Se me quedó en el tintero

Es difícil para mí sintetizar en un post la totalidad de detalles y anécdotas que me sucedieron en mis encuentros de bienvenida con los alumnos del ahora iniciado curso 2016-2017; así me ocurrió el pasado viernes al escribir primero y publicar después Arranca la XXXIX Promoción de alumnos de FP en Decroly

De hecho, la metáfora “se me quedó en el tintero” me parece muy oportuna para titular esta entrada y haceros partícipe de algunas situaciones que viví durante las1 javier muñiz (3) distintas reuniones con alumnos, tutores y jefe de estudios en aquel acto académico inaugural y que no mencioné en la precitada entrada.

Además, hoy quiero describir otras situaciones que surgieron motivadas por mis comentarios y por las reacciones de los asistentes durante el debate suscitado. A todo ello hay que añadir, también, manifestaciones de unos y otros –incluidos familiares acompañantes- poniendo en valor bien sus opiniones o formulando preguntas de interés particular y general. Creo poder afirmar, sin temor a equivocarme, que desde el inicio del evento con cada uno de los grupos de FP Básica, Grado Medio y Grado Superior conseguí captar el interés de la audiencia y generar un clima favorable a la empatía mutua.

Observé, desde el minuto uno, que todos los asistentes prestaban mucha atención a mi intervención. Se sentían cómodos y participativos. Tal vez, esa actitud se fue afianzando paulatinamente gracias a las reiteradas ocasiones en la que entablé diálogos de tinte personal, incluso, que aportaron una considerable dosis de confianza colectiva. Ese clima inicial favoreció la espontaneidad de unos y otros conmigo y viceversa. Yo, desde luego, sentí esa cercanía tan característica en el comportamiento de los jóvenes. ¡No les quería defraudar!

 2 profesoressalon

Hablamos -sí, digo bien, hablamos- unos y otros de las distancias generacionales existentes entre los actuales alumnos –la mayor parte perteneciente a la Generación Z– y alguno de sus progenitores y profesores. Me permití hacer alusiones a su pertenencia –por razones de edad- a la era digital, los primeros, y a la era analógica, los segundos. Ello no es óbice, sin embargo, para que todos cuantos trabajamos en Decroly nos esforcemos por “hablar su lenguaje digital” para encontrar, a través de un diálogo fluido, el entendimiento y la cooperación para encontrar la ruta que guíe el talento de cada uno.

Hice saber a toda la audiencia que los estudiantes son nuestra razón de ser en Decroly. En este sentido, completé tal afirmación con aseveraciones contundentes orientadas a establecer lazos de proximidad y de compromiso personal y profesional en un contexto educativo colaborativo y participativo. Coloqué en un mismo nivel conceptos que guían el día a día de Decroly como son la calidad, excelencia y equidad en libertad e igualdad de oportunidades.

 3 fpB&FJM

Presenté al colectivo estudiantil los rasgos más sobresalientes que distinguen a Decroly. “No somos ni mejores ni perores, simplemente diferentes”. Y les expliqué por qué somos como somos. Les encomié ¿cómo no? a considerar la etapa que ahora comienzan en este centro de FP como el inicio de una nueva vida, llena de retos y desafíos para la que contarán con el apoyo permanente de todos los profesionales docentes y de administración y servicios de esta entidad educativa. “Borrón y cuenta nueva”, recalqué con énfasis a los alumnos de FP Básica, particularmente.

En un tono más formal justifiqué la decisión adoptada hace varios años en Decroly de prescindir de los libros de texto, con carácter general. Lo razoné con sólidos argumentos avalados por la experiencia de estos últimos años. El profesorado de 4 begona&alumnosDecroly, lo comentaba anteriormente, apuesta por hablar en el lenguaje de los “nativos digitales”, de sus alumnos actuales. Para ello ha realizado, y continúa haciendo, grandes esfuerzos en su formación y en la preparación de recursos propios para su utilización en la práctica docente cotidiana. También, por supuesto, se nutren de innumerables materiales didácticos de dominio público, de uso libre y gratuito.

Todo ello, les informé, ha implicado una permanente renovación –revolución- pedagógica cuyos resultados en positivo no se han hecho esperar. En esa tarea ha influido esencialmente el impacto de las tecnologías de la Información y de la las comunicaciones (TIC) y su aplicación a los procesos de enseñanza aprendizaje.

La era digital ha transformado nuestras vidas en multitud de aspectos, les invité a reflexionar. La manera de comunicarnos y de relacionarnos, tanto en un entorno personal como laboral, es un botón de muestra suficientemente significativo. El acceso a la información ha revolucionado todos los ámbitos sociales, además de facilitar alternativas de ocio, hasta ahora impensables. El lenguaje digital se ha convertido en el primer idioma de los jóvenes que pueblan hoy nuestras aulas. Lo utilizan a diario en todo tipo de contextos.

Además, las conexiones a internet se han generalizado. Hoy disponemos de ese servicio en la inmensa mayoría de nuestros domicilios, en los dispositivos móviles5 internet que utilizamos a diario, en el trabajo, en lugares públicos,… también en los centros educativos. El WiFi se encuentra instalado en todas partes y… ¡por supuesto, en Decroly!, vía conexión de banda ancha, resalté.

Decroly ha transitado, sin prisa pero sin pausa, de la era analógica a la que perteneció en su nacimiento hasta la actual era digital. Como si de un largo túnel del tiempo se tratara hemos dado pasos firmes orientados a liderar una corriente educativa creativa e innovadora para responder a la demandas de una sociedad cambiante exponencialmente. Para ello ha sido preciso mantener el rumbo de su ideario, basado en los principios pedagógicos de insignes pedagogos como William Kilpatrick, John Dewey, Maria Montessori, Jorge Kerschensteiner u Ovide Decroly, entre otros.

Hemos llegado para quedarnos, afirmé con rotundidad. Nuestras aulas contienen las dotaciones tecnológicas, convenientemente integradas, para abordar y, en su caso, contribuir a la mejora de la permanente renovación pedagógica del profesorado en beneficio de los discentes. Y, paulatinamente, curso a curso, las dotaciones en TIC adquieren mayor protagonismo.

 6 profesores

Simultáneamente, continué exponiendo, los profesionales docentes decrolianos aplican metodologías y ensayan procedimientos para modernizar el papel a desplegar en los procesos de aprendizaje por docentes y discentes. El profesor ha cambiado sustancialmente su desempeño. Hoy deja de ser mero transmisor de conocimientos para asumir otros roles considerados imprescindibles. Me refiero a motivar y verificar el desarrollo educativo de cada uno de sus alumnos; promover el trabajo en equipo; estimular la creatividad, la innovación, el espíritu crítico y la cultura emprendedora en aras de facilitar a sus alumnos la resolución de problemas;…

La actitud y compromiso del alumnado de Decroly ha experimentado una 7 cristina&fjmmetamorfosis muy loable en los últimos años, también. No ha sido casual. Más bien, por el contrario, su participación en los procesos de aprendizaje se aleja de comportamientos pasivos convencionales para adquirir un protagonismo muy considerable. En Decroly el alumno es responsable de sus propias decisiones para lograr sus metas educativas. Por otro lado, y ello adquiere un interés muy especial durante su proceso de aprendizaje, la metodología de trabajo de profesores y alumnos otorga a estos una misión importante en la búsqueda y valoración de la pertinente información que sirva para construir su propio conocimiento. De esta manera, el alumno aprende haciendo, investigando, contrastando, generando una sinergia interactiva con el profesor y con sus compañeros lo que facilita un aprendizaje individualizado y motivador a la vez.

Enfaticé, con toda mi capacidad persuasiva, una posición absolutamente interiorizada en Decroly. Los adolescentes y jóvenes que se forman en nuestro centro hoy deben prepararse para los cambios impredecibles que se avecinan en los próximos diez años y siguientes. Hemos de impregnar nuestro modelo educativo de las competencias profesionales derivadas de cada ciclo formativo. Ahora bien, las competencias transversales que desarrollen la inteligencia emocional y otras múltiples inteligencias de cada alumno se convertirán en santo y seña de nuestro quehacer cotidiano. No solamente debemos prepararnos para una profesión, sino para el desempeño vital en una sociedad mutante a velocidad de vértigo. Vosotros, les dije, seréis los responsables el día de mañana de la “transformación de España en un país fuerte, innovador, competitivo, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente”.

 8 alumnos

Se lo oí decir a mis bisabuelos, abuelos, padres, maestros y profesores a quienes recuerdo con orgullo y admiración. Lo mejor que podemos dejar a nuestros hijos es una buena educación. Es la única manera de que cada ser humano desarrolle su propio talento y alcance sus deseadas expectativas y aspiraciones sorteando los múltiples desafíos que la vida le plantee. Una buena educación facilita la empleabilidad y la construcción de una carrera profesional. Una buena educación permite una adaptación sin traumas a la evolución tecnológica y al conocimiento que nos trae la era digital. Además, una buena educación facilita el crecimiento económico sostenible de nuestra comunidad autónoma y de nuestro país contribuyendo a su positiva transformación y a ocupar un papel relevante en la sociedad globalizada en que vivimos.

Finalmente, me permito citar un último comentario que trasladé a todos los estudiantes en las diferentes sesiones informativas. Les hablé de la permeabilidad del sistema de formación profesional. Hoy los alumnos de FP Básica ya pueden acceder a ciclos formativos de Grado Medio y, una vez concluidos esos estudios, continuar en Grado Superior. Cité a título divulgativo que, tal y como establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en su artículo 3.5. “La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación superior”.

 9 profes (2)

La participación en concursos, programas y proyectos; la gestión de la bolsa de empleo; la ponderación de las competencias profesionales y transversales en el proceso de evaluación; la participación activa del alumnado en la implantación de estrategias de evaluación formativa, autoevaluación y coevaluación;… fueron otros temas objeto de debate en unas sesiones que se desarrollaron en un espacio de tiempo entre 45 minutos y 1 hora. Y lo más importante: en todas y cada uno de los encuentros sentí una especial emoción en intensidad similar a la vivida desde el primer momento, allá por 1978.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: