Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2021

Hoy jueves, 15 de julio de 2021, acudo por segundo año consecutivo a la cita señalada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) el 18 de diciembre de 2014 para conmemorar el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. Es mi propósito poner en valor una efeméride que me inspira una reflexión de gran calado sobre el presente y futuro laboral inmediato de la juventud, un colectivo especialmente castigado por los efectos de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 (Covid-19).

El año pasado, el 19 de julio, subí a este blog la entrada Día Mundial de las habilidades de la Juventud. Mi intención inicial con ese escrito, a pesar de que esta celebración coincide con el período no lectivo estival, fue pasar revista a un acontecimiento que pone el foco en los jóvenes. Resaltaba, por otro lado, un escenario poco halagüeño a causa de la Covid-19. En esa fecha –ya habían transcurrido cuatro meses desde el inicio de la pandemia- se vislumbraba un panorama que pronto sería calificado de tragedia de la humanidad por el impacto sanitario y socioeconómico causado en los más recónditos lugares del planeta tierra.

A día de hoy, después de un año sufriendo las consecuencias de la calificada mayor crisis humanitaria del último siglo, además de las decenas de miles de víctimas que se ha cobrado, la Covid-19 ha sumido a los jóvenes en un preocupante círculo vicioso. La galopante e imparable transformación socioeconómica les exige unas capacidades y competencias para las que no están preparados. Es de sobra conocida la manifestación de gobernantes y políticos de todo signo y color, así como de los representantes de los agentes económicos y sociales, en el sentido de que el mercado de trabajo se encuentra “bloqueado” por falta de personal cualificado.

En la proclamación del Día Mundial de las habilidades de la Juventud, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), muestra una indisimulable preocupación por el desempleo de los jóvenes a nivel mundial. El texto de la declaración destaca, asimismo, el apoyo que la sociedad debe proporcionar a este colectivo de cara a facilitar su empleabilidad. En concreto, se refiere este organismo internacional al soporte preciso para que adquieran las habilidades necesarias que faciliten su desarrollo personal y su cualificación a la hora de acceder al mercado de trabajo.

El lema del Día Mundial de las habilidades de la Juventud de este año 2021 es muy inspirador, en mi opinión: «Reinventar las habilidades de los jóvenes después de una pandemia«. Ha primado, por otro lado, dar continuidad al desafío del año pasado en el que aglutinaba en su mensaje términos como talento, juventud resiliente, era Covid-19. El tema de entonces: “El talento de una juventud resiliente en la era del COVID-19 y más allá”.

Me parece acertado este slogan porque la sociedad a nivel mundial, también la española y la cántabra, ha comprendido que es imprescindible “formular y ejecutar políticas orientadas a la formación y capacitación técnica y profesional de los jóvenes, dotándolos de habilidades estratégicas, resilientes y creativas para enfrentarse al impacto socio-económico generado por la pandemia”.

En este sentido cobra un valor extraordinario el I Plan estratégico de Formación profesional del sistema Educativo (2019-2022) en el que se plantea que la transformación de la Formación Profesional es una prioridad estratégica de la política educativa y de formación del Gobierno español. Sostiene, además, que la educación es la clave para el crecimiento personal, la igualdad de oportunidades, la adquisición de competencias para el empleo y el fomento de la convivencia democrática. Se trata de poner en valor, asimismo, la Agenda 2030 (2015-2030) y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) que de ella se derivan para desarrollar un proyecto moderno de país con la participación y contribución de toda la sociedad como, por ejemplo, administraciones, empresas, organizaciones sindicales, sociedad civil,…

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad; promover el aprendizaje permanente para todos; lograr la igualdad de género; empoderar a todas las mujeres y niñas; promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; promover la transición ecológica socialmente justa, la industrialización inclusiva y sostenible; fomentar la innovación;… son, entre otros, objetivos de la Agenda 2030 que obligan a realizar transformaciones ineludibles en el ámbito de la Formación Profesional, en el marco global de una política de estado que requiere una alianza de todos los actores sociales.

En el primer párrafo de la introducción del Plan de Modernización de la Formación Profesional (2020-2023) –Plan para la formación profesional, el crecimiento económico y social y la empleabilidad– podemos leer textualmente: “La Formación Profesional es una pieza indispensable para contar con un modelo productivo que intensifique los procesos de creación de valor y de empleo de calidad. La necesidad de repensar el futuro en gran parte de los sectores económicos para el crecimiento económico y social hace de este un momento de oportunidad, desde un clima de colaboración público privada”.

En la Presentación de Alianza por la Formación Profesional: Una Estrategia de país (2021) podemos observar afirmaciones contundentes como la que dice: “Las previsiones para España en 2025 identifican que el 49% de los puestos de trabajo requerirán una cualificación intermedia y solo un 16% de puestos requerirán baja cualificación. Actualmente, no llegamos al 25% de personas con cualificación intermedia; y tenemos un 35% de personas con baja cualificación, lo que nos sitúa a 20 puntos de distancia”.

Esto es lo que hay. ¿Qué podemos hacer ante un escenario en el que el déficit de cualificación de las personas en aquellas capacidades y competencias más demandadas por el mercado laboral, conduce a que las empresas encuentren dificultades para encontrar profesionales cualificados, en particular con competencias en sectores emergentes? Se necesitan personas con titulación de técnico y técnico superior de perfiles profesionales que no se encuentran disponibles en el mercado laboral.

Finalmente, reitero mi adhesión y compromiso con el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2021 y me sumo a los esfuerzos y compromisos que son necesarios realizar para dotar a los jóvenes y a la ciudadanía en general de las competencias personales, sociales y profesionales necesarias para su incorporación e integración al mercado de trabajo actual y futuro.

Concluyo esta entrada transcribiendo mi entrada DÍA MUNDIAL DE LAS HABILIDADES DE LA JUVENTUD, de 19 de julio 2020 en la que plasmaba mi sensibilidad sobre este memorable acontecimiento.

Día Mundial de las habilidades de la Juventud
19 de julio de 2020

Es una práctica habitual en Decroly celebrar aquellas efemérides más representativas relacionadas con la educación, la juventud, las competencias transversales de las personas sean cognitivas, emocionales o sociales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible,…

El 18 de diciembre de 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Resolución mediante la cual decidió designar el día 15 de julio Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. En el contenido del texto suscrito, los asambleístas  manifiestan su inquietud por el enorme número de jóvenes desempleados a nivel mundial. Consideran, asimismo, que el apoyo a la adquisición de habilidades a los jóvenes mejoraría su capacidad para adoptar las decisiones más convenientes de cara a su desarrollo personal y a su cualificación a la hora de acceder al mercado de trabajo cambiante y en constante evolución.

La conmemoración del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2020  apunta a un importante desafío dado el contexto en que se celebra. El escenario en que nos ha sumido la pandemia producida por Covid-19 condujo, además de a medidas de bloqueo y confinamiento jamás conocidas, al cierre de centros educativos en todo el mundo, en torno al 70%, con el consiguiente impacto negativo en el desarrollo formativo de los jóvenes. Por otro lado, la celebración de este año consolida y refuerza las actuaciones de los cinco años precedentes que se celebraron inspirados en los temas siguientes: 2019, «Learning to learn for life and work«; 2018, “Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2018”; 2017, “Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2017”; 2016, “Desarrollo de las habilidades para mejorar el empleo juvenil”; 2015, “Habilidades de los jóvenes para el trabajo y la vida en la agenda después de 2015

El lema elegido para la celebración de este singular acontecimiento en 2020, “El talento de una juventud resiliente en la era del COVID-19 y más allá”, indica una intención clara de la orientación que la ONU pretende señalar. Según una encuesta de instituciones de educación y formación técnica y profesional (EFTP), que recoge datos de la UNESCO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, la formación online se ha convertido en la forma más común de impartir conocimiento.

Eso sí, para su implantación generalizada en el período marzo-junio pasado, de la noche a la mañana, fue preciso solventar de una u otra manera, dificultades por doquier: el shock emocional del alumnado, la conectividad, la adaptación de las programaciones didácticas, la incorporación de nuevas metodologías docentes al nuevo escenario educativo, la modificación de los procesos de evaluación y certificación,… esa experiencia ha supuesto un activo muy importante para afrontar los nuevos retos y desafíos que se avecinan.

El desempleo juvenil es uno de los problemas más apremiantes con los que se enfrentan las economías y sociedades, tanto de países desarrollados como en desarrollo. Según el último informe de la OIT «Tendencias mundiales del empleo juvenil 2020: la tecnología y el futuro de los empleos«, publicado el 9 de marzo de 2020, desde 2017 ha habido una tendencia al alza en el número de jóvenes que están desempleados y no cursan estudios ni reciben formación (los ninis). En 2016 había 259 millones de jóvenes clasificados como ninis, un número que aumentó a una cifra aproximada de 267 millones en 2019, y se proyecta que continúe subiendo a alrededor de 273 millones en 2021.

Estos datos justifican que la Asamblea General de las Naciones Unidas decidiera en su día designar el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud con el objetivo de concienciar sobre la importancia en invertir en el desarrollo de las habilidades de los jóvenes (15-24 años).

Un aspecto que no ha pasado desapercibido en Decroly es la invitación de la ONU “a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones dirigidas por jóvenes, a observar de manera adecuada el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, de conformidad con las prioridades nacionales, por medios como actividades educativas, campañas y actividades de voluntariado y concienciación”. Es propósito de este centro de Formación Profesional, en todo caso, mantener el espíritu de este Día Mundial de las Habilidades de la Juventud a lo largo de todo el año.

Cierto es que el 15 de julio es una fecha poco propicia para realizar actividades educativas específicas con el alumnado de Formación Profesional Básica, Grado Medio y Grado Superior al encontrarse en ese momento de vacaciones. Sin embargo, Decroly ha considerado interesante hacer un gesto, dirigido a todos los jóvenes de Cantabria y abierto a la ciudadanía en su conjunto. Se trata de la promoción de dos acciones formativas innovadoras, especialmente orientadas a ese colectivo –también a personas de toda suerte y condición- para la adquisición de habilidades y capacidades imprescindibles en la era digital en que vivimos inmersos.

Una de ellas, Dropshipping, venta por internet sin stock, es un curso básico que se imparte durante cuatro semanas en una modalidad mixta, presencial (16 horas) y en aula virtual síncrona, videoclases, (8 horas). Con ello, perseguimos tres objetivos fundamentalmente: Comprender los conocimientos básicos de Dropshipping, Conseguir una primera aproximación al comercio electrónico a través de la modalidad Dropshipping y Manejar las herramientas necesarias para la puesta en marcha de un negocio a través de Dropshipping.

Los contenidos a tratar en la modalidad presencial son:

  • Dropshipping – Concepto – Pros y contras. Plataformas.
  • Organización: gestión de e-mail para tu tienda, dominios…
  • Crea tu propia tienda (Shopify).
    • Sistemas Email.
    • Métodos de Pago.
    • Importación y edición de productos a tu página web.
    • Gestión Pedidos.
    • Gestión Facturas.
    • Gestión Devoluciones.
  • Apps indispensables y uso (gratuitas y de pago).
  • Estrategias de Captación – Especialización en Ads.

La formación online a través de Aula Virtual síncrona incluye los siguientes contenidos:

  • Búsqueda de nichos.
  • Estudio de Google Ads.
  • Creación de políticas, cookies y página de “Nosotros”.
  • Revisión, repaso y refuerzo.

Una segunda, Competencias digitales para la mujer, obedece a una iniciativa organizada por la Dirección General de Igualdad y Mujer de la Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria referida a la “Impartición de Talleres de Formación para la Promoción del Acceso de las Mujeres a la Sociedad de la Información y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la Eliminación de la Brecha Digital y de Género”. Esos talleres van a ser ofrecidos por Decroly en virtud del contrato adjudicado a este centro por Resolución del consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte. 

Esta acción formativa, de 8 horas de formación, 6 presenciales y 2 online , modalidad Aula Virtual sincrónica, la realiza Decroly a razón de dos horas por semana, durante un mes, en 26 municipios de Cantabria y está destinada a mujeres integrantes de asociaciones de mujeres de distintos ayuntamientos. Se impartirán en grupos máximos de 25 alumnas por grupo. Los talleres tienen un enfoque teórico-práctico en los que se formará, al menos, sobre el uso de los siguientes programas y herramientas:

– La administración electrónica: trámites administrativos online: Sede electrónica y Registro Electrónico del Gobierno de Cantabria.

– Sistemas de identificación electrónica. Clave Pin, Certificados y DNIe.

– Comercio y banca electrónica.

– Sistemas de comunicación: correo electrónico, videollamada y videoconferencia.

– Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram).

– Navegación http://www.Redes comunicación mujeres. ONU mujeres, Instituto de la

Mujer, Delegación del Gobierno para la violencia de género, Fundación Mujeres. Página www.mujerdecantabria.es.

– Seguridad y recomendaciones.

Los talleres se desarrollarán en los siguientes municipios:

  1. Tresviso
  2. Camaleño.
  3. Castro Cillórigo
  4. Val de San Vicente.
  5. Tudanca
  6. Cabúerniga.
  7. Casar de Periedo.
  8. Cieza.
  9. Cartes
  10. Viérnoles.
  11. Campoo de En Medio.
  12. Campoo de Suso.
  13. Valderredible.
  14. Piélagos
  15. Selaya.
  16. Camargo.
  17. Santander.
  18. Medio Cudeyo.
  19. Arredondo.
  20. Ramales.
  21. Limpias.
  22. Santoña.
  23. Laredo.
  24. Liendo.
  25. Castro Urdiales.
  26. Valle de Villaverde.

Concluyo esta entrada poniendo énfasis en los términos talento y juventud resiliente, ambos incluidos en el lema “El talento de una juventud resiliente en la era del COVID-19 y más allá“, designado para el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud de este año 2020. Para ello, recomiendo la lectura de sendos escritos publicados en este blog:  EL TALENTO INVADE LAS AULAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DECROLY de 3 de mayo de 2019 y RESILIENCIA, de 13 de junio de 2019.

Otras entradas y enlaces de interés:

– Agenda 2030 (2015-2030)
– 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030)
– Presentación I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo
– I Plan estratégico de Formación profesional del sistema Educativo (2019-2022)
– Plan de Modernización de la Formación Profesional (2020-2023)
– Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027)
– Plan España Digital 2025
– Estrategia_España_2050
– Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (27 de abril de 2021)
– Alianza por la Formación Profesional: Una Estrategia de país (2021)

– Acuerdo por la Educación en Cantabria (16-05-2017)
– Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)

– Anteproyecto Ley orgánica de ordenación e integración de la formación profesional (15-06-2021)
– Presentación anteproyecto de Ley de Formación Profesional (15-06-2021)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: