16 y 30 años.

En mi post Complicidad de las empresas en el modelo de FP dual, del pasado 24 de julio hice unas reflexiones que siguen vigentes hoy en día. Previamente me había ocupado de este tema en otros posts sobre el particular: La FP must go on, de 29 de mayo; El modelo alemán de Formación Profesional Dual: ¡no es oro todo lo que reluce!, de 8 de Mayo; ¡Ojo al dato!, de 2 de Mayo; Beca salario de 350 euros para alumnos de FP, de 03 de noviembre de 2011; Obras son amores y no buenas razones, de 14 de octubre de 2011. En todos ellos, puede observarse una cierta inquietud por la puesta en acción de este modelo complementario al actual que suscita muchas dudas y recelos, particularmente por el papel que puedan jugar los centros concertados.

Nadie discute hoy en día que la gravísima situación de desempleo de más del 50% de los jóvenes españoles demanda un cambio creativo e innovador que facilite una formación profesional de más calidad con incidencia en la creación de más y mejor empleo. Cuanta más formación profesional de calidad se ofrezca a los jóvenes mayor empleabilidad cualificada resultará, consecuentemente, en la medida que aquella se adecúe a las necesidades de las empresas. Asimismo, la FP dual, que complementa pero no sustituye al modelo actual, aspira a contribuir eficazmente a la reducción de la tasa de abandono escolar temprano que supera el 26% frente al 15% de media en Europa.

La FP dual introduce algunos cambios esenciales que permitirán a los jóvenes optar por este modelo o el tradicional, actualmente existente y que se renueva paulatinamente con los criterios establecidos por la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006. Algunos elementos diferenciadores con respecto a la FP vigente se concretan en la posibilidad de que los ciclos formativos puedan prolongarse hasta una duración de TRES años y las prácticas en empresas – el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT)- que ahora representan un 20% del horario total puedan prolongarse por un MÍNIMO del 33% de la carga horaria total.

Esta mayor vinculación a la empresa, incentivada por la beca-salario, derivará en unas eventuales posibilidades de estabilidad y empleabilidad que permitan iniciar y desarrollar una fructífera carrera profesional a unos jóvenes defraudados por las pocas perspectivas de empleo existentes a día de hoy. Conviene recordar, del mismo modo, que esta modalidad de FP dual conduce al mismo título que otorga el modelo actual.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del jueves pasado, el ministro Wert enfatizó que “los convenios se realizarán entre las empresas y los centros de FP, al tiempo que ha señalado que la FP dual no supone un contrato laboral y que los alumnos no cuentan con seguridad social, ni un salario”. Otro dato de especial relevancia anunciado por el ministro deja la puerta abierta a que las becas-salario correrán a cargo de la administración o de la empresa. También apuntó el señor Wert que los “rangos de compensación” establecidos por algunas compañías oscilan entre los 280 y los 500 euros.

Decroly ha dado muestra a lo largo de sus 35 años de historia de participar y colaborar lealmente con la Administración educativa. La FP dual representa un desafío muy considerable para nuestra comunidad educativa. Por ello, a lo largo de los últimos meses, el equipo directivo ha realizado gestiones, tanto con organizaciones sectoriales como con empresas, para sondear su eventual participación en el nuevo sistema que postula el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ahora llega el turno de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Decroly pone todos sus recursos humanos y materiales a disposición de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte para abordar este reto con entusiasmo y determinación. Eso sí, también será crítico con cualquier tipo de actuación que represente una discriminación que atente contra el principio de libertad de enseñanza y con cualesquiera otras decisiones contrarias a la eficacia y eficiencia del sistema.

 
COMPLICIDAD DE LAS EMPRESAS EN EL MODELO DE FP DUAL
Julio 24, 2012 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

¡Qué mes de julio! A los acontecimientos socioeconómicos que nos aturden cada día se unen otros que afectarán al futuro desarrollo de la Formación Profesional en España

La anunciada reforma educativa va incidir sustancialmente en el nivel educativo de Formación Profesional. Lo he comentado en otros posts publicados con anterioridad. Pero, hoy es noticia la firma de un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, representado por el ministro Wert, con el Ministerio de Educación e Investigación de la República Federal de Alemania, vía su homóloga alemana, Annette Schavan, en el ámbito de la Formación Profesional, con una duración de tres años.

Personalmente, entiendo que este acuerdo va a representar un sinfín de oportunidades a los titulados de Formación Profesional y universitarios españoles. No en vano, se dice en distintos medios de comunicación que el 80% del empleo que se cree en Europa se producirá en Alemania. Por tanto, este Memorando de Entendimiento, a plazo medio, dará sus frutos porque establece las bases de cooperación en materia de empleo con quien se presume el motor del mismo, al menos, en los próximos diez años.

Decroly acoge este acuerdo con satisfacción, no en vano, durante el curso pasado 2011-2012, entabló conversaciones con la Fundación de Turingia para la Formación y Cualificación Profesional, en el contexto de su Iniciativa Personal Especializado para Turingia, para participar en un proyecto de cooperación para la creación y consolidación de una red transnacional que favorezca la incorporación de personal español cualificado a las empresas de Turingia. Su máximo exponente tuvo lugar en León el pasado 26 de junio. La noticia sobre este evento fue recogida en decrolydigital.com Reunión en León con autoridades del Estado alemán de Turingia

Ahora toca desarrollar lo acordado, tanto a nivel intergubernamental como a través de contactos entre profesionales de ambos países; la presencia de estudiantes alemanes en España y viceversa y, por supuesto, el intercambio de alumnos, profesores y directivos de empresas. Según consta en el citado Memorando de Entendimiento, tanto España como Alemania se comprometen a desplegar las siguientes acciones:

-Realizar intercambios de información y documentación que contribuyan al mejor conocimiento recíproco de los sistemas y estructura de la formación profesional en ambos países y permitan un análisis comparativo de los mismos.

-Favorecer el contacto entre profesionales y responsables educativos de ambos países para el intercambio de metodología y buenas prácticas en el diseño y planificación de la oferta educativa, a través de reuniones, seminarios específicos y visitas.

-Favorecer y facilitar la presencia de estudiantes de formación profesional en el otro país, para la realización de formación en centros de trabajo o, en su caso, para otras estancias más breves, tanto en el ámbito de un programa europeo como fuera de él.

-Facilitar el contacto y el intercambio entre alumnos y profesores de ambos países, ya sea dentro del ámbito de los programas europeos, ya sea a través de visitas a centros o empresas.

-Favorecer el contacto y el intercambio entre responsables de empresas de ambos países que estén vinculados con la formación profesional.

La formación profesional de los ciudadanos ha sido siempre, lo es hoy y será mañana un factor clave en el progreso y desarrollo socioeconómico de un país. Ahora, nosotros queremos profundizar en el denominado sistema dual alemán de formación profesional, un modelo que combina formación y empleo. Así, en España, y por tanto en Cantabria, estamos pilotando ya experiencias en ese sentido por entender que ello facilitará una transición más rápida y adecuada hacia el empleo.

Ello no óbice, sin embargo, para que los jóvenes titulados españoles, en situación de desempleo en un porcentaje superior al 50%, sean altamente valorados por las autoridades alemanas. De hecho, no les duelen prendas al reconocer que Alemania les brinda una oportunidad de empleo por su reconocida cualificación profesional.

Pero volvamos al nuevo modelo de formación profesional dual. Como tantas veces he manifestado, entiendo que su implantación debe orientarse hacia las empresas que dispongan de un potencial de recursos humanos y técnicos adecuado. El esfuerzo de adaptación de empresas y centros educativos no debe pasar desapercibido. España no es Alemania. Esto parece una obviedad pero puede ser determinante. La estructura económica y empresarial de Alemania y el tamaño de sus empresas favorecen una cultura de participación en el desarrollo de la formación profesional, utilizando como instrumento una suerte de contrato de aprendizaje y formación. De esta manera, los alumnos se forman en la empresa –tres, cuatro días- y el centro educativo –uno, dos días- y reciben un salario por ello.

Para implantar la formación profesional dual en España y en Cantabria se necesitan empresas de un determinado perfil que asuman su participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de formación profesional mediante la formalización de un contrato que regule no solamente sus derechos y deberes y la cuantía económica a percibir, sino la contribución de cada empresa en la formación, mediante la designación de tutores apropiados. Si nos circunscribimos a la comunidad autónoma de Cantabria, ¿el tejido empresarial cántabro está dispuesto a formalizar un contrato de aprendizaje y formación a los futuros titulados de FP? ¿El perfil mayoritario de nuestras empresas se ajusta a las demandas de este modelo de formación profesional dual?

El tiempo se encargará de responder a estos interrogantes. Por lo que a mí respecta, no tendré inconveniente en impulsar desde Decroly este modelo de FP dual, si bien debe coexistir con el tradicional formato y con otros modelos como el promovido por la consejería de Educación, Cultura y Deporte consistente en desarrollar el plan de estudios en tres años, con prácticas en empresas desde primer curso.

 
LA FP MUST GO ON
Mayo 29, 2012 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

La célebre canción de Freddy Mercury Show must go on, que escucho mientras escribo estas líneas, me sugiere el título de este post

En una época en la que cada día nos despertamos con incertidumbres y turbulencias de índole social y económica, como consecuencia de las drásticas decisiones que adopta el Gobierno para reducir el déficit, me gratifica constatar la determinación del Gobierno de Cantabria por consolidar e impulsar, en su caso, la política educativa y el crecimiento en materia de desarrollo e implementación de la Formación Profesional (FP).

En esta ocasión, de cara al curso 2012-2013, las necesarias medidas de ajuste han librado a la FP, etapa educativa sobre la que pivota el futuro crecimiento económico de la Región. Así lo manifestaba el consejero de Educación, Cultura y Deporte en la rueda de prensa en la que presentó la oferta educativa para el próximo curso, acompañado por el director general de FP y Educación Permanente Enrique Haya, el pasado viernes 11 de abril.

El próximo mes de setiembre los ciudadanos de Cantabria optarán a 45 plazas adicionales a las ya existentes en Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), en modalidad presencial, en tres institutos de educación secundaria (IES) de la Región. Así podrá cursarse Ayudante técnico en comercio y almacén, en el IES Ría del Carmen de Muriedas; Ayudante técnico en servicios de administración y oficina, en el IES Valle de Camargo de Revilla de Camargo; y Ayudante técnico en instalaciones electrotécnicas y de comunicación, el IES Nuestra Señora de los Remedios de Guarnizo.

Respecto a la oferta de ciclos formativos, la novedad para el año académico próximo consiste en la implantación de Servicios en Restauración en el IES Peñacastillo, un CFGM de 2000 horas de duración en dos años académicos, en modalidad presencial. Ello conlleva la apertura del comedor escolar al público que permite una innovación considerable en materia de prácticas de los alumnos participantes.

También, es de justicia resaltar el impulso a la Formación profesional en la modalidad a distancia. Precisamente, el próximo curso, podrá cursarse de esta manera los nuevos ciclos formativos de Transporte y logística, Procesos y calidad en la industria alimentaria, Atención a personas en situación de dependencia, y Electromecánica de vehículos automóviles.

De capital importancia, por lo que a Decroly se refiere, es el denominado en la jerga profesional “crecimiento vegetativo” como consecuencia de la implantación de los planes de estudios derivados de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), por la que los ciclos de 1400 horas, de un año de duración, se transforman en otros de 2000 horas, a impartir en dos años, afectando a un total de 270 alumnos. En ese grupo se encuentran las unidades de segundo curso de los ciclos formativos de Desarrollo de aplicaciones Web, Desarrollo de aplicaciones multiplataforma, Instalaciones eléctricas y automáticas, Cocina y Gastronomía, Farmacia y Parafarmacia y Gestión administrativa.

En otro orden de cosas, las autoridades de la consejería de Educación informaron sobre la adaptación al mandato de la LOE de los ciclos de Administración y finanzas, Comercio internacional, Transporte y logística, Diseño y amueblamiento, Atención a las personas en situación de dependencia, y Carpintería y mueble que se implantarán a partir del próximo curso 2012-2013.

El consejero Serna Oliveira tuvo unas palabras de reconocimiento a la Formación Profesional, etapa educativa por la que le Gobierno de Cantabria mantiene una firme apuesta por su dignificación, consideración social y por su excelencia. Asimismo, por vez primera, salvo que mi memoria me juegue una mala pasada, un consejero de Educación ha puesto el foco sobre esta etapa educativa, tradicionalmente infravalorada y abandonada a su suerte, especialmente si se compara con el bachillerato y los estudios universitarios.

La situación económica actual y la que previsiblemente azotará a los cántabros en los próximos años conduce a las empresas e instituciones a demandar profesionales cualificados, en ocupaciones diversas de todas las familias profesionales. Hoy nos encontramos ante el reto de una futura reforma del sistema educativo que afectará asimismo a la FP, tal y como ya ha anunciado el ministro Wert hace unas semanas.

Las modificaciones en esta etapa educativa de FP han de ser pensadas con serenidad, sin prisas que nos conduzcan a unas eventuales decisiones inapropiadas. Los cambios de orientación en los estudios de FP no pueden realizarse en base a una “ocurrencia” por muy cualificada que sea. Son muchos los actores que intervienen y es conveniente tener en cuenta todas las sensibilidades. Asumiendo, también, como manifiesta el consejero Serna, que educación y formación profesional de los jóvenes debe tener presente las demandas de estos y los requerimientos de empresas e instituciones.

De ahí, la experiencia piloto que lidera la consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria, a través de convenios con empresas del sector industrial mediante los cuales se posibilita un nuevo modelo de FP en alternancia (me gusta más esa palabra que el germanismo “dual”) en la que se adecua una extensión de la duración de los ciclos formativos hasta TRES años, recibiendo formación en los centros por la mañana y realizando prácticas en las empresas, por la tarde. Tengo que reconocer que esa experiencia me resulta especialmente interesante. Ahora bien, me gustaría conocer los detalles operativos concretos.

Parece deseable abrir la experiencia a otros sectores y a otros agentes. Con respecto a los primeros, Miguel ángel Serna ha anunciado la extensión de la experiencia a otros, como Madera y mueble, Nuevas tecnologías y Comercio, entre otros. Con respecto a los segundos, los centros de titularidad privada demandamos insistentemente participar en la experiencia para contribuir, de esa manera, a una evaluación más plural del nuevo modelo que se ensaya. Por cierto, ¿existe algún tratamiento económico –beca- o relación laboral alguna –salario- para los alumnos? En caso afirmativo, ¿Quién financia la beca y/o el coste del salario?; ¿a cuando asciende esa cantidad en uno u otro caso?

Otras pregunta de interés hacen referencia al currículo. ¿Se mantiene el mismo que para los alumnos que siguen el programa en dos años? ¿Varía la misión y las funciones del tutor de empresa? ¿Ha de demostrar ese tutor de empresa una acreditación académica o cualificación profesional para ser susceptible de tutelar a ese tipo de alumnos?

Finalmente, me parece oportuno recordar mi post El modelo alemán de Formación Profesional Dual: ¡no es oro todo lo que reluce!, publicado en este e zine el pasado 8 de mayo. Allí exponía las consecuencias que se derivan de la aplicación de una Proposición no de Ley aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados por la que se insta al Gobierno a impulsar una nueva modalidad de formación profesional dual, basado en las experiencias acumuladas durante décadas en países como Alemania, Suiza, Austria o Dinamarca. También, me detuve en analizar las circunstancias educativas y socioeconómicas que concurren en Alemania, país al que pretendemos imitar en el nuevo modelo de FP. Yo mi inclino por desarrollar un modelo propio que contemple la idiosincrasia de los cántabros y españoles que poco o nada se parece a la de los conciudadanos alemanes. Evitemos el corta y pega y migremos hacia un modelo propio y singular que merezca la aceptación y el respeto de toda la sociedad española.

 
EL MODELO ALEMÁN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL: ¡NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE!
Mayo 8, 2012 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

El impacto del anuncio de la reforma del sistema educativo español en materia de formación profesional ha causado una gran controversia y ha suscitado un interesante debate entre los profesionales docentes de las instituciones educativas

Una Proposición no de Ley,  aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados el mes pasado, con los votos favorables de los Grupos Parlamentarios Popular, Catalán (CIU) y Vasco (EAJ-PNV), además de Coalición Canaria y Foro de Asturias, insta al Gobierno a impulsar una nueva modalidad de formación profesional de carácter dual. Para ello, el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy deberá realizar un análisis de diagnostico, en primera instancia, sobre la problemática del actual modelo educativo de Formación Profesional en España. Además, esa prospectiva irá acompañada de un estudio de viabilidad que refleje la implicación directa de las empresas. Por otro lado, el mandato del Congreso de los Diputados emplaza a los ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Empleo y Seguridad Social a llegar a los pertinentes acuerdos con las comunidades autónomas y los agentes económicos y sociales.

Pero, ¿Cuáles son las características fundamentales del modelo alemán de Formación Profesional Dual? En primer lugar, conviene advertir que este modelo lleva implantado en Alemania durante décadas con un fuerte consenso entre todos los agentes implicados: el Estado, las empresas, los propios alumnos, las cámaras de comercio,… El propio sistema educativo alemán presenta unas peculiaridades que en nada se parecen al español y, por tanto, la Formación Profesional Dual debe contemplarse como una opción adicional a nuestro modelo actual más que una sustitución traumática del actualmente existente.

En Alemania, y en aquellos otros países que adoptaron en su día el modelo alemán de Formación Profesional Dual, son las empresas adheridas al sistema las que hacen el proceso de selección de alumnos, en base a las vacantes que publican y a las solicitudes de un puesto de aprendiz que reciben de los potenciales candidatos. Las empresas son las únicas competentes, también, para aceptar o rechazar a los futuros alumnos. Además, la empresa es responsable de organizar el horario de trabajo de tal manera que el alumnado pueda asistir doce horas semanales al centro de formación.

Otra competencia exclusiva de la entidad empresarial es, a mayor abundamiento, la responsabilidad sobre los contenidos, procedimientos, metodología y evaluación de la parte formativa en la empresa que representa más de las 3/5 partes del total. Eso sí, los alumnos reciben un salario de aprendiz pagado por la empresa, quien cotiza a la seguridad social por ese contrato de aprendizaje, desde el comienzo de su formación. Al finalizar el programa formativo, el alumno recibe una titulación con validez en todo el Estado, expedida conjuntamente por las Cámaras de Comercio –formación recibida en la empresa- y las Administraciones Educativas, aquella que reciben en el centro educativo.

Me resulta sorprendente, al profundizar en el sistema educativo alemán, que los escolares son separados a una edad muy temprana -11/12 años- según su rendimiento al finalizar la Educación Primaria (Grundschule), que tiene una duración variable –según que Estados- entre 4 y 6 años, en tres tipos de centros, en los que cursan opciones distintas al comenzar la Educación Secundaria:

Hauptschule, escuela que proporciona un nivel básico de estudios de formación profesional de carácter artesanal, durante cinco o seis años. Los alumnos reciben una educación muy práctica, si se compara con aquella que reciben quienes asisten a las otras dos modalidades de escuelas de educación secundaria. Quienes eligen esta opción suelen finalizar hacia los 15 años, según el Estado en que cursen sus estudios. La mayoría de los alumnos provienen de familias extranjeras y disponen de pocas posibilidades de ser elegidos por empresas para realizar su formación profesional  en un puesto de aprendizaje.

Realschule, escuela que proporciona un nivel intermedio de formación profesional durante seis años. Al finalizar sus estudios positivamente, a los 16 años de edad, el alumno recibe un título que le capacita, además, para progresar hacia otros estudios que dan acceso a las escuelas de educación superior, posteriormente.

Gymnasium, instituto que proporciona un nivel superior de formación profesional durante ocho o nueve años. Es una opción más académica. Al finalizar sus estudios positivamente, hacia los 18/19 años, según qué Estado, el alumno obtiene un título que le permite acceder a la universidad en toda Europa.

Al graduarse en educación secundaria en las escuelas Hauptschule y/o Realschule los estudiantes continúan sus estudios de formación profesional para alcanzar la titulación que les acredita la cualificación elegida para su incorporación al mundo del trabajo. Esas enseñanzas se organizan, a su vez, en tres sistemas distintos:

-la formación dual que representa hoy entre un 80% y un 70% de la matricula total de los alumnos de FP,

-la formación profesional escolar que se imparte íntegramente en escuelas profesionales, y

-el sistema de transición profesional, que acoge a los alumnos que no han adquirido los conocimientos básicos.

Ante este escenario parece procedente evaluar las fortalezas y debilidades del modelo ante una eventual incorporación al subsistema de formación profesional español. Paro ello reproduzco textualmente las conclusiones alcanzadas por la Asociación de Directores de Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid publicadas en un documento borrador en el que analizan el sistema dual de formación profesional. A saber:

Debilidades del sistema

Los alumnos están condicionados en la búsqueda de formación profesional a la selección como aprendiz por parte de una empresa. No hay un modelo transparente de selección, pues los criterios de selección dependen de las necesidades y políticas de la empresa.

El número de alumnos rechazados por las empresas ha ido aumentando especialmente en el caso de alumnos pertenecientes a sectores desfavorecidos por inmigrantes e hijos de inmigrantes o hijos de familias desestructuradas.

Hay una desregulación total de la oferta formativa de FP pues las plazas escolares dependen de la disponibilidad de las empresas.

La organización de la parte escolar está sujeta a los flujos del mercado laboral, lo que impide una planificación a medio plazo.

Los títulos son regulados desde ámbitos externos al sistema educativo, la validación procede en parte de las empresas y de las cámaras de comercio.

En la década de 1999 a 2009 la bajada en la contratación de alumnos por parte de las empresas fue de 65000 alumnos, un 10% en diez años, lo que prueba que el sistema DUAL depende y mucho, de la situación económica.

Los alumnos que ingresan en el sistema lo son casi en exclusiva de las vías más bajas del sistema educativo, por lo que en las profesiones más exigentes sus niveles iniciales de cualificación son una traba para conseguir las cualificaciones profesionales mínimas.

La formación dual es una formación muy ligada a los intereses productivos de una determinada empresa descuidándose los aspectos metodológicos de aprender a formarse o de la polivalencia. Esta parcelación formativa o formación en “callejones sin salida” es especialmente grave en el caso de las pequeñas empresas y también en el sector servicios.

El que el alumnado se especialice “solo en aquellos procesos y herramientas de su empresa” es uno de los grandes riesgos o inconvenientes del sistema, pues todos los informes sobre el futuro de la enseñanzas profesionales señalan la necesidad de ir ligadas a la sociedad del conocimiento y a los cambios rápidos que se producen en los diferentes ámbitos, lo que exige una formación que permita a las personas seguir aprendiendo y que está muy alejada del concepto de aprendiz.

Fortalezas del sistema

El sistema es asumido por el conjunto de la sociedad de manera natural pues forma parte de la visión que los alemanes tienen de las estructuras económicas y sociales. Hay un amplio consenso desde la ciudadanía, como de los diversos agentes económicos y sociales, respecto a la idoneidad del sistema.

La FP dual se desarrolla en el ámbito de los sectores secundarios industriales con herramientas y procesos reales, extremo muy difícil en estos sectores para la formación escolar, recordemos que el sector industrial tradicional es muy importante en el caso de Alemania, al ser el principal país europeo de este tipo de productos (motor, química, maquinaria industrial…)

La formación dual permite una transición más fácil al mercado de trabajo dentro de la propia empresa en la que se ha realizado la formación.

La formación recibida por los alumnos está muy ligada al mercado de trabajo de cada territorio.

La implicación de las empresas y de las Cámaras de Comercio en el desarrollo de la Formación Profesional, así como el prestigio y reconocimiento del que gozan, en general, las enseñanzas de Formación Profesional en Alemania

No he querido entrar en temas de financiación del modelo dual, para evitar extenderme excesivamente. Tampoco voy a explayarme en comentarios sobre su excelencia. Solamente adelantaré que el modelo alemán, ¡para los alemanes! Su aplicación en España requiere una adaptación sustancial y obviar estereotipos como el difundido desde el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte apoyando la Formación Profesional Dual como medio para paliar las cifras del paro. Sirva de prueba para mi argumento el hecho de que, a día de hoy, la tasa de desempleo oscila entre la máxima en Andalucía en el primer trimestre de 2012 con un 33,17%; en Canarias, 32,28%, frente a una media española del 24,44% que contrasta con la mínima en el País Vasco situada en un 13,55%. Pero,… la ordenación de las enseñanzas de formación profesional y la legislación laboral son las mismas en todo el Estado español, ¿o no?

La solución la encontramos en casa si activamos los dispositivos legales existentes. El Gobierno acaba de paralizar la entrada en vigor de los nuevos planes de estudio de Formación Profesional. Recuerdo a todos los lectores de este post que desde 1990, fecha en que se publicó la LOGSE, los sucesivos Gobiernos y Administraciones Educativas y de Trabajo iban a propiciar una actualización de los currículos de las enseñanzas profesionales ¡cada CINCO años! Ahora, se echa el freno de mano, nuevamente.

El modelo español es bueno, mejorable ¡por supuesto! La experiencia con colegas de las instituciones más variopintas de Europa, adquirida a través de mi participación en todo tipo de proyectos europeos desde el año 1996, que ahora recuerde, me permite afirmar que el modelo de FP español goza de gran prestigio en el exterior y desde luego, me niego en rotundo a aceptar que la FP sea la causante del abandono escolar temprano en nuestro país; del fracaso escolar en la ESO; de la crisis económica en el “mundo mundial”, que diría mi buen amigo Vicente Alciturri; o del pecado original cometido por Adán y Eva.

¡Experimentos con gaseosa! He repetido hasta la saciedad que España no es Alemania. Igualar lo desigual causaría problemas de contraste. Nuestro contexto socioeconómico y nuestra cultura educativa y empresarial no se encuentran preparados para un modelo dual generalizado. Pilotemos, eso sí, experiencias puntuales con grandes corporaciones, pero mantengamos el subsistema español de Formación Profesional que, hasta hace muy poco tiempo, con sus debilidades y fortalezas, era valorado muy positivamente dentro y fuera de España, con un índice de ocupación laboral de sus titulados, muy satisfactorio.

 
¡OJO AL DATO!
Mayo 2, 2012 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

El conocido e influyente periodista deportivo en el último cuarto de siglo pasado José Mª García –hoy retirado- hizo popular la frase ¡ojo al dato! para llamar la atención sobre las noticias más relevantes acaecidas en la cotidianeidad de los clubes y estamentos deportivos en aquella época

Rescato hoy ese aforismo para resaltar un hecho que puede significar un antes y un después en la historia de la educación en España. Me refiero, concretamente, al  cambio de modelo en la Formación Profesional (FP) que se avecina a instancias del Gobierno central. Este nivel educativo ha experimentado cambios permanentes desde que en 1990 se publicara la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Los más recientes son consecuencia de la aplicación y desarrollo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), cuyas características más significativas han sido ampliamente descritas y comentadas en decrolydigital.com por distintos componentes del equipo directivo y claustro de profesores de Decroly.

Ahora, nos encontramos expectantes ante el anuncio del ministro Wert referido a los cambios que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte pretende implementar en los próximos meses, publicitado a los pocos días de la toma de posesión del nuevo Gobierno conformado por Mariano Rajoy, una vez celebradas las elecciones del pasado 20 de noviembre. Sin entrar en valoraciones políticas, el sector educativo se ha visto sorprendido por las inquietantes medidas anunciadas por el Ministro en materia de Formación Profesional. El Gobierno justifica su firme determinación por implantar un modelo dual similar al que existe en países de centro y norte de Europa como Alemania, Suiza, Austria o Dinamarca, auspiciada por una realidad que distancia de Europa sensiblemente a los ciudadanos españoles en materia de formación y cualificación profesional de grado medio y superior, además de por una cierta desconexión de la formación en los centros educativos con la realidad productiva.

El cambio anunciado entonces presenta hoy connotaciones dignas de ser mencionadas y valoradas en su justa medida. Me refiero a la reforma educativa que se avecina, condicionada por el severo ajuste presupuestario publicado por el ministro Wert. En mi opinión la trasformación anunciada implica una verdadera “revolución” educativa para la cual, me temo, no estamos preparados; tampoco disponemos de los medios económicos ni de la complicidad necesaria de los empresarios.

No me duelen prendas al reconocer que me embargan dudas de gran calado. De una parte, se acaba de “congelar” la implantación de los nuevos ciclos formativos de 2000 horas al curso 2014-2015, obviamente por razones presupuestarias, que afecta a un centenar de titulaciones, al tiempo que la reforma de la secundaria se ignora como consecuencia de la entrada en vigor de la modificación del cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) propiciada por la Ley de Economía sostenible. Se paraliza, por tanto, curso de Introducción a la FP, en sustitución de 4º de la ESO, en su día anunciado por las autoridades del Ministerio.

Es evidente que esta reforma se inspira en el conocido como modelo dual alemán, antes citado. Pero España, como tanta veces he comentado, no es Alemania o Suiza; tampoco Austria o Dinamarca. El modelo productivo español en nada se parece al de aquellos países citados. Entre otras cosas, la implantación de de un modelo de Formación Profesional Dual va a encontrarse con obstáculos de índole económico y, también, de compromiso por parte de las empresas. Ahora bien, reconociendo que, sobre el papel, esta apuesta contiene aspectos muy positivos, las dificultades para hacerla operativa me parecen difícilmente salvables en el contexto actual, rayando con la utopía. Ni los actores principales del sistema –los profesionales docentes- se encuentran mentalizados ni preparados para ese cambio; ni las empresas españolas, en su mayoría, poseen la cultura corporativa precisa para afrontar su papel en el modelo dual ni; por supuesto, se encuentran mentalizadas para invertir su dinero en los costes que lleva aparejada.

En este escenario, ¿Qué puede hacer el Gobierno? ¿Se atreverá a presentar batalla a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) por este asunto? ¿Obligará a los empresarios a acoger a los alumnos de FP y, además, a pagarlos una nómina a fin de mes? Conociendo la estructura empresarial española -90% de las empresas tiene una plantilla media anual inferior a 5 trabajadores- el modelo me resulta inviable, si pretende extenderse de forma generalizada. Otra cosa es que esta innovación se aplique en grandes empresas o grupos empresariales (+250 trabajadores) y conviva con el actual estándar que goza, por otra parte, de un reconocido prestigio.

Por ello, yo abogo por una convivencia del actual subsistema con la innovación que representa la progresiva implantación del modelo dual consensuada, deseada, querida por todos los implicados: Administración; centros educativos; profesores; estudiantes y, muy especialmente, las empresas con la aportación de recursos humanos y económicos que ello implica. ¡No hay porqué romper el sistema! Las consecuencias podrían ser muy negativas y de difícil evaluación en estos momentos. Ello no es óbice para que el modelo actual -5 trimestres en el centro educativo, un trimestre en la empresa- pueda ser revisado al alza y mejorado- eso sí, manteniendo sus características esenciales actuales.

El modelo dual parece apropiado como complemento, más que como alternativa al actual subsistema de FP en España. Quizá, como ocurre en los países que lo llevan utilizando durante muchos años, y salvando la especificidad de las empresas españolas, este modelo encaje mejor en empresas del sector industrial, como automoción; siderurgia; maquinaria; industrias químicas y farmacéuticas;… Quiero resaltar, sin embargo, que en Cantabria existían escuelas de aprendices propiedad de empresas de ese sector que formaron a muchos ciudadanos, hoy profesionales de gran nivel. Un ejemplo muy próximo es aquella vinculada a la fábrica Nueva Montaña Quijano, hoy Global Steel Wire.

Quiero dejar clara mi postura sobre la calidad del servicio educativo –mejorable sin duda- que prestamos los centros educativos. Prueba de ello es el alto índice de inserción profesional de los titulados en FP. Rechazo contundentemente la afirmación de aquellos que opinan que el desempleo en España sea una consecuencia de la estructura y organización de las enseñanzas de FP y del desempeño de los centros educativos. ¡No es verdad! Sistema dual, sí… ¡allí donde las circunstancias lo hagan viable! La Administración educativa tendrá que asegurar las adaptaciones precisas en los centros, tantas en recursos humanos como en estructura organizativa. Asimismo, deberá cerciorarse del compromiso y responsabilidad de las empresas en el ámbito tutorial y económico con los alumnos participantes en esa modalidad formativa.

Finalmente, llamo la atención sobre unas recientes declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, en las que se manifestaba a favor de la supresión de la financiación de los niveles educativos no obligatorios, FP incluida. ¡No lo tomemos a broma! El comentario procede de una persona de gran influencia en el partido político que sustenta al Gobierno de España y puede tener más trascendencia de lo que a simple vista pueda parecer. Esa reflexión de doña Esperanza puede estar relacionada con el impulso de la FP dual que trasladaría la responsabilidad del coste y del gasto, en su caso, a las empresas que, por otro lado, serían responsables del 70% del tiempo formativo de los alumnos frente al 30% de los centros educativos. Si así fuera, la reconversión en los centros educativos no tendría precedentes por los efectos “terminales” de la decisión en las actuales estructuras organizacionales de esas instituciones formativas.

 
BECA SALARIO DE 350 EUROS PARA ALUMNOS DE FP
Noviembre 3, 2011 · por Fco. Javier Muñiz Bárcen

Una interesante noticia, publicada en el portal Educantabria.es me sirve de aliciente para los comentarios que plasmo a continuación. Se trata del convenio de colaboración firmado por el consejero de Educación, Cultura y Deporte con la empresa Leroy Merlín por el que CINCUENTA alumnos de distintas familias profesionales podrán realizar prácticas, subvencionadas con 350 euros por la empresa, el próximo verano. Un convenio similar fue firmado el pasado 21 de octubre entre la consejería de Educación y Global Steel Wire (GSW). En aquella ocasión Decroly Digital recogió la noticia en  Obras son amores y no buenas razones.

Decroly ha iniciado gestiones con diversas empresas de Cantabria, y con el titular de la dirección general de Formación Profesional y Educación Permanente, para que sus estudiantes puedan participar en programas de prácticas subvencionadas similares, en empresas de sectores afines a las familias profesionales implantadas en su centro: Administración y Gestión, Hostelería y Turismo, Comercio y Marketing e Informática y Comunicaciones.

En los próximos días, Decroly solicitará autorización a la dirección general de Formación Profesional y Educación Permanente para establecer con empresas de Cantabria y españolas, con las que ya hemos firmado convenios de colaboración para la realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), una adenda al ya existente para que los alumnos que finalicen su FCT puedan continuar con una estancia formativa de tres meses en la empresa, con una beca salario pactada previamente.

 
OBRAS SON AMORES Y NO BUENAS RAZONES
Octubre 14, 2011 · por Fco. Javier Muñiz Bárcena

Este refrán popular me viene como anillo al dedo para subrayar la decisión del consejero de Educación, Cultura y Deporte Miguel Ángel Serna Oliveira de firmar convenios con empresas para impulsar la FP inicial en Cantabria. Poco a poco se va notando que las palabras se acompañan con hechos, para dar respuesta a las promesas manifestadas durante la campaña electoral pasada. En este sentido, el señor Serna defiende el modelo de formación dual alemán que potencia la colaboración entre las empresas y los centros educativos.

En el día de hoy, el consejero Serna, acompañado por el director general de formación Profesional y Educación Permanente Enrique Haya Porrero, ha firmado un convenio con Carlos Día director general de la empresa Global Steel Wire (GSW), que contempla la realización de prácticas por los alumnos de FP en esta firma de alto nivel tecnológico.

Decroly, al tratarse de un centro privado, firma acuerdos de cooperación a título individual, como lo hacen el conjunto de centros sostenidos con fondos públicos de titularidad privada, a la hora de gestionar las estancias en las empresas de alumnos y profesores. Es de justicia señalar, sin embargo, el apoyo institucional permanente de la consejería de Educación, Cultura y Deporte en estas actuaciones, muy particularmente por parte del señor Haya, en todas las ocasiones que le ha sido solicitado.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: