Tal y como podemos conocer mediante las innumerables publicaciones efectuadas por las autoridades sanitarias y los más prestigiosos organismos internacionales, nacionales y locales, difundidas en los más variopintos medios de comunicación audiovisual y digital, los coronavirus son una familia de virus que se descubrió en la década de los 60 pero cuyo origen es todavía desconocido. Sus diferentes tipos provocan distintas enfermedades, desde un resfriado hasta un síndrome respiratorio grave.
Gran parte de los coronavirus no son peligrosos y se pueden tratar de forma eficaz. De hecho, la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida un coronavirus, generalmente durante su infancia. Aunque son más frecuentes en otoño o invierno, se pueden adquirir en cualquier época del año. Se trata de un tipo de virus presente tanto en humanos como en animales.
La irrupción del coronavirus COVID-19 ha generado una suerte de psicosis colectiva que está causando una alarma social desmesurada que no ayuda a resolver la situación creada. Para paliar ese miedo generalizado a coger la enfermedad, y para informar adecuadamente a la comunidad educativa de Cantabria, la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo publicó en Educantabria el pasado jueves, 27 de febrero de 2020, la nota que transcribo literalmente a continuación.
Asimismo, al final de la nota de la Consejería incluyo una referencia literal publicada el domingo, 1 de marzo, por el diario ABC titulada “Estas son las medidas que los estudiantes Erasmus han de tomar frente al coronavirus” a la que me referí en Facebook con este comentario: “Tranquilos… ¡que no cunda el pánico! Me sumo y comparto estas medidas, a la vez que contribuyo a su divulgación en el centro de formación profesional que dirijo, Decroly de Santander, que serán tenidas en cuenta por sus dieciséis alumnos y seis profesores que iniciarán su movilidad Erasmus en Malta, Irlanda del Norte, Finlandia y Lituania en las próximas semanas.
Información sobre el coronavirus COVID-19
Publicado en Educantabria por la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo el jueves, 27 de febrero de 2020.
Ante la situación epidemiológica producida por el coronavirus COVID-19, la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo quiere transmitir a la comunidad educativa un mensaje de tranquilidad y de confianza en las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias.
Es recomendable que los centros educativos permanezcan atentos a las actualizaciones de información que la Administración y las autoridades sanitarias vayan comunicando al respecto. En este sentido, es muy importante ser crítico con la información que se reciba (especialmente por redes sociales), contrastarla y consultar fuentes oficiales.
Se recuerda que la Organización Mundial de la Salud no ha prohibido los viajes pero que recomienda no realizarlos a las regiones afectadas. Asimismo, quienes se encuentren de viaje en el extranjero deberán seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias del país de residencia.
¿Qué son los coronavirus?
Son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a los animales, aunque algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas.
¿Qué es el coronavirus COVID-19?
El nuevo coronavirus COVID-19 fue identificado en China a finales del 2019 y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos.
¿Los animales transmiten el nuevo coronavirus al ser humano?
Existe la posibilidad de que la fuente inicial sea algún animal, se sigue investigando la fuente de infección original y el mecanismo de transmisión entre personas.
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Los síntomas más comunes incluyen tos, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire. En casos más graves pueden aparecer complicaciones de tipo respiratorio, entre otras.
¿De qué forma se puede adquirir la infección?
El origen de la transmisión parece ser el contacto directo con animales infectados, o por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona afectada. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, ojos o boca.
¿Existe un tratamiento para el COVID-19?
No existe un tratamiento específico para el nuevo coronavirus COVID-19. Sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico.
¿Qué puedo hacer para protegerme?
- Realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas).
- Evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
- Mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda.
- Cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos a continuación.
- En España no hay que tomar precauciones especiales con los animales, ni con los alimentos, para evitar esta infección.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- En caso de sufrir una infección respiratoria, evitar el contacto cercano con otras personas.
Medidas de protección básicas proporcionadas por la OMS
¿Qué tengo que hacer si tengo síntomas?
Si presentas alguno de estos síntomas y has viajado a una zona de riesgo, contacta telefónicamente con el 112.
He viajado a una zona de riesgo ¿Qué tengo que hacer?
A tu llegada a España deberás seguir las siguientes recomendaciones:
- Si tienes un buen estado de salud puedes realizar su vida habitual (familiar, laboral, ocio y/o escolar).
- Vigila tu estado de salud durante los 14 días siguientes a tu salida de la zona de riesgo.
- Si durante este periodo presentas una sintomatología compatible con una infección respiratoria aguda, como fiebre, tos o sensación de falta de aire, deberás quedarte en tu domicilio o alojamiento y contactar telefónicamente con el 112. En esa llamada, informa de los antecedentes de tu viaje y los síntomas que presentas.
¿Dónde puedo obtener más información sobre el COVID-19?
Para obtener información actualizada te recomendamos que consultes las siguientes fuentes oficiales:
- Información actualizada del Servicio Cántabro de Salud sobre el COVID-19
- Información actualizada del Ministerio de Sanidad sobre el COVID-19
- Información de la Organización Mundial de la Salud sobre el COVID-19
- Comunicado del SEPIE sobre medidas específicas en el marco del programa Erasmus+
ABC SOCIEDAD
MADRID 28/02/2020
Estas son las medidas que los estudiantes Erasmus han de tomar frente al coronavirus
Desde el SEPIE, en colaboración con las autoridades nacionales y la Comisión Europea, se está llevando a cabo un seguimiento de la información sobre la incidencia epidemiológica COVID-19.
Coronavirus: últimas noticias en directo: 11 casos positivos en España
Desde el SEPIE, en colaboración con las autoridades nacionales y la Comisión Europea, se está llevando a cabo un seguimiento de la información sobre la incidencia epidemiológica COVID-19.
De conformidad con las medidas llevadas a cabo por las autoridades italianas, las indicaciones de la Comisión Europea a las Agencias Nacionales y las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacionales, se comunica que:
– En aquellas regiones en las que según fuentes oficiales existe riesgo de contagio, podría en su caso ser de aplicación la cláusula de fuerza mayor.
-Asimismo en aquellos otros casos en los que existen instituciones educativas o de formación a las que les resulte de aplicación instrucciones emitidas por autoridades del país de origen que imposibiliten la movilidad, podría igualmente ser de aplicación la cláusula de fuerza mayor.
Corresponde a las organizaciones e individuos participantes en el programa Erasmus+ decidir si cancelar o posponer las movilidades previstas en las áreas afectadas. Aquellas movilidades que se cancelen o se pospongan, así como las que estén en curso en ese país sin haberse podido completar, en el caso de haber incurrido en gastos, podrían ser justificadas como causa de fuerza mayor, según la Cláusula II.1 de los convenios de subvención.
En ese caso, se deberán seguir las indicaciones en los términos establecidos en el convenio de subvención y como se define en la Guía del Programa y otros documentos contractuales. Se recuerda que se deberá acreditar en todo caso la justificación de la situación.
Desde la Agencia Nacional SEPIE se hace un llamamiento a la calma y se recomienda en todo caso seguir las indicaciones de las autoridades locales y nacionales educativas, sanitarias y de asuntos exteriores competentes en la materia. En este mismo sentido, se facilitan los siguientes contactos y páginas web:
– Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (recomendaciones de viaje).
– Ministerio de Sanidad.
– Embajada de España en Roma (emb.roma@maec.es). Teléfonos de emergencias consulares:
- (+39) 3489116093 (Consulado General de España en Génova)
- (+39) 335265959 (Consulado General de España en Milán)
- (+39) 335201242 (Consulado General de España en Nápoles)
- (+39) 335 333438 (Consulado General de España en Roma)
– Número de información general en Italia (1500) y números gratuitos para Lombardía (800.89.45.45) y Véneto (800.46.23.40).
El SEPIE actualizará la información puntualmente y permanecerá a disposición de los interesados a través de los cauces de comunicación habituales.