Una de las actividades más atractivas entre todos los miembros de la comunidad educativa de Decroly es la referida a su participación en eventos relacionados con la presentación de su candidatura a una posible consecución de premios, a un eventual logro de reconocimientos, a su presencia en concursos, congresos, jornadas,… conmemoración de efemérides a propuesta de instituciones locales, nacionales o mundiales…
A pesar de las fechas estivales en las que nos encontramos quiero llamar la atención hoy sobre el Día Internacional de la Juventud, un acontecimiento que se celebra en todo el mundo este jueves, 12 de agosto. Fue la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en su reunión de 17 de diciembre de 1999, la que declaró el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud. Esta fecha tiene como fin principal conseguir la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, para solucionar los desafíos a los que la juventud se enfrenta cada día.
Los Días, Semanas, Años Internacionales son unas fechas memorables en las que la ONU pretende sensibilizar a los ciudadanos sobre aquellos temas de interés general que ocupan y preocupan a la mayoría de las personas de los cinco continentes.
Yo me adhiero a esta iniciativa en línea con otras solemnidades que tantas veces hemos festejado en Decroly y que he recogido en este blog en reiteradas ocasiones. Es el caso, a título de ejemplo, de DECROLY SE INSPIRA EN CELEBRACIONES PROMOVIDAS POR ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, 22 de abril de 2021; DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2021, 29 de abril de 2021; CELEBRACIÓN DESCAFEINADA DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 1 de mayo de 2021; DECROLY CELEBRA EL DÍA DE EUROPA 2021 DE MANERA TELEMÁTICA, 25 de mayo de 2021, todas ellas durante el período lectivo del curso escolar.
El tema del Día Internacional de la Juventud 2021, «Transformar los sistemas alimentarios: Innovación juvenil para la salud de los seres humanos y del planeta» traslada un mensaje de capital importancia para la humanidad. Se prevé que la población mundial aumente en 2000 millones de personas en los próximos 30 años. De ello se deduce que habrá dificultades para producir alimentos saludables que garanticen el bienestar humano.
Se deben abordar, por tanto, entre otros desafíos, los planteados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) recogidos en la Agenda 2030 (2015-2030). Y es aquí donde la juventud necesita apoyos suficientes para luchar individual y colectivamente en la restauración del planeta y la protección de la vida. El éxito de ese esfuerzo mundial no se logrará sin la participación significativa de los jóvenes.
Según he podido leer en la página web del Youth Day de la ONU “Los jóvenes pueden ser una fuerza positiva para el desarrollo cuando se les brinda el conocimiento y las oportunidades que necesitan para prosperar. En particular, los jóvenes deben adquirir la educación y las habilidades necesarias para contribuir en una economía productiva; y necesitan acceso a un mercado laboral que pueda absorberlos en su tejido. En la actualidad, hay 1200 millones de jóvenes de 15 a 24 años, el 16% de la población mundial. Para 2030, fecha límite para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se estima que la cantidad de jóvenes habrá aumentado en un 7%, llegando así a casi 1300 millones.”
El Día Internacional de la Juventud sirve para celebrar y dar voz a la juventud, a las acciones, ilusiones expectativas e iniciativas de los jóvenes. Por eso es importante tener presente el tema elegido para cada año. En 2020, por ejemplo, el lema elegido fue «El compromiso de la juventud para una acción mundial».
Me sumo a todas aquellas voces de expertos que afirman que los jóvenes son los llamados a ser la fuerza del cambio de un país. Su papel para el futuro de la sociedad es clave. Es por ello que precisan las herramientas necesarias para que puedan desarrollar todo su potencial y resolver los múltiples problemas que les acucian a diario. Ojalá el Día Internacional de la Juventud contribuya a resaltar el papel de los jóvenes como agentes imprescindibles del cambio social así como a sensibilizar a la sociedad sobre los retos y desafíos a los que deben enfrentarse.
Por lo que a mí respecta, hoy dedicaré una parte de mí tiempo de ocio con mis amigos a debatir sobre la realidad de la juventud en nuestros días, poner en valor sus necesidades y limitaciones y apoyar demandas a las administraciones para que pongan en marcha políticas y programas concretos que involucren y den respuesta a las necesidades y expectativas de los jóvenes, posiblemente los más afectados por el impacto de la pandemia producida por el SARS-CoV-2 que nos azota desde comienzo del año 2020.
Finalmente, concluyo con una declaración del entonces presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) Theo-Ben Gurirab (Namibia), en la primera celebración del Día Internacional de la Juventud: “Los jóvenes representan el futuro de la humanidad y deben participar en la configuración del mundo en el que vivirán como adultos. Por lo tanto, es imperativo que prestemos total atención a este sector vital de la población mundial y nos concentremos en sus necesidades y circunstancias particulares”.
Transcribo, a continuación, mí entrada Día Internacional de la Juventud 2017, un post que describe aspectos generales sobre esta reconocida conmemoración internacional.
DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD 2017
Martes, 22 de agosto de 2017
Por recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros encargados de la Juventud, el 17 de Diciembre de 1999 la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) declaró el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud
El sábado 12 de agosto, como cada año en esa fecha, se ha conmemorado en todo el mundo el Día Internacional de la Juventud 2017. Para esta efemérides la ONU ha propuesto como lema “Youth Building Peace” –Jóvenes construyendo la paz-. Con esta medida se amplía la visibilidad de uno de los propósitos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecidos en su objetivo 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas. Esta propuesta “se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles”.
Con carácter general, se incluye en el colectivo de jóvenes a la población comprendida entre los 18 y 29 años de edad. Según datos que he conocido por distintas fuentes, esa cohorte de ciudadanos se aproxima a la muy considerable cifra de 1.800 millones de personas en el mundo, la generación más numerosa de la historia. Nadie duda hoy que en esta horquilla de población se encuentran los principales agentes del cambio sin precedente alguno que experimentará la humanidad en los próximos años.
El impacto y contribución de los jóvenes en la sociedad, de la que ya forman parte activa muy significativa, van a incidir notablemente en un sinfín de acontecimientos de todo tipo, sean socioculturales, económicos o políticos. Esta generación de jóvenes está llamada a escribir las más apasionantes páginas de la historia de la humanidad, liderando toda suerte de movimientos de los que van a ser protagonistas principales. Hoy los jóvenes son ya beneficiarios y víctimas, a su vez, de los grandes cambios en la sociedad. Ante esa realidad, se enfrentan a la paradoja de integrarse en el orden existente o apostar por su transformación. En mi opinión, la opción menos traumática consiste en conciliar ambas posibilidades.
El hecho evidente es que los jóvenes quieren participar plenamente en la vida de la sociedad. Esta realidad se constata en la mayor parte de países del mundo, independientemente de cual sea su contexto socioeconómico y la etapa de desarrollo en que cada uno de ellos se encuentre. Es responsabilidad de las instituciones canalizar adecuadamente el potencial de una generación sobre cuyos hombros descansará el futuro de toda la humanidad.
Desde el punto de vista de un centro educativo, de Decroly, la fecha elegida por la ONU no es la más propicia para conmemorar el evento. El período estival es inhábil a efectos académicos y tanto los profesionales docentes como los estudiantes se encuentran de vacaciones. Sin embargo, yo no quiero dejar pasar este aniversario del Día Internacional de la Juventud 2017 sin señalar mi más absoluta determinación por contribuir al bienestar de los jóvenes en el ámbito personal, educativo y laboral, además de apoyar cuantas reivindicaciones y medidas se encuentren a mi alcance para facilitar su integración y participación en la sociedad en las mejores condiciones posibles.
Por otro lado, solemnicé mi particular conmemoración del Día Internacional de la Juventud 2017 con una entrada en Facebook que decía así: “El sábado pasado celebré con amigos de mi pueblo -jóvenes carrozas donde les haya- el Día Internacional de la Juventud 2017. Me adhiero al lema elegido por Naciones Unidas “Jóvenes construyendo la paz” y brindo por la generación de jóvenes más determinante de la historia de la humanidad. ¡Ellos son el futuro!”
La situación socioeconómica de los jóvenes, salvo honrosas excepciones, se encuentra seriamente condicionada por el desempleo en el nuevo escenario productivo mundial. La precariedad e inestabilidad de los puestos de trabajo demandan iniciativas imaginativas que concilien las exigencias de un cambiante mercado laboral, sometido al impacto de la globalización, la competitividad y la incursión imparable de todo tipo de tecnología, con los intereses, expectativas, ilusiones de la juventud y con el papel a desempeñar por el conjunto de los ciudadanos trabajadores en entornos productivos.
La realidad es tozuda y desvirtuarla no favorece la resolución de la problemática que representa la existencia de un mercado de trabajo inestable a nivel mundial que golpea con mayor dureza a los jóvenes. Esa perspectiva conlleva aparejada un aumento creciente de la desigualdad, parcialmente paliada por los retos y desafíos que se vislumbran para los jóvenes en un mercado abierto e internacional en el que el mundo es patria. Por esa, y por muchas otras razones, Decroly incorpora en su proyecto educativo la dimensión europea e internacional de la educación y de la formación.
El compromiso de Decroly con una suerte de revolución pedagógica, que responda a los retos que deben enfrentar los jóvenes que “viven” en sus aulas cada curso escolar a la finalización de sus estudios profesionales, no admite duda o parangón alguno. Esos cambios pedagógicos, que ponderan adecuadamente la adquisición de hard skills and soft skills, inspirados en los resultados de un considerable número de proyectos europeos al amparo del programa Erasmus+ y de sus predecesores PAP 2007 -2013 y otros, se aproximan a las respuestas que esperan de este centro de Formación profesional tanto los propios alumnos como las empresas e instituciones colaboradoras.
Un ejemplo de cuanto afirmo puede leerse en las publicaciones colgadas en Rincón del Director este verano, como son: INTERESANTE VELADA CON EL EMBAJADOR ESPAÑOL EN LITUANIA, de 15 agosto; MOVILIDADES Y ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ERASMUS EN DECROLY, de 10 de agosto; DECROLY PARTICIPARÁ EN EL PROYECTO EUROPEO ART4INC, de 08 de agosto; DOS PROFESORAS DE DECROLY PARTICIPARON EN UNA MOVILIDAD ERASMUS EN LITUANIA, de 25 de julio o EL SEPIE CONCEDE A DECROLY LA CARTA DE MOVILIDAD DE FP Y VEINTE BECAS ERASMUS PARA PROFESORES Y ALUMNOS, de 11 de julio.
El impacto formativo de las movilidades de alumnos de Grado Medio (KA102) y los de Grado Superior (KA 103) para hacer prácticas en empresas al amparo del programa Erasmus+ de la Unión Europea ha sido evaluado por estudiantes y profesores con una nota muy satisfactoria. De hecho, ha quedado constatado desde su entrada en vigor en el curso 2008-2009 que el programa mejora los resultados del aprendizaje, facilita el aumento de la empleabilidad y la mejora de las perspectivas profesionales y, por supuesto, contribuye muy eficazmente al desarrollo de las competencias en lengua inglesa.
Pero si importante ha sido la apuesta por las movilidades de alumnos y profesores no lo ha sido menos la participación de Decroly en las hoy denominadas Asociaciones Estratégicas para el desarrollo de proyectos en colaboración con centros, universidades, empresas y organismos de Europa. Puedo afirmar con orgullo, recogiendo el sentir general del profesorado, que el alcance y la trascendencia de estos proyectos repercute positivamente en el ámbito de la comunidad educativa decroliana y fuera de ella.
Puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que esas tareas aportan mayor sensibilidad intercultural; mejoran el entendimiento y la capacidad de respuesta a la diversidad social, lingüística y cultural; consiguen una mejora de las competencias profesionales del profesorado y contribuyen a la modernización actualización de todas las actividades del centro.
Pero volvamos al Día Internacional de la Juventud 2017. Voy a concluir esta entrada con unas citas de Natalia Kanem, directora ejecutiva en Funciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas, que me han parecido especialmente interesantes y que invitan a una meticulosa reflexión.
“los jóvenes tienen el potencial de acción necesario para convertirse en fuerzas aún más grandes a favor del cambio social positivo y construir los cimientos para un mundo justo y pacífico”
“si queremos un mundo más pacífico, ya no podemos darnos el lujo de dejar a los jóvenes detrás. Debemos escucharlos y trabajar con ellos”
“la generación de jóvenes de hoy, ha alcanzado la mayoría de edad en una época de crisis, conflictos y desastres”
“el Programa de Acción Mundial para la Juventud, que suministra un marco de políticas y directrices prácticas para mejorar la situación de los jóvenes, también hace un llamamiento a promover la participación activa de los jóvenes en el mantenimiento de la paz y la seguridad”
“para garantizar la participación de los jóvenes en los procesos de construcción de paz, se deben respetar las experiencias de todos, incluidas aquéllas asociadas con conflictos”
“los jóvenes son innovadores valiosos y agentes de cambio y es importante apoyar, solicitar y considerar sus contribuciones de manera activa como parte de la construcción de comunidades pacíficas”
“el liderazgo y los roles jugados por los jóvenes en la prevención y la resolución de conflictos, la violencia y el extremismo, son recursos muy valiosos fundamentales para consolidar una paz duradera”
Otras entradas y enlaces de interés:
– DÍA MUNDIAL DE LAS HABILIDADES DE LA JUVENTUD 2021, de 15 de julio 2021
– DÍA MUNDIAL DE LAS HABILIDADES DE LA JUVENTUD, de 19 de julio de 2020
– SEMANA EUROPEA DE LA JUVENTUD Y DÍA DE EUROPA, de 16 de mayo de 2019
– DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD 2017, de 22 de agosto de 2017
– Agenda 2030 (2015-2030)
– 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030)
– Presentación I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo
– I Plan estratégico de Formación profesional del sistema Educativo (2019-2022)
– Plan de Modernización de la Formación Profesional (2020-2023)
– Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027)
– Plan España Digital 2025
– Estrategia_España_2050
– Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (27 de abril de 2021)
– Alianza por la Formación Profesional: Una Estrategia de país (2021)
– Acuerdo por la Educación en Cantabria (16-05-2017)
– Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)
– Anteproyecto Ley orgánica de ordenación e integración de la formación profesional (15-06-2021)
– Presentación anteproyecto de Ley de Formación Profesional (15-06-2021)