Retorno inédito a la actividad educativa

La reanudación de las clases, bien al comienzo de cada curso escolar o al regreso de los períodos vacaciones –Navidad, Semana Santa,… – es un momento muy especial para alumnos, profesores y equipo directivo en el que se exterioriza la alegría y felicidad por el reencuentro de compañeros y amigos, se reinicia la rutina propia de la actividad en cada etapa educativa, recuperamos las relaciones sociales con las personas de nuestro entorno educativo y, todos juntos, creamos un buen clima escolar para favorecer un inclusivo y eficaz aprendizaje.    

Este curso escolar 2019-2020 pasará a los anales de la historia de la educación española por el impacto repentino, imprevisto, desolador que causó el Covid-19, la declaración del Estado de Alarma, el consecuente confinamiento de las personas en sus casas y la suspensión, por tanto, de la actividad educativa presencial en los centros escolares. Las cuatro últimas semanas del segundo trimestre –del 16 de marzo al 8 de abril- toda la comunidad educativa vivió un cambio de paradigma jamás imaginado: la suspensión de las clases en las aulas y la reanudación, a continuación, en sus casas, a través de un modelo de formación a distancia con el apoyo de una gran variedad de recursos digitales.

Nadie estaba preparado para esta inesperada situación educativa, agravada por la suspensión generalizada, a su vez, de todo tipo de actividades profesionales, empresariales, culturales y sociales establecida en el decreto regulador del Estado de Alarma para paliar la expansión de Covid-19. A la incertidumbre inicial de la propia Administración educativa estatal y autonómica, de los profesionales docentes, del alumnado y de las familias, añadida a la perplejidad producida por unos acontecimientos sin precedentes en los últimos cien años, los centros educativos, maestros y profesores tuvimos que dar una respuesta inmediata, de un día para otro, sin apenas medios ni recursos materiales y digitales para abordar el desafío de impartir clases a distancia a un alumnado igualmente sorprendido.

La comunidad educativa, sin embargo, ha dado muestras de poseer una resiliencia a prueba del Covid-19, permítase la licencia lingüística. Los centros educativos, que reciben nueve millones doscientos mil alumnos de enseñanza no universitaria –Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional Básica, de Grado Medio y de Grado Superior- en España –noventa y cuatro mil en Cantabria-, han sido capaces de dar una respuesta en 24 horas al reto de poner en marcha un modelo de formación online jamás imaginado. Esta situación adversa, a medida que pasaban los días, tuvo una respuesta positiva por todos los actores del sistema, particularmente por parte del profesorado –más de 750.000 en España– con el paulatino y creciente compromiso e implicación de los niños, adolescentes y jóvenes, apoyados por sus respectivas familias.

En este escenario inédito se inició el tercer trimestre de este curso escolar 2019-2020 igual que terminó el segundo: confinados en nuestras casas, continuando la actividad educativa online. Muchas cosas han cambiado durante las cuatro últimas semanas del segundo trimestre escolar. Por un lado, profesores, alumnos y familias se han adaptado progresivamente al nuevo contexto. Por otro lado, el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), en colaboración permanente con las consejerías de educación de las comunidades autónomas, –Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo en el caso de Cantabria-, han publicado acuerdos e instrucciones, un día sí y otro también, con el fin de orientar y regular los principales aspectos docentes en este situación nueva y excepcional momento educativa.

En esa vorágine informativa, el MEFP ha trasladado sus planteamientos a las comunidades autónomas a través de sucesivas reuniones de la Conferencia Sectorial Educación que preside la ministra Isabel Celaá y a la que pertenece, además, todos los consejeros de Educación autonómicos. Asimismo, la Comisión de FP de la Conferencia Sectorial de Educación ha hecho lo propio en las efectuadas con los directores generales de FP de todas las Comunidades Autónomas, bajo la presidencia de la secretaria general de Formación Profesional del MEFP, Clara Sanz.

A su vez, en el caso de Cantabria, la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo, a través de las direcciones generales de Innovación e Inspección Educativa que dirige, Mercedes García Pérez, y de Formación Profesional y Educación Permanente, cuyo titular es Ricardo Lombera Helguera, ha tenido puntualmente informado a los centros sobre los asuntos acordados, anticipando los respectivos textos legales que deberá publicar el Ministerio y, posteriormente, la propia Consejería. Especialmente relevante ha sido la Conferencia Sectorial de Educación del pasado miércoles, 15 de abril, de cuyo contenido dio cuenta el Gobierno de Cantabria mediante esta Nota de prensa de la Consejería de Educación de 15.04.2020: el curso acabará en junio, las repeticiones serán algo «muy excepcional» y la tercera evaluación solo podrá subir nota, publicada por la tarde de ese mismo día.

Por otro lado, los medios de comunicación, estatales y locales, en formato papel, audiovisuales y digitales, han reaccionado de manera muy diversa. Todos ellos han recogido distintas valoraciones de representantes cualificados del sector, denunciando la falta de concreción de las medidas a adoptar, las posibles desigualdades que pueden producirse en los distintos territorios al dejar a criterio de las comunidades autónomas decisiones que debieran tener rango estatal, la posible conculcación de la normativa en vigor sobre la evaluación y transición del alumnado al curso siguiente o repetición, en su caso, y el acceso a la titulación o no de los estudiantes de 4º de la ESO, 2º Bachillerato y 2º de FP Básica, de Grado medio o Grado Superior. La ambigüedad de las medidas anunciadas ha desconcertado al equipo directivo de los centros, a los profesores, alumnos y padres de alumnos quienes esperan una concreción efectiva en la orden ministerial anunciada por la ministra Celaá y que será publicada en los próximos días.

Yo mismo, después de leer la prensa del jueves 16, colgué en mi cuenta de Facebook el viernes, día 17, el siguiente comentario como reacción al artículo Profesores advierten de que cometerán una «ilegalidad» si permiten que todos los alumnos pasen de curso de la periodista Olga R. Sanmartín publicado en El Mundo.

La comprensible urgente necesidad de adoptar decisiones tanto por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) como por las comunidades autónomas en materia de evaluación, progresión al curso siguiente y titulación del alumnado, en virtud de los acuerdos alcanzadas en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, no puede justificar en modo alguno la vulneración de la legalidad vigente regulada en la vigente Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

Consecuentemente, el MEFP y las comunidades autónomas carecen de legitimación jurídica para empujar a los centros educativos y al profesorado a cometer una ilegalidad de indeseables consecuencias, de la que sería el primer responsable, a la hora de proceder sobre evaluación, progresión al curso siguiente y titulación del alumnado, en su caso.

Esta situación extraordinaria, a pesar de su extrema gravedad, no puede generar inseguridad jurídica en los docentes ni quebrantar la legislación vigente, la autonomía de los centros y la libertad de cátedra del profesorado”.

Concluyo con un mensaje de esperanza. Dificultades y controversias aparte yo me quedo con el espíritu colaborativo que las Administraciones públicas, los agentes sociales y la comunidad educativa han evidenciado en esta crisis motivada por la pandemia global causada por el Covid-19. Me sumo a uno de los principios fundamentales de actuación en esta crisis: el cuidado de las personas. “En este periodo de educación no presencial, la actividad docente debe estar guiada por acciones destinadas a cuidar al máximo a todos los miembros de la comunidad educativa, primando su bienestar integral por encima de aspectos puramente curriculares”.

El regreso a la actividad educativa muestra su cara más inédita en la que, como he manifestado en el párrafo anterior, estamos poniendo una atención prioritaria en el bienestar de las personas: alumnos, familiares, profesores y todas aquellas otras que intervienen en la educación y formación profesional de los alumnos. Somos muchos. 9.400.000 alumnos de enseñanzas no universitarias. Más de 750.000 maestros y profesores. Si consideramos solamente dos miembros más de la unidad familiar por cada alumno y maestro o profesor, 20.300.000 personas, en su entorno. En total, el sistema educativo no universitario afecta directa o indirectamente a más de 30.450.000 ciudadanos.

En fin, creo que en estas circunstancias, más que en cualquier otro momento, los profesionales docentes merecen un reconocimiento público sin demora alguna por su demostrada contribución a la educación y formación profesional de los niños, adolescentes y jóvenes pero también al aseguramiento de su bienestar personal y social.

Otras entradas y enlaces de interés:

  1. SOLUCIONES A LA PANDEMIA ECONÓMICA CAUSADA POR EL COVID-19, de 19 de abril 2020
  2. DESBORDADOS, PERO COMPROMETIDOS CON EL DESAFÍO PROFESIONAL ORIGINADO POR EL COVID-19, de 18 de abril de 2020
  3. LA FORMACIÓN ONLINE Y EL PROFESORADO SALEN AL RESCATE DEL SISTEMA EDUCATIVO, de 16 de abril de 2020
  4. LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO SE ADAPTA A LAS CIRCUNSTANCIAS ESCOLARES SOBREVENIDAS CAUSADAS POR LA PANDEMIA DEL COVID-19, de 14 de abril de 2020
  5. DECROLY SE ALINEA CON LAS PROPUESTAS DE LA UNESCO PARA GARANTIZAR LA EDUCACIÓN ONLINE DURANTE LA PANDEMIA CAUSADA POR EL COVID-19, de 9 de abril 9 de 2020
  6. EL EQUIPO DIRECTIVO DE DECROLY INTENSIFICA SU TRABAJO COTIDIANO, de 10 de abril de 2020
  7. INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FP SOBRE APRENDIZAJE, EVALUACIÓN, FCT Y PROYECTO, de 6 de abril de 2020
  8. SIEMBRA SEMILLAS DE OPTIMISMO…, de 5 de abril de 2020
  9. COVID-19: TRES SEMANAS EDUCANDO EN CUARENTENA, de 3 abril de 2020
  10. RECONOCIMIENTO AL PROFESORADO Y ALUMNADO DE DECROLY EN EL DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN, de 1 de abril de 2020
  11. RECOMENDACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE PRIVACIDAD, de 31 de marzo de 2020
  12. DESPUÉS DE LA TEMPESTAD, VIENE LA CALMA, de 28 de marzo 28 de 2020
  13. INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE ALUMNOS Y FAMILIARES ANTE EL NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO Y SANITARIO PROVOCADO POR EL COVID-19, 26 de marzo de 2020
  14. TELEFORMACIÓN Y APRENDIZAJE DIGITAL DEL ALUMNADO DE FP DE DECROLY, de 24 de marzo de 2020
  15. REUNIÓN TELEMÁTICA DE DIRECTORES DE LA CONCERTADA CON LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN, de 20 de marzo de 2020
  16. CONFIANZA, RESPETO, COLABORACIÓN Y DISCIPLINA ELEMENTOS CLAVE PARA VENCER AL CORONAVIRUS, de 17 de marzo de 2020
  17. PINTAN BASTOS “GRACIAS” AL COVID-19, de 14 de marzo de 2020
  18. INFORMACIÓN SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19, de 3 de marzo de 2020

Información sobre el coronavirus COVID-19 (Educantabria)

Noticias e instrucciones:

  1. Instrucciones sobre el progreso en los aprendizajes en los centros, desarrollo de la evaluación y de los módulos de Formación en Centros de Trabajo y de Proyecto, de 2 de abril de 2020
  2. Comunicado suspensión de la actividad presencial de los docentes en todos los centros educativos, de 14 de marzo de 2020
  3. Resolución, de 14 de marzo de 2020
  4. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, de 14 de marzo de 2020
  5. Resolución por la que se adoptan medidas preventivas en lugares de trabajo del sector público como consecuencia de la evolución epidemiológica del coronavirus (COVID-19), de 13 de marzo de 2020
  6. ACTUALIZACIÓN(Instrucciones sobre la realización del módulo de FCT), de 13 de marzo de 2020
  7. Instrucciones OFICIALES de la Consejería para el funcionamiento de centros durante el periodo de suspensión de la actividad educativa presencial, de 12 de marzo de 2020
  8. Instrucciones sobre la realización del módulo de FCT, de 12 de marzo de 2020
  9. Aplazamiento de la competición Cantabriaskills 2020, de 12 de marzo de 2020
  10. Guía para escuelas y centros educativos frente a casos de COVID-19(Fuente: Ministerio de Sanidad), de 12 de marzo de 2020

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: