La FP va camino del cielo

Emulando la conocida canción «When the Saints Go Marching In«, en español «Cuando los Santos vienen marchando» o «La marcha de los Santos», himno que expresa el deseo de ir al cielo, el título de este post, “La FP va camino del cielo”, me inspira una emoción especial a la hora de señalar el brillante recorrido que acaba de iniciar los estudios de Formación Profesional.

Hemos superado ya, creo yo, los obsoletos tópicos que relacionaban esta etapa educativa con una alternativa de segunda categoría. Hoy, la Formación Profesional se ha consolidado como la opción más eficaz para conseguir un empleo digno y de calidad que responda a las nuevas exigentes necesidades del mercado de trabajo.

Datos publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) muestran una tendencia de crecimiento exponencial en los últimos diez años, hasta el punto de que el número de alumnos matriculados en Formación Profesional ha crecido un 77% en ese período hasta colocarse en el pasado curso escolar 2020-2021 en 974.445 estudiantes.

Lo cierto es que, a pesar de este dato halagüeño, España se sitúa aún muy lejos de la Unión Europea y de la OCDE en esta etapa educativa. Elige esta opción educativa el 12% de estudiantes frente al 25% de media en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el 29% en los de la Unión Europea (UE). Sin embargo, esta modalidad educativa atrae ya más ofertas de trabajo que la universidad, según datos publicados por diversas fuentes bien informadas.

Los 974.445 estudiantes que se matricularon en enseñanzas de Formación Profesional en el curso 2020-21 representan un 9,3% más que los del curso 2019-2020, la mayor subida en la última década. Al desagregar los datos comprobamos que 497.560 lo hacen en Formación Profesional de Grado Superior (un 11,4% más que en 2019-20); 399.769 en Formación Profesional de Grado Medio (un 8,5% más que el curso anterior) y 76.096 en Formación Profesional Básica, una cifra estable respecto al curso anterior.

Para los amantes de las estadísticas quiero apuntar, además, que el curso pasado 2020-2021 tuvo un incremento de alumnado de FP de 159.091 estudiantes, un 19,5% más que el curso 2017-2018, según estadísticas publicadas por el MEFP. El Grado Superior creció un 25% (99.572 alumnos); el Grado Medio, un 16,2% (55.603) y  la Formación Profesional Básica un 5,4% (3.916 más).

Sin embargo, y a pesar de que la FP ha dejado de ser el “patito feo” del sistema educativo como lo califican algunos expertos, la Formación Profesional no ha encontrado aún en España el contexto que facilite su desarrollo homologable al de otros países de nuestro entorno. Prueba de ello es la elevada tasa de paro juvenil que, en el primer trimestre de este año 2021 se sitúa en el 32,99%.

Curiosamente, el mercado de trabajo demanda profesionales que el sistema educativo no ha sido capaz de formar. Las empresas requieren profesionales con formación específica a los que ofrecen unas condiciones de trabajo muy satisfactorias. Lamentablemente, la fuerza laboral desempleada carece de la debida cualificación y, por tanto, las oportunidades laborales  y las buenas condiciones económicas que ofrecen los empresarios se quedan en agua de borrajas con el perjuicio que ello ocasiona a unos y otros.

A día de hoy la FP está experimentado una transformación sin precedente alguno en la historia de la educación española. Tendríamos que circunscribirnos a la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCFP) y a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) entre las más significativas para la “revolución” iniciada en el sistema educativo regulador de la Formación Profesional. En estos momentos, la sociedad española está poniendo el foco en documentos de máxima actualidad como son, entre otros:

– Agenda 2030 (2015-2030)
– 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030)
– Presentación I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo
– I Plan estratégico de Formación profesional del sistema Educativo (2019-2022)
– Plan de Modernización de la Formación Profesional (2020-2023)
– Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027)
– Plan España Digital 2025
– Estrategia_España_2050
– Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (27 de abril de 2021)
– Alianza por la Formación Profesional: Una Estrategia de país (2021)

– Acuerdo por la Educación en Cantabria (16-05-2017)

– Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)

– Anteproyecto Ley orgánica de ordenación e integración de la formación profesional (15-06-2021)
– Presentación anteproyecto de Ley de Formación Profesional (15-06-2021)

La FP en este momento histórico se ha convertido en la principal opción para abordar un entorno internacional extremadamente competitivo. Estructurada en tres etapas de dos años: FP Básica, Grado Medio y Grado Superior ofrece un recorrido de extraordinaria flexibilidad que permite transitar a otras etapas educativas como es el bachillerato y la propia universidad. Los viejos tópicos arraigados a esta modalidad formativa se han ido desvaneciendo día a día. Tal es así que el Plan de Modernización de la Formación Profesional (2020-2023) prevé la creación de 200.000 nuevas plazas escolares en los próximos cuatro años.

Según manifiesta Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional del MEFP, al referirse a las claves de este momento histórico: “Estamos asistiendo a una auténtica revolución del sistema en España, que pretende convertirlo en el instrumento dinamizador de la empleabilidad y de la productividad en las empresas. Para que un país cuente con una economía potente, es imprescindible que disponga de una Formación Profesional moderna, flexible y accesible a todas las personas, con capacidad de adaptación a las necesidades precisas de cada territorio. Un itinerario de éxito, garantizador de un empleo de calidad y de continuidad dentro del sistema educativo”.

En la Presentación I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo se describen actuaciones que van a marcar un antes y un después en la historia de la FP. En concreto, se prevé:

  1. Actualización del Catálogo de Títulos de Formación Profesional.
  2. Diseño de 80 nuevos Títulos y Cursos de Especialización, en especial asociadosa la digitalización, tales como:
    1. Fabricación inteligente.
    2. Digitalización del mantenimiento.
    3. Ciberseguridad en entornos de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
    4. Instalación y mantenimiento de redes 5G.
    5. Robótica colaborativa y móvil.
    6. Robótica y drones.
    7. Big data y análisis de datos.
  3. Actualización de los contenidos de los 172 títulos existentesen colaboración con las empresas y las CCAA
  4. Incorporación en todos los títulos de FP de un nuevo módulo profesional sobre “Digitalización aplicada al sector productivo”.

De todos los documentos cuyos enlaces he relacionado en este post quiero concluir con uno especialmente importante: el Anteproyecto Ley orgánica de ordenación e integración de la formación profesional (15-06-2021), cuyo resumen abreviado puedes visionar en Presentación anteproyecto de Ley de Formación Profesional.

Se han escrito cientos de folios en los medios de comunicación escritos y digitales sobre este Anteproyecto de Ley; también han sido notables las aportaciones de los medios audiovisuales. A día de hoy el MEFP ha recogido propuestas y contribuciones de multitud de entidades, incluidas las de los agentes económicos y sociales, órganos consultivos de la Administración del Estado y de las comunidades autónomas; comparecencias de expertos en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso de los Diputados,… yo mismo he contribuido con el documento OBSERVACIONES SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE ORDENACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, de 3 de julio, remitido a la Comisión de Planificación General de la Enseñanza del Consejo Escolar de Cantabria.

Concluyo este post con enlaces de interés a otras entradas publicadas recientemente en este blog.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: