El equipo directivo de Decroly intensifica su trabajo cotidiano

Con la suspensión de la actividad educativa presencial por imperativo legal, con efectos del pasado 16 de marzo, Decroly puso en marcha un potente dispositivo organizativo con su profesorado para establecer una estrategia operativa que conciliara la continuidad del aprendizaje y el mantenimiento de rutinas y hábitos de estudio del alumnado en sus domicilios trabajando de forma no presencial a través de medios digitales.

El impacto que produjo en toda la comunidad educativa –alumnos, familias, profesorado- la medida adoptada por la Consejería de Educación, Formación Profesional y Deporte del Gobierno de Cantabria, el jueves 12 de marzo, ordenando la suspensión de la actividad educativa presencial en todos los centros escolares de Cantabria, ratificada por la declaración del Estado de Alarma decretado por el Ejecutivo de España para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 de 14 de marzo de 2020, ha trastocado sustancialmente el papel de todos ellos para adaptarse al nuevo escenario que plantea el régimen de formación a distancia.

Las instrucciones de la Consejería se producen a diario. Su aplicación en la nueva situación académica ha supuesto un esfuerzo de adaptación sin precedente alguno. En esa tarea ha tenido un papel muy importante el equipo directivo y el coordinador TIC. Ha sido preciso filtrar puntual y adecuadamente al profesorado toda información recibida en Decroly bien a través de textos legales, vía inspección educativa o mediante el permanente apoyo al centro de la Comisión Permanente del Consejo de Directores de Centros Privados Concertados a la que tengo el honor de pertenecer.

El jefe de estudios ha mantenido un contacto virtual constante con todo el claustro y ha mantenido a diario videoconferencias de coordinación pedagógica con los responsables de los distintos departamentos, equipos docentes y, en su caso, de forma individualizada, con distintos profesores.

A su vez el profesorado, según relatan en sus informes periódicos a jefatura de estudios, manifiesta que poco a poco el alumnado se ha ido adaptando al nuevo formato de aprendizaje online. En general, los estudiantes decrolianos han respondido eficaz y eficientemente a las expectativas que el nuevo régimen de formación a distancia les ha demandado. Poco a poco han ido superando obstáculos propios de la nueva dinámica educativa y solamente un pequeño porcentaje de alumnos ha sufrido los inconvenientes de sus limitados recursos y materiales, paliados por actuaciones inmediatas del centro dotando de equipos informáticos a quienes lo solicitaron en su día.

Esta mañana, como casi todos los días, se ha reunido la Comisión Permanente del Consejo de Directores de Centros Privados Concertados compuesta por seis directores de otros tantos centros concertados de Cantabria. En concreto, Marisol Dosal, del Colegio “Nuestra Señora de la Paz”; Beatriz González, del “María Inmaculada”; Violeta Landeras, del “Calasanz”; Wenceslao Martín, del “Miguel Bravo”; Miguel Ángel Lavín, del “San José” de El Astillero y yo, Francisco Javier Muñiz, del Centro de Formación Profesional “Decroly”. En el Orden del Día teníamos un punto fundamental “valoraciones y aportaciones de cara a la evaluación final del presente curso escolar 2019-2020.

Tal y como lo recogimos en un breve resumen y, posteriormente lo enviamos a los centros esta misma tarde, lo transcribo a continuación:

Reunión de la Comisión Permanente del Consejo de Directores de
Centros Privados Concertados
Viernes, 10 de abril de 2020

Reunidos en sesión de videoconferencia todos los miembros de la Comisión Permanente de Directores de centros concertados el viernes 10 de abril de 2020, anotamos las siguientes valoraciones y aportaciones de cara a la evaluación final del presente curso:

Estamos de acuerdo con el hecho de que la situación actual exige flexibilidad en las evaluaciones y criterios de calificación y promoción especiales, evaluando competencias y valorando trayectoria escolar, actitud, trabajos… dejando de contemplar los exámenes como instrumentos de evaluación prioritarios.

Además, la actual situación no puede traducirse en un perjuicio para el alumnado en el terreno académico. Y, de una manera especial, tratar de que el alumnado en situaciones de desventaja social o con problemas momentáneos derivados de situaciones de enfermedad o dificultades de organización familiar se vea perjudicado frente a otros compañeros/as que no tengan esas mismas dificultades.

Por todo ello, el criterio de que la nota final de las asignaturas salga de una media de las dos primeras evaluaciones, y que todo el trabajo realizado por el alumnado durante el período de confinamiento sea tenido en cuenta siempre para mejorar la nota final y, en ningún caso para bajarla, nos parece totalmente correcto.

En relación con materias suspensas (tanto de las dos primeras evaluaciones como de cursos anteriores), entendemos que desde la autonomía de funcionamiento de los centros educativos se pueden gestionar fácilmente mecanismos de recuperación flexibles para tratar de favorecer los resultados positivos en el alumnado.

Las instrucciones de cara a la evaluación final de curso deberían ser suficientemente claras y, al mismo tiempo, abiertas a las situaciones particulares:

  • Habrá algunos alumnos a los que la medida de permanencia de un año más en el curso les puede beneficiar más que el promocionar (y las familias pueden estar pidiendo esta medida).
  • Para algunos alumnos/as con perfil de incorporación a grupos de PMAR (que también pueden estar esperando esta medida con el acuerdo de sus familias), los criterios de evaluación que se adopten para el final de curso, no deberían impedir su incorporación a estos Programas por tratar de favorecer una calificación positiva en las materias para todo el alumnado.

Habría que hacer un esfuerzo especial en los informes y consejo orientador del alumnado que cambia de etapa, para facilitar al alumnado la transición entre las mismas. Igualmente importante será la evaluación inicial del próximo curso.

Cuando se envíen a los centros y se publiquen las instrucciones referentes a la evaluación final, en la medida en que van a ser accesibles a familias y alumnos, sería fundamental que se redacten en términos de “recomendaciones” a los centros, no como algo absolutamente “cerrado”. Se trataría de evitar que una parte del alumnado pueda hacer sus cálculos, contar con que la media matemática de las dos primeras evaluaciones le da un aprobado en todas las asignaturas y decidir que puede “cogerse vacaciones” hasta final de curso porque sabe que no va a suspender y no tiene especial interés en que su nota pueda mejorar.

Para el alumnado que finaliza el Bachillerato ya se está trabajando en los centros para resolver situaciones de materias pendientes. Los criterios generales planteados serían válidos también para esta Etapa.

Donde sí existe una preocupación especial es en la evaluación final del alumnado de último curso de Formación Profesional de Grado Superior, por lo referente a la formación en centros de trabajo:

  • Aunque en las últimas instrucciones que se han enviado a los centros se plantea trabajar de manera integrada FCT y Proyecto, si la situación de confinamiento se alarga es posible que no haya tiempo material para alcanzar el número de horas mínimo de prácticas en empresas.
  • Teniendo en cuenta que, además, hay constancia de que algunas empresas están manifestando reticencias a la incorporación de alumnos en la situación actual, que hay alumnos que debían haber realizado sus prácticas dentro de programas Erasmus y ahora habría que buscarles empresas aquí… y que el curso tiene que terminar “dentro de fecha” para que quienes lo deseen puedan presentarse a la EBAU, se hace necesaria alguna medida que permita a este alumnado finalizar sus estudios.

Para los centros con FP de grado superior, por tanto, se hacen necesarias unas instrucciones específicas que resuelvan esta situación de incertidumbre.

Otras entradas y enlaces de interés:

  1. DECROLY SE ALINEA CON LAS PROPUESTAS DE LA UNESCO PARA GARANTIZAR LA EDUCACIÓN ONLINE DURANTE LA PANDEMIA CAUSADA POR EL COVID-19, de 9 de abril 9 de 2020
  2. INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FP SOBRE APRENDIZAJE, EVALUACIÓN, FCT Y PROYECTO, de 6 de abril de 2020
  3. SIEMBRA SEMILLAS DE OPTIMISMO…, de 5 de abril de 2020
  4. COVID-19: TRES SEMANAS EDUCANDO EN CUARENTENA, de 3 abril de 2020
  5. RECONOCIMIENTO AL PROFESORADO Y ALUMNADO DE DECROLY EN EL DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN, de 1 de abril de 2020
  6. RECOMENDACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE PRIVACIDAD, de 31 de marzo de 2020
  7. DESPUÉS DE LA TEMPESTAD, VIENE LA CALMA, de 28 de marzo 28 de 2020
  8. INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE ALUMNOS Y FAMILIARES ANTE EL NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO Y SANITARIO PROVOCADO POR EL COVID-19, 26 de marzo de 2020
  9. REUNIÓN TELEMÁTICA DE DIRECTORES DE LA CONCERTADA CON LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN, de 20 de marzo de 2020
  10. CONFIANZA, RESPETO, COLABORACIÓN Y DISCIPLINA ELEMENTOS CLAVE PARA VENCER AL CORONAVIRUS, de 17 de marzo de 2020
  11. PINTAN BASTOS “GRACIAS” AL COVID-19, de 14 de marzo de 2020
  12. INFORMACIÓN SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19, de 3 de marzo de 2020

Información sobre el coronavirus COVID-19 (Educantabria)

Noticias e instrucciones:

  1. Instrucciones sobre el progreso en los aprendizajes en los centros, desarrollo de la evaluación y de los módulos de Formación en Centros de Trabajo y de Proyecto, de 2 de abril de 2020
  2. Comunicado suspensión de la actividad presencial de los docentes en todos los centros educativos, de 14 de marzo de 2020
  3. Resolución, de 14 de marzo de 2020
  4. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, de 14 de marzo de 2020
  5. Resolución por la que se adoptan medidas preventivas en lugares de trabajo del sector público como consecuencia de la evolución epidemiológica del coronavirus (COVID-19), de 13 de marzo de 2020
  6. ACTUALIZACIÓN (Instrucciones sobre la realización del módulo de FCT), de 13 de marzo de 2020
  7. Instrucciones OFICIALES de la Consejería para el funcionamiento de centros durante el periodo de suspensión de la actividad educativa presencial, de 12 de marzo de 2020
  8. Instrucciones sobre la realización del módulo de FCT, de 12 de marzo de 2020
  9. Aplazamiento de la competición Cantabriaskills 2020, de 12 de marzo de 2020
  10. Guía para escuelas y centros educativos frente a casos de COVID-19 (Fuente: Ministerio de Sanidad), de 12 de marzo de 2020

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: