Apuntes de Educación. Reposición. Publicado en este blog el 14 de diciembre de 2017
Se trata de una iniciativa surgida en el equipo directivo de Decroly que cuenta con el aval del conjunto del profesorado del centro
El pasado cinco de diciembre me dirigí por escrito a CEOE-CEPYME de Cantabria para invitar a la patronal mayoritaria a participar en un proyecto de Decroly orientado a detectar y evaluar necesidades reales de formación y capacitación de los trabajadores de aquellas empresas pertenecientes a los principales sectores de actividad económica en Cantabria.
La actividad liderada por Decroly trata de conocer los datos que manejan los empresarios en materia de cualificación profesional de sus empleados presentes y de estudiar sus previsiones ante futuras contrataciones. Es cuestión de comparar el currículo actual de los diferentes planes de estudio oficiales que conduce a las competencias profesionales derivadas de los títulos académicos o certificados de profesionalidad en vigor y aquellos otros contenidos imprescindibles por los que claman los empresarios para integrar en los centros de trabajo los recursos humanos y las tecnologías necesarias que eviten la ralentizan de la competitividad de las empresas.
Decroly aboga por el fortalecimiento de las relaciones centro empresa con el fin de cooperar en la incorporación de elementos o píldoras formativas adicionales consensuadas con los empresarios en los vigentes planes de estudios en aras de la calidad y sostenibilidad del empleo actual y de la cualificación en competencias tecnológicas y transversales que exige el momento presente. Por otro lado, ese plus de calidad derivado de una estrecha colaboración estable y duradera entre Decroly y las empresas más representativas de cada sector permitirá al empresariado encontrar profesionales aptos para afrontar sus retos de futuro.
A través de la patronal cántabra, Decroly aspira a promover grupos paritarios de trabajo mixtos centro-empresa. A título de propuesta inicial, los equipos podrían estar compuestos, indicativamente, por un número de personas reducido (4) integrado por profesores (2) y por expertos (2) en recursos humanos de los distintos sectores empresariales relacionados con los estudios que ofrece Decroly a la ciudadanía cántabra y de allende sus fronteras, en su caso. En concreto, equipos de trabajo centrados en evaluar los perfiles y salidas profesionales de los títulos de FP Básica, Grado Medio y Grado Superior de las familias profesionales Administración y Gestión, Hostelería y Turismo, Comercio y Marketing e Informática y Comunicaciones.
La parte operativa del funcionamiento de cada grupo de trabajo, una vez constituidos, quedaría a criterio discrecional de cada uno de ellos. Eso sí, a título de sugerencia, en calidad de director de Decroly, propongo que cada equipo realice un informe intermedio sobre sus progresos a 30 de marzo de 2018 y, un segundo, de carácter final, a 30 de junio de 2018. Si así fuera, los resultados obtenidos podrían ser considerados por los departamentos formativos de Decroly para su inclusión en las respectivas programaciones didácticas de cada módulo a partir del curso 2018-2019.
Los equipos de trabajo operativos pondrán el foco, además, en las denominadas competencias transversales a las que prestaré mi atención a continuación. En todo caso, sea cual fuere el resultado final de este proyecto de cooperación centro-empresas, Decroly seguirá trabajando por mejorar la educación, formación y cualificación profesional de todos los cántabros. Para ello, vamos a seguir ofreciendo una leal colaboración permanente a los empresarios, verdaderos protagonistas y parte esencial en un contexto de economía de mercado como el nuestro.
En Decroly, como seguramente ocurre en la mayoría de las comunidades educativas de los centros de Formación Profesional particularmente, comprobamos a diario la vertiginosa evolución del mercado de trabajo, gracias al conocimiento que nos aporta nuestra permanente relación colaborativa con el empresariado. Los perfiles profesionales demandados por los empleadores distan mucho de aquellos que requerían en las postrimerías del siglo pasado. Han pasado solamente 17 años desde la finalización del segundo milenio y, quienes vivimos de cerca la evolución y el desarrollo socioeconómicos en esta primera parte del siglo XXI, estamos comprobando la impetuosa velocidad a la que circula el cambio de necesidades y de perspectivas de personal cualificado en todos los sectores empresariales sin excepción alguna.
Quiero ser optimista y pensar que paulatinamente la ciudadanía, jóvenes y mayores, va interiorizando una realidad que se abre paso sin expectativa de retorno a situaciones anteriores. Me refiero al hecho de que los requisitos para encontrar un trabajo superan el listón de las meras competencias profesionales derivadas de una determinada titulación académica o cualificación profesional. Hoy en día, las evidencias lo constatan. El hecho de poseer una titulación, sea de nivel 1 o de nivel 5, no garantiza por si misma el acceso al empleo.
Los departamentos de recursos humanos ponen el foco en el currículo, por supuesto, a la hora de seleccionar y contratar un empleado nuevo. Ahora bien, se abre paso a velocidad de crucero una tendencia que se me antoja determinante a la hora de incorporar nuevos activos humanos a la empresa. Los responsables de selección de personal de las compañías utilizan el recurso de la entrevista para detectar en los aspirantes otras capacidades imprescindibles hoy en día que determinan la contratación o no del candidato al puesto de trabajo.
Ese conjunto de habilidades, destrezas, valores que acuñan las personas son las que agrupadas bajo el manto genérico de la expresión competencias transversales trazarán la ruta y el devenir de cada ciudadano ante el desafío que hoy representa conseguir un trabajo, un empleo de calidad. Expertos en esta materia animan a las personas a construir un perfil profesional singular, diferente que aporte un valor añadido que resulte compatible con las exigencias de un mercado que ya es global y muy competitivo, favorecido por el impacto de la robotización y de las múltiples tecnologías innovadoras que se desarrollan, generalizan y se implantan en las empresas a ritmo exponencial.
En mi blog Rincón del Director he colgado innumerables reflexiones y noticias relacionadas con el ámbito de las competencias clave, profesionales y transversales de los estudiantes, de los trabajadores y de los ciudadanos en general, en clave de presente y futuro. Apoyándome, también, en opiniones y criterios de expertos locales, nacionales e internacionales y en las recomendaciones de organismos mundiales he recopilado, en numerosas ocasiones, un sinfín de capacidades a las que debemos prestar atención desde el sistema educativo y desde los entornos socioeconómicos más influyentes, sin descartar a los empresarios individuales.
Hoy voy a reiterar un amplio abanico de competencias de todo tipo que son consideradas seriamente en el día a día de los procesos de enseñanza aprendizaje en Decroly. Ojalá sean útiles para los componentes de las comisiones mixtas centro empresas que espero formar más bien pronto que tarde para que aborden los objetivos que guían su constitución y trabajo. Finalmente, entre los números estudios e iniciativas sobre la materia no quiero dejar de señalar “Trabajar en 2033”, publicado en setiembre de 2014 por PricewaterhouseCoopers (PwC) y que he recogido en varias de mis entradas anteriores.
También, recomiendo encarecidamente, la lectura de otras a las que hago referencia en mi entrada FOTO FINISH DE LA FP EN EUROPA Y EN ESPAÑA, de 28 de julio de 2016. En uno de sus párrafos escribo: “Iniciativas como Horizon 2020, una apuesta europea para asegurar la competitividad global; Europa 2020, una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador; Educación y Formación 2020, un marco estratégico actualizado para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación; Rethinking Education o, lo que es lo mismo, Replantear la Educación, una disposición “para animar a los Estados miembros a que tomen medidas inmediatas destinadas a garantizar que los jóvenes desarrollen las capacidades y competencias necesarias para el mercado de trabajo y para alcanzar sus objetivos en materia de crecimiento y empleo” deben orientar el foco de las administraciones educativas y de los agentes económicos y sociales para fortalecer el prestigio de la Formación Profesional en Europa, en España y, por ende, en Cantabria.”
Entre las cualidades, capacidades y competencias más valoradas por los empresarios destacan las siguientes: capacidad para trabajar en equipo; tomar decisiones y resolver problemas; planificar, organizar y priorizar el trabajo; obtener y procesar la información; analizar datos; capacidad de comunicación; compromiso e implicación; responsabilidad; proactividad; actitud positiva; conocimiento técnico; empatía; flexibilidad; creatividad; resistencia al estrés; inteligencia emocional; ganas de aprender; adaptación a diferentes ambientes; motivación; autoaprendizaje;…
En mi ponencia dictada durante la Jornada de presentación del “Libro Blanco de los Empresarios Españoles: La educación importa”, en el salón de actos de CEOE-CEPYME de Cantabria, a la que hice referencia en mi post PRESENTACIÓN DEL “LIBRO BLANCO DE LOS EMPRESARIOS ESPAÑOLES: LA EDUCACIÓN IMPORTA”, de 19 de octubre de 2017, concluía con este párrafo que invita a una seria reflexión: “…En los centros de FP debemos trabajar en favor de una formación profesional de calidad para el empleo; impulsar la creatividad, el emprendimiento y la innovación; integrar a toda la comunidad educativa bajo el manto de la unidad en la diversidad; favorecer y atender, con todos los recursos disponibles, a quienes se encuentran en una situación de desventaja y/o en riesgo de exclusión social; priorizar la dimensión europea e internacional de la formación; potenciar el plurilingüismo y la participación en programas y proyectos europeos; procurar estar en permanente sintonía con las empresas, verdaderas conocedoras de los requisitos que deben cumplir los perfiles, capacidades y competencias de los profesionales presentes y futuros; propiciar un ambiente de estudio y de trabajo cordial, cooperativo y horizontal, en un contexto que favorezca la alegría y la felicidad de nuestros alumnos, profesores y personal de administración y de servicios generales”.
A nadie se le escapa el hecho de que los comportamientos ligados al desempeño y a la responsabilidad de los empleados están directamente relacionados con la productividad de la empresa. Por esa razón, las corporaciones se afanan por encontrar actitudes, valores y rasgos de personalidad en quienes conforman su fuerza laboral y en aquellos otros potenciales candidatos de futuro, distinguiendo entre los que realizan bien su trabajo y aquellos otros a los que, además, se les vislumbra una perspectiva de éxito.
Finalmente, una recomendación para todos aquellos que se disponen a solicitar un puesto de trabajo determinado. Recordad que las empresas buscan empleados con la necesaria formación –y experiencia, en su caso- pero, además, con otras habilidades, capacidades, destrezas o valores que aporten valor añadido a su persona con respecto a otras candidaturas. Por eso, cuando redactes tu currículo, no olvides señalar aquellos elementos diferenciadores que te hagan más merecedor del empleo que aspiras a lograr.
Otras entradas de interés relacionadas:
- EL LEMA DE OVIDE DECROLY ORIENTA NUESTRO QUEHACER COTIDIANO, de 23 de noviembre de 2017
- PRESENTACIÓN DEL “LIBRO BLANCO DE LOS EMPRESARIOS ESPAÑOLES: LA EDUCACIÓN IMPORTA”, de 19 de octubre de 2017
- LA EMPLEABILIDAD Y LA FP VAN DE LA MANO, de 28 de septiembre de 2017
- EN DECROLY, FORMACIÓN PROFESIONAL DE CALIDAD PARA EL EMPLEO, de 27 de marzo de 2017
- DECROLY, FORMACIÓN INTEGRAL DE SUS ALUMNOS EN EL ÁMBITO INTELECTUAL, EMOCIONAL, SOCIAL Y PROFESIONAL, de 17 de noviembre de 2016
- LA AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN DEL ALUMNADO PIDE PASO EN DECROLY, de 11 de octubre de 2016
- SE ME QUEDÓ EN EL TINTERO, de 30 de septiembre de 2016
- NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO PARA EL CURSO 2016-2017, de 13 de septiembre de 2016
- ¿POR DÓNDE VAN LOS TIROS?, de 08 de septiembre de 2016
- LA FP BÁSICA, UNA OPCIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD (II), de 04 de agosto de 2016
- LA FP BÁSICA, UNA OPCIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD (I), de 26 de julio 26 de 2016
- MÁS ORIENTACIÓN ESCOLAR EN DECROLY, de 21 de julio de 2016
- LAS COSAS SON COMO SON, de 24 de mayo de 2016
- TECNOLOGÍA, DISPOSITIVOS MÓVILES E INNOVACIÓN EDUCATIVA, de 08 de marzo de 2016
- DECROLY, UN DESAFÍO PERMANENTE DE CALIDAD Y EQUIDAD EN LA FP, de 13 de octubre de 2015
- EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN COMPETENCIAS, de 28 de julio de 2015
- TRABAJO POR COMPETENCIAS E IMPULSO DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS, de 20 de febrero de 2015
- NIKITA, DIGNO REPRESENTANTE DE LA “GENERACIÓN NET”, de 28 de noviembre de 2014
- DECROLY ES DIFERENTE, ¿O NO?, de 26 de agosto de 2014