Decroly se alinea con las propuestas de la UNESCO para garantizar la educación online durante la pandemia causada por el Covid-19

El portal educativo de orientación académica y profesional Educaweb publicó el pasado 1 de abril una entrada en la que recogía unas recomendaciones de la UNESCO concretadas en diez propuestas dirigidas, principalmente, al profesorado. Su objetivo, facilitar la formación online del alumnado en respuesta a la suspensión de la actividad académica presencial en los centros educativos de la mejor manera posible ante su cierre, ordenado para frenar la plaga causada por el coronavirus.

En el escrito de Educaweb, “Propuestas de la UNESCO para garantizar la educación online durante la pandemia” señala que “con el 89,4 % del alumnado mundial confinado, el organismo internacional comparte recomendaciones para que la educación no se detenga por el COVID-19”.

La pandemia está afectando a más de 1500 millones de alumnos de 185 países que han cerrado sus escuelas y centros de educación superior. En España, según datos estadísticos oficiales hay 9.706.284 estudiantes de todas las etapas educativas que se encuentran confinados en sus casas intentando continuar con el calendario escolar. Esta iniciativa de la UNESCO pretende proporcionar soluciones de aprendizaje online a nivel global que ayuden al alumnado, particularmente al más vulnerable, a continuar con su educación y formación a pesar de la pandemia.

En Cantabria, y en el resto de comunidades del Estado español, la mayor parte de las instituciones educativas han reaccionado con diligencia al cambio de escenario producido por la Declaración del Estado de Alarma el pasado sábado, 14 de marzo. El lunes, 16 de marzo, el alumnado inició una etapa de confinación en su casa que, en el ámbito educativo, se tradujo en un cambio de régimen educativo presencial en los establecimientos escolares por otro a distancia a través de recursos educativos y dispositivos electrónicos propios de la formación online.

Como es natural, a las preocupaciones iniciales de todos los miembros de la comunidad educativa, causadas por el súbito escenario socioeducativo al que debían enfrentarse, siguieron actuaciones que paulatinamente cogieron el rimo de trabajo, mediante clases virtuales, propio de la formación a distancia. Unos centros afrontaron el reto desde una buena perspectiva, gracias a sus apropiadas dotaciones de recursos educativos digitales; otros tuvieron que hacer camino al andar. Decroly, sin ánimo de ser pretencioso, partió de una estupenda posición dado que viene trabajando con el apoyo permanente de soluciones, herramientas y dispositivos electrónicos desde hace más de diez años que decidió sustituir los libros de texto por otros medios.

El esfuerzo y compromiso demostrado por los profesionales docentes de todo tipo de centros merece un reconocimiento encomiable. Ha sido necesaria esta desgracia causada por Covid-19 para que todo el sector educativo saque lo mejor de sí mismo, sus valores personales y profesionales –muchas veces poco apreciados- para cumplir con entusiasmo, lealtad institucional y determinación el papel que la sociedad le tiene encomendado.

En esta tarea, ante el desafío que se avecina y que presumo se mantendrá durante varias semanas –tal vez meses- en mor del confinamiento, las recomendaciones de la UNESCO son bienvenidas y, estoy seguro, serán de gran utilidad a toda la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres-tutores de alumnos en su caso.

A continuación transcribo literalmente el texto sobre las DIEZ recomendaciones de la UNESCO para educar online publicado por Educaweb.

  1. Analizar el tipo de tecnología con la que se cuenta y elegir la más pertinente

La UNESCO recomienda optar por el uso de soluciones de alta o débil tecnología en función de la energía y el tipo de acceso a Internet con los que cuenten los estudiantes, así como del nivel de competencias digitales que tengan estos y los docentes. «Puede tratarse de plataformas de aprendizaje digital, lecciones por vídeos, los MOOC e incluso de la difusión de los cursos mediante cadenas de radio y canales de televisión», explica el organismo.

  1. Garantizar el carácter inclusivo de los programas de aprendizaje online

El organismo internacional insiste en la necesidad de aplicar medidas que garanticen el acceso a la educación online por parte del alumnado con discapacidad o que proviene de familias de ingresos bajos. Y en caso de que todos no dispongan de dispositivos digitales, los gobiernos deben considerar la posibilidad de transferir temporalmente este tipo de dispositivos de las salas de informática a las familias, y facilitarles un acceso a Internet.

  1. Proteger la privacidad y la seguridad de los datos

Con el funcionamiento de la educación online es necesario comprobar el nivel de seguridad durante las descargas de recursos pedagógicos en las diferentes webs educativas y al transferirlos a otras organizaciones o personas. Hay que «velar por que la utilización de las aplicaciones y plataformas no afecte la privacidad de los datos de los alumnos y alumnas«, advierte la UNESCO.

  1. Centrarse en los problemas psicosociales del alumnado antes de impartir la enseñanza

La UNESCO hace énfasis en la importancia de crear vínculos entre las escuelas, los padres, los docentes y el alumnado durante el confinamiento para darse apoyo socioemocional. En este sentido, se deberían crear comunidades virtuales «para garantizar las interacciones sociales regulares, favorecer las medidas de protección social y responder a los problemas psicosociales a la que los alumnos y alumnas pueden verse confrontados en situaciones de aislamiento».

  1. Planificar con frecuencia el desarrollo de los programas de aprendizaje online

El organismo recomienda a los equipos directivos y los docentes reunirse virtualmente para determinar si el programa de aprendizaje online debe centrarse en la enseñanza de nuevos conocimientos o reforzar aquellos ya adquiridos durante las lecciones precedentes. Es necesario que el profesorado acuerde los calendarios teniendo en cuenta la situación de la zona afectada, el nivel de enseñanza, las necesidades del alumnado y la disponibilidad de las familias.

  1. Proporcionar a docentes y alumnado asistencia en cuanto al uso de las TIC

Ayudar a los docentes y al alumnado a utilizar la tecnología o plataforma elegida para realizar las sesiones online y así poder garantizar las condiciones necesarias para que se realice la continuidad del aprendizaje. Por ejemplo, se pueden organizar sesiones cortas de formación online al profesorado o a las familias, o recomendar el uso de los datos móviles con miras a difundir los cursos en directo.

  1. Combinar los enfoques adecuados y limitar la cantidad de aplicaciones y de plataformas

El profesorado debe combinar las herramientas tecnológicas a los que el alumnado pueda tener acceso. Si bien es necesario recomendar plataformas, hay que evitar abrumar a los estudiantes y a los padres pidiéndoles que descarguen o prueben una gran cantidad de aplicaciones y plataformas.

  1. Establecer las reglas de la educación online y dar seguimiento al proceso de aprendizaje

La UNESCO pone de relieve que se debe definir con las familias y el alumnado las reglas del aprendizaje online, es decir, cómo se resolverán dudas, cómo se realizarán los ejercicios y se evaluarán, etc. En la medida de lo posible, hay que determinar cuáles serán los instrumentos mediante los cuales los alumnos y las alumnas pueden transmitir sus comentarios o preguntas al profesorado.

  1. Definir el tiempo de duración de las clases online en función del alumnado

Mantener un ritmo de enseñanza coherente con las aptitudes metacognitivas de los alumnos y las alumnas, fundamentalmente para las clases que se difunden en directo. La unidad de aprendizaje del alumnado de Primaria no debe sobrepasar, de preferencia, los 20 minutos, y la de los de Secundaria, los 40.

  1. Crear comunidades entre el profesorado y favorecer los vínculos sociales

La UNESCO también sugiere que se creen comunidades virtuales de docentes, familias y directores de centros educativos para facilitar los intercambios de experiencias, así como el debate de las estrategias de gestión de las dificultades de aprendizaje.

Otras entradas y enlaces de interés:

  1. A
  2. SIEMBRA SEMILLAS DE OPTIMISMO…, de 5 de abril de 2020
  3. COVID-19: TRES SEMANAS EDUCANDO EN CUARENTENA, de 3 abril de 2020
  4. RECONOCIMIENTO AL PROFESORADO Y ALUMNADO DE DECROLY EN EL DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN, de 1 de abril de 2020
  5. RECOMENDACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE PRIVACIDAD, de 31 de marzo de 2020
  6. DESPUÉS DE LA TEMPESTAD, VIENE LA CALMA, de 28 de marzo 28 de 2020
  7. INFORME SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE ALUMNOS Y FAMILIARES ANTE EL NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO Y SANITARIO PROVOCADO POR EL COVID-19, 26 de marzo de 2020
  8. REUNIÓN TELEMÁTICA DE DIRECTORES DE LA CONCERTADA CON LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN, de 20 de marzo de 2020
  9. CONFIANZA, RESPETO, COLABORACIÓN Y DISCIPLINA ELEMENTOS CLAVE PARA VENCER AL CORONAVIRUS, de 17 de marzo de 2020
  10. PINTAN BASTOS “GRACIAS” AL COVID-19, de 14 de marzo de 2020
  11. INFORMACIÓN SOBRE EL CORONAVIRUS COVID-19, de 3 de marzo de 2020

Información sobre el coronavirus COVID-19 (Educantabria)

Noticias e instrucciones:

  1. Instrucciones sobre el progreso en los aprendizajes en los centros, desarrollo de la evaluación y de los módulos de Formación en Centros de Trabajo y de Proyecto, de 2 de abril de 2020
  2. Instrucciones OFICIALES de la Consejería para el funcionamiento de centros durante el periodo de suspensión de la actividad educativa presencial, de 12 de marzo de 2020
  3. Instrucciones sobre la realización del módulo de FCT, de 12 de marzo de 2020
  4. Aplazamiento de la competición Cantabriaskills 2020, de 12 de marzo de 2020
  5. Guía para escuelas y centros educativos frente a casos de COVID-19(Fuente: Ministerio de Sanidad), de 12 de marzo de 2020
  6. Resolución por la que se adoptan medidas preventivas en lugares de trabajo del sector público como consecuencia de la evolución epidemiológica del coronavirus (COVID-19), de 13 de marzo de 2020
  7. ACTUALIZACIÓN(Instrucciones sobre la realización del módulo de FCT), de 13 de marzo de 2020
  8. Comunicado suspensión de la actividad presencial de los docentes en todos los centros educativosResolución, de 14 de marzo de 2020
  9. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, de 14 de marzo de 2020

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: