Nikita, digno representante de la “generación net”

Puedo afirmar sin complejo alguno que me siento impresionado cada vez que cae en mis manos algún libro, informe, manual, reportaje, artículo,… relacionado con la educación que demanda la sociedad de este siglo XXI y el papel llamado a desempeñar por los profesionales docentes para responder a las expectativas individuales y colectivas de los jóvenes y de la ciudadanía en su conjunto; este es el caso de “Trabajar en 2033”, un estudio elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC)

Además de razones profesionales obvias me embarga una, especialmente importante, que tiene que ver con mi función de padre de un adolescente nacido en este siglo0 fjm fff XXI. ¡Cuánto aprendo de Nikita cada día! Sus opiniones sobre las cosas importantes de la vida me sorprenden permanentemente. En algunas ocasiones me impactan de tal manera que siento vivir en un mundo distinto del que él vive. Eso sí, me esfuerzo por conciliar mi propio saber y experiencia con la frescura de sus pensamientos, propios de la cultura que se está desarrollando por la “generación net” a la que pertenece surgida en esta primera parte del milenio.

Este choque cultural, generacional e ideológico incluso, con mi hijo, me sirve de acicate para reflexionar sobre mi responsabilidad profesional cotidiana. Por ello, no me duelen prendas al afirmar mi compromiso con un modelo educativo nuevo, distinto, que contemple un proceso de aprendizaje cooperativo, abierto, cambiante que responda a los intereses de los escolares y estudiantes de esta generación y, a su vez, descubra el talento individual de cada alumno con sus particulares peculiaridades socioculturales.

 1 nikitaymarharyta

En diversos momentos, durante los últimos años, me he detenido a meditar sobre el papel de la educación de los jóvenes nacidos a partir de la aparición de internet. Algunas entradas sobre el particular me vienen a la mente ahora como La generación del milenio, de 16 de diciembre de 2012 o Estudiantes del siglo XXI, publicado el 24 de mayo de 2011. Las reflexiones plasmadas en aquellos escritos siguen absolutamente vigentes y me ratifico sin cortapisa alguna.

 2 trabajar en 2033

Ha llegado a mis manos el informe “Trabajar en 2033”, elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC)  http://www.pwc.es/. Solamente he tenido tiempo de ojearlo por encima pero, estad seguros que lo estudiaré con detenimiento a la vez que os animo a que hagáis lo propio. Auguro que se trata de un estudio muy serio que merecerá la pena examinar, divulgar y tomar nota de sus conclusiones. Entre otras muchas cuestiones relacionadas con la conexión entre el empleo y la formación parece que debamos analizar un asunto crucial cual es la capacidad de los centros educativos para formar a alumnos de acuerdo con las necesidades de un mercado nuevo, global, cambiante.

Pero permitidme regresar al principio de este escrito en el que resalto la figura de mi 3 nikitahijo Nikita como ejemplo de una generación, la denominada “generación net”, también señalada por algunos expertos como la “generación Z”. Pertenece Nikita a esa clase de niños y adolescentes que nacieron a partir del año 2000, en un contexto en el que internet ya se encontraba absolutamente generalizado. Se trata de una población a cuyos miembros se les ha bautizado como “nativos digitales”, habituados a la inmediatez que les ofrece las nuevas tecnologías. Se comunican a través de las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea aunque según el informe “Trabajar en 2033” antes citado, “no logran desarrollar competencias como la expresión verbal, la escucha activa o la asertividad”. Otras consideraciones relevantes del informe concluyen que “Se adaptan a la filosofía de trabajar para vivir. Su prioridad no será únicamente el trabajo, sino que buscarán divertirse, disfrutar y tener varios proyectos a la vez”.

Nikita, y los jóvenes de su “generación net”, se integrarán en una sociedad con esquemas diferentes a los planteados por las generaciones precedentes, según opinión de expertos recogidas en “Trabajar en 2033”. Imperará la modalidad laboral autónoma o freelance, sin comprometerse definitivamente con ninguna entidad. Esta generación está llamada a cohabitar en las empresas con otras personas de la “generación X”, los nacidos entre los años 1965 y 1983, y también con los “millennials“, la generación anterior, conformada por jóvenes nacidos entre 1984 y el año 2000, en la conocida como época de la abundancia propiciada, en gran medida, por el impacto de la tecnología.

Para concluir esta entrada, del Resumen Ejecutivo de “Trabajar en 2033”, he seleccionado los aspectos más relevantes para dar respuesta a la pregunta que se plantea ¿Cómo será trabajar en España en 2033? ¿Cuáles son  nuestras asignaturas pendientes? ¿Cómo preparar a España para el 2033?

En relación con la primera cuestión, según he podido leer en el informe, no existe consenso sobre el tiempo que tardaremos los españoles en recobrar los niveles de empleo anteriores a la crisis. El estudio revela que previsiblemente transcurrirán entre 15 y 20 años. Sin embargo, añaden los expertos, se puede afirmar que la población española será menor que hoy, estará más envejecida pero será más abierta, diversa y estará mejor preparada.

En otro orden de cosas, en este Resumen Ejecutivo se aborda la función clave que van a desempeñar los Recursos Humanos en los próximos años, particularmente en los procesos de transformación y en la capacidad de adaptación a los cambios que se avecinan en las empresas españolas. Todo ello, sin obviar su adecuada gestión para “atraer el talento del mercado global; retener a nuestros mejores profesionales; consolidad la cultura de nuestras organizaciones y gestionar la diversidad, en especial la generacional”.

 4 generaci´n net

Los expertos de PricewaterhouseCoopers (PwC) afirman en ¿Cómo será trabajar en España en 2033?, también, que la gestión del talento se convertirá en un elemento clave para posicionar a las empresas en un mercado laboral distinto. Se vislumbra que en España vamos a trabajar de otra manera. ¿Cómo? Veamos, a título enunciativo, algunas tendencias recogidas en el estudio: “Globalización y movilidad del talento; Flexibilización del trabajo y valor de la marca personal; Foco en la cualificación. En España, en 2033, habrá 2,5 millones más de empleos para personas con formación media; Medioambiente, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Turismo serán los sectores protagonistas; La pyme seguirá jugando un papel clave; Seremos menos gente para trabajar; En 2033, el 66% de la población activa pertenecerá a la generación de Millennials (1984-2000) y Postmillennials (2001 y posterior), todos ellos nativos digitales”.

En ¿Cómo preparar a España para el 2033? Anuncian una serie de recomendaciones dirigidas a las Administraciones Públicas, al tejido empresarial y a los estudiantes y a la población activa en general. Para no prolongar excesivamente esta entrada os traslado las últimas, las recomendaciones a los estudiantes y a la población activa en general:

  1. Preocuparse por su empleabilidad para encontrar o mejorar su puesto de trabajo
    1. Cultivar la empleabilidad en cada etapa de la vida profesional.
    2. Tener hábito de dedicar tiempo a pensar en la carrera profesional a medio plazo.
  2. Crear una marca personal para diferenciarse
    1. Identificar lo que nos hace diferentes y lo hacemos bien.
    2. Definir nuestros objetivos y la estrategia para comunicar nuestra marca personal.
  3. Generar “networking a través de la presencia activa en redes sociales y foros
    1. Asistir a eventos y participar en redes sociales.
    2. Actuar para que los contactos se conviertan en relaciones duraderas de interés mutuo.

En fin, volviendo al título de esta entrada Nikita, digno representante de la “generación net” me sugiere una última reflexión. Los niños y los adolescentes de hoy, la “generación net” -sirva de muestra mi hijo Nikita (Santander, enero 2001)-, serán profesionales más globales, independientes y buscarán compañías que les permitan conciliar su vida profesional y personal.

 5 entregapremiosemprendimiento

En una próxima entrada centraré el foco en las ideas principales de los distintos capítulos que conforman el estudio: Tendencias en el mercado laboral global; Los próximos 20 años del empleo en España; Un vistazo a nuestra historia reciente; Nuestras asignaturas pendientes; Rol y retos de Recursos Humanos y ¿Cómo preparar a España para el 2033? Todo ello para acercarnos al perfil de los trabajadores en 2033, unos ciudadanos que presumiblemente serán más “independientes, infieles, internacionales y emprendedores”.

Un comentario

  1. ¿cómo pensar en lo que ocurrirá dentro de 19 años si no somos capaces de saber como manejar lo que ocurre en estos momentos? ¡Solo ver el número 2033 provoca que me falte el aire! Creo que lo mejor es vivir el hoy y el ahora, sobre todo los que ya tenemos una edad.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: