Presentación del “Libro Blanco de los Empresarios Españoles: La Educación Importa”

El miércoles, día cuatro de octubre, fui invitado por CEOE-CEPYME de Cantabria a formar parte de un panel de expertos para intervenir en la jornada de presentación del “Libro Blanco de los Empresarios Españoles: La educación importa”

La mesa, formada por el presidente de CEOE-CEPYME de Cantabria, Lorenzo Vidal de la Peña; el representante de Educación y Gestión, Enrique Martín, director del Colegio San Agustín de Santander; Miriam Pinto, responsable de educación del departamento de Relaciones Laborales de CEOE-CEPYME España y quien suscribe, en calidad de presidente de la Asociación de Centros de Enseñanza Privada de Cantabria (CECE Cantabria) y director de Decroly, fue coordinada por Montserrat Peña, presidenta de la Comisión de Educación y Formación de CEOE-CEPYME DE Cantabria y miembro de su Comité Ejecutivo.

La Jornada fue precedida de una reunión de todos los ponentes que formamos el panel de expertos para coordinar nuestras intervenciones y atender, a continuación, a los medios de comunicación social, en la Rueda de Prensa preliminar convocada al efecto.

En su intervención ante los números medios de comunicación Lorenzo Vidal de la Peña concretó su mensaje en unas frases que no han pasado desapercibidas. “Las empresas no pueden ser por más tiempo meros consumidores pasivos de capital humano precocinado”; “Las empresas deberían trabajar codo con codo con los gobiernos, los proveedores de formación y otros actores, a fin de imaginar aquello a lo que un verdadero currículum del siglo XXI debería parecerse” son afirmaciones del Foro Económico Mundial, afirmó Vidal de la Peña. Por esas razones, continuó el presidente de la patronal cántabra, “los empresarios denunciamos que el desajuste entre educación y empleo amenaza con causar daños de mayor gravedad a la competitividad de la economía española en el medio plazo que los que ocasionaría una catástrofe natural”.

Por su lado, Miriam Pinto señaló que, en La Educación Importa, los empresarios hacen saber a la sociedad sus demandas para garantizar la competitividad de sus compañías. En otro orden de cosas, la responsable de educación del departamento de Relaciones Laborales de CEOE indicó que el futuro de la empresa pasa por incorporar personas con suficientes conocimientos y competencias profesionales, personales y sociales. Así lo demanda un mercado laboral en constante ebullición y cambio, fruto de la mundialización y del impacto, al unísono, de toda suerte de tecnologías. Este escenario, aseveró, solo puede abordarse desde el sistema educativo.

Enrique Martín centró el foco en el estado actual del sistema educativo en Cantabria del que afirmó: “creo, goza de buena salud”. Abogó por la complementariedad de las dos redes de centros sostenidos con fondos públicos, la dependiente de la administración y la concertada. Hizo, por otro lado, mención expresa al artículo 27 de la Constitución que dice: “todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza”.

Además, el representante de Educación y Gestión reconoció el empeño de la Administración en los últimos años en mejorar la calidad educativa en Cantabria. Muchos programas, mucha formación del profesorado, mucha inversión en educación, afirmó. Sin embargo, continuó, “en ese sentido parece que no es directamente proporcional la inversión y la mejora educativa”. “Los esfuerzos del sector tienen que venir refrendados y acompañados por esfuerzos en la sociedad. Los centros educativos no podemos ser islas en una sociedad que no educa. La educación es de todos. Todos educamos. Porque la escuela en la actualidad no sólo transmite conocimientos también competencias y valores. Es aquí donde el resto de la sociedad tiene que remar en la misma dirección que la escuela y no en contra”.

Para finalizar su ponencia, Enrique Martín se preguntó en voz alta: ¿qué vemos los centros concertados que nos falta para conseguir equilibrar la red de centros sostenida con fondos públicos, sean de titularidad de la Administración sean concertados? Pues, en concreto, reclamó la equiparación de los salarios y jornada de los profesores, la concertación de las aulas de dos años y de bachillerato, autonomía organizativa del centro (por ejemplo, para determinar el calendario escolar), entre otros asuntos reivindicados históricamente.

En mi turno de intervención expuse, ante los numerosos medios de comunicación escritos convencionales, audiovisuales y digitales, mi posición ante el estado de situación de la Formación Profesional del sistema educativo. Y afirmé, sin dolerme prenda alguna, que la FP en Cantabria está razonablemente bien en comparación con otras comunidades autónomas. Ello no es óbice para manifestar, a continuación, que existe un universo de mejoras que es imprescindible abordar en un futuro inmediato, si queremos subir al tren del desarrollo, de la competitividad y del empleo de calidad para nuestros jóvenes y ciudadanos en su conjunto.

A título de ejemplo, comenté ante la prensa la falta de recursos, particularmente en los centros sostenidos con fondos públicos privados, para atender adecuadamente a los retos que representa el bilingüismo, por ejemplo, o la escasez de todo tipo de medios para abordar con garantías una imprescindible estrategia de información y orientación personal y profesional en los centros educativos y, en su caso, en las administraciones públicas.

Por otro lado, y como denunció el presidente Vidal de la Peña en su alocución, los centros educativos, especialmente los de Formación profesional, reclaman libertad y autonomía para gestionar el talento, menor presión regulatoria y respeto a los proyectos educativos propios orientados a la adaptación al entorno social y empresarial.

En este sentido, relacionado con la FP Dual, realicé una severa crítica a la normativa cántabra en vigor, absolutamente desincentivadora, cuando no discriminatoria y alejada de la realidad del mercado laboral. Es imprescindible, afirmé, facilitar esa opción educativa a las pequeñas y medianas empresas.

Con respecto a la FP Dual que representa el contrato para la formación y el aprendizaje denuncié que la normativa en vigor no permite atender la exigencia formativa inherente a esa modalidad de contratación, desde los centros del sistema educativo. No parece razonable pensar que los empresarios de Cantabria y españoles vayan a realizar sus contrataciones coincidiendo con las fechas de inicio del curso escolar. Por esa razón abogue por un impulso de la formación a distancia desde el sistema educativo, con matrículas a lo largo del año sin sujeción a calendario escolar.

A continuación de la Rueda de Prensa, la jornada se celebró en el Salón de Actos de CEOE-CEPYME. Asistió una cualificada representación institucional, de los agentes económicos y sociales, empresas y centros educativos. Por delegación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Trinidad Gómez Rodríguez, jefa de la Unidad Técnica de FP y Educación Permanente y Mª José Ortiz Llata, secretaria del Consejo Escolar de Cantabria; Marta Pascual Sáez, vicerrectora de Acciones Estratégicas de la Universidad de Cantabria; Rubén Calderón Iglesias, rector de la Universidad Europea del Atlántico; José Ramón Blanco, diputado autonómico de Podemos; Víctor Casal Guilléns, portavoz del PSOE en la Asamblea de Cantabria; Mercedes Martínez Zubimendi, secretaria general de USO; varios representantes de empresas y centros educativos y una nutrida delegación de Decroly compuesta por Pedro Cuesta, jefe de estudios; Miriam Gandarillas, Fco. Javier Pérez García, Sergio Ibáñez y Álvaro Peña, profesores y Cristina Suárez Teja, miembro del personal de administración y servicios.

Jornada de presentación del
“Libro Blanco de los Empresarios Españoles: La educación importa”
CEOE-CEPYME. CANTABRIA.
Fco. Javier Muñiz Bárcena. Ponencia.
Miércoles, 04 de octubre de 2017

INTRODUCCIÓN:

Mi presentación se ceñirá, fundamentalmente, a relatar mi punto de vista sobre la realidad de la FP Inicial en los centros sostenidos total o parcialmente con fondos públicos liderada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

  1. La Formación Profesional Inicial en Cantabria
    1. La FP, como el conjunto de las enseñanzas del sistema educativo no universitario cántabro, goza de una buena salud, en general, a pesar de los mediocres resultados que detecta el estudio que hoy se presenta en el “Libro Blanco de los Empresarios Españoles: La educación importa”.
    2. La red de centros sostenida con fondos públicos atiende a todos los candidatos que optan por la FP a través de una amplísima y flexible oferta educativa que incluye los regímenes: presencial y a distancia y las modalidades a tiempo completo, parcial o en oferta modular. La modalidad a distancia, autorizada en determinadas familias profesionales y ciclos formativos de Grado Medio y Superior está mediatizada en los centros privados concertados por la ausencia de financiación pública y, consecuentemente, de los imprescindibles conciertos que garanticen la libertad de elección de los alumnos y la no discriminación por razones económicas.
  2. El sector de la concertada de Cantabria está estudiando y analizando con atención los cinco déficits que señala el Libro Blanco de los Empresarios Españoles así como las diez propuestas clave que propone para mejorar la calidad, eficacia y eficiencia del modelo actual y futuro de la FP en España y, por ende, en Cantabria.

PONENCIA:

Los cántabros, igual que los españoles y muchos otros ciudadanos europeos, nos enfrentamos a un escenario nuevo, y desconocido hasta ahora. Un inesperado modelo de vida se ha instalado en nuestro entorno con voluntad de permanencia, en forma de inseguridad y precariedad. Este es el desafío al que nos enfrentamos y que nos exige un esfuerzo colaborativo a todos, sin excepción alguna.

En los diez últimos años, Cantabria, España, ha sufrido una de las mayores cuotas de incertidumbre empresarial y de destrucción de empleo jamás producida en toda su historia contemporánea. Miles de empresas entraron en crisis e, incluso, cesaron en su actividad. Cientos de miles de personas engrosaron las listas del paro, algunas con un futuro muy oscuro de cara a su reincorporación al mercado de trabajo.

Debemos, no obstante, plantar cara a esa realidad con todos los medios a nuestro alcance. La formación y recualificación profesional irrumpe como una solución determinante para retornar al mercado de trabajo, adaptando los perfiles profesionales a los puestos de trabajo y a las nuevas profesiones que emergen.

Las previsiones de cualificación profesional nos obligan a poner en marcha acciones dirigidas a incrementar los niveles de cualificación profesional. Creo ya superadas las ancestrales reservas de muchos jóvenes y de sus familiares respecto a la opción educativa que representa la FP y me sumo, sin complejo alguno, a la tendencia de resaltar las fortalezas que ofrece a los adolescentes y jóvenes estas enseñanzas de cara a una futura empleabilidad, sin perjuicio de su contribución al progreso educativo, desarrollo personal y posicionamiento social de esos estudiantes.

La FP del sistema educativo español goza de muy buena salud. El modelo cántabro de FP contiene todos los ingredientes para satisfacer las necesidades, expectativas e intereses de nuestros potenciales alumnos. Los retos económicos y sociales, los desafíos ante la empleabilidad de los estudiantes que pasan por los centros de FP y la eficacia de los resultados en esa materia constituyen una respuesta de calidad, de competitividad y de éxito contrastado avalada por evidencias demostrables. Creo en el valor de la FP y en su metodología de aprendizaje basada en la adquisición de conocimientos, capacidades y competencias básicas, personales y profesionales como fórmula eficaz para dar respuesta a los requerimientos de las empresas y de los empresarios.

Ahora bien, hay una enorme grieta entre la realidad formativa en el sistema educativo y las demandas de los empleadores. Las evidencias son apabullantes. Asistimos a una realidad productiva cambiante, posicionada en un mercado laboral extremadamente competitivo que exige “nuevas capacidades y habilidades casi cada día para adecuar los perfiles a los puestos y a las nuevas profesiones que surgen”.

Los centros de FP deben mantener una permanente relación con los empresarios a través de convenios de colaboración para la realización de las prácticas profesionales del módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) del alumnado, sea en formato convencional, sea mediante proyectos conjuntos de FP Dual. Creo que es la mejor manera de situarse en un escenario laboral real para conocer primero, y cumplir después, con las exigencias de los perfiles que demandan las compañías y los empleadores.

Bien es cierto que las administraciones educativas y laborales deben establecer el marco legal que ampare este escenario y sinceramente, en mi opinión personal, creo que en ciertas ocasiones la legislación no se adecua al escenario real de la economía productiva. Así, por ejemplo, limitan, por no decir que impiden, que la mayoría de las empresas cántabras pueden acoger a alumnos dentro de proyectos de FP Dual al exigir que la empresa, al menos, disponga de una plantilla de 5 trabajadores en el conjunto de las áreas o departamentos objeto de la Programación de Actividades Formativas.

¿Debería colaborar la administración pública complementando, junto con la empresa, una ayuda al estudio, al alumno que elija participar en un proyecto de FP dual?

¿Debería, igualmente, la administración pública compensar al profesorado de los centros educativos privados, responsable del seguimiento del módulo profesional de FCT, en los gastos que ocasione el seguimiento de este módulo, igual que gratifica a los profesionales docentes de los centros de titularidad de la Administración?

Otra línea de colaboración de los centros de FP con las empresas se sustenta en proyectos de cooperación en materia de formación, tanto del propio profesorado como de los empleados de las compañías. Esta cercanía profesional facilita la tarea de adecuar la práctica docente a las verdaderas necesidades del tejido productivo. Esos y otros ingredientes adicionales aportan valor y hacen que los estudios de Formación Profesional faciliten el pasaporte que necesitan sus alumnos para lograr un puesto de trabajo.

El sector educativo clama a la Administración educativa y laboral, en su caso, por las dotaciones en recursos humanos que satisfagan necesidades vitales de las personas en el ámbito de la información, orientación y asesoramiento personalizado. Una inversión potente en psicólogos, pedagogos, asistentes sociales,… facilitaría tareas de apoyo a los profesionales docentes, escolares, estudiantes en su particular realidad educativa; a los empleados y desempleados en cualquier escenario laboral, bien como trabajador en activo, bien en situación transitoria de desempleo.

Finalizo con unas palabras de reconocimiento a la Formación Profesional del sistema educativo. La inmensa mayoría de los centros de FP aportan su particular granito de arena para contribuir a la dignificación y prestigio de esta etapa formativa. La Formación Profesional se erige como una alternativa de calidad y de éxito de cara a la empleabilidad futura.

Por supuesto, tenemos retos de futuro. En los centros de FP debemos trabajar en favor de una formación profesional de calidad para el empleo; impulsar la creatividad, el emprendimiento y la innovación; integrar a toda la comunidad educativa bajo el manto de la unidad en la diversidad; favorecer y atender, con todos los recursos disponibles, a quienes se encuentran en una situación de desventaja y/o en riesgo de exclusión social; priorizar la dimensión europea e internacional de la formación; potenciar el plurilingüismo y la participación en programas y proyectos europeos; procurar estar en permanente sintonía con las empresas, verdaderas conocedoras de los requisitos que deben cumplir los perfiles, capacidades y competencias de los profesionales presentes y futuros; propiciar un ambiente de estudio y de trabajo cordial, cooperativo y horizontal, en un contexto que favorezca la alegría y la felicidad de nuestros alumnos, profesores y personal de administración y de servicios generales.

Muchas gracias por su atención.

Otras entradas de interés:

Lluvia de ideas educativas
Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017
Video Día Europeo de las Lenguas en Decroly
Video Educación Responsable en Decroly
Decroly en la revista Actualidad Docente
Presentación Libro Blanco de los Empresarios Españoles «La educación importa»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: