Resiliencia

Una de las habilidades y competencias personales, sociales y profesionales más valoradas en la actualidad es la Resiliencia, un término acuñado en el último cuarto del siglo pasado y que hoy se reconoce en todo tipo de contextos en los que una persona pueda desenvolverse. También, en el educativo.

Si nos ceñimos a la definición y significado de Resiliencia según la Real Academia Española de la Lengua (RAE), podremos apreciar que nos aporta un primer intento de dilucidar el sentido de este concepto como referencia a la capacidad humana de asumir y sobreponerse con flexibilidad a situaciones límite.

En términos de practicidad, algunos peritos asocian la resiliencia a la capacidad de las personas para reaccionar positivamente ante escenarios adversos y ante las emociones más negativas. La resiliencia, sostienen, es una suerte de fuerza interna que mueve a una persona a plantar cara y soportar el infortunio a la vez que a superar traumas y sobrellevar realidades difíciles.

En esa misma línea argumental, afirman esos especialistas, además, que el término resiliencia ha evolucionado desde el ámbito de la capacidad de un ser humano hacia el de un proceso que engloba múltiples factores conducentes a superar acontecimientos en los que intervienen distintos actores y elementos diversos para conseguir salir reforzado de un contexto determinado.

Desde un punto de vista psicológico, expertos de esta área consideran la resiliencia como sinónimo de entereza más allá de la resistencia. Asocian, también, la resiliencia a la capacidad de los humanos para imponerse a períodos de dolor emocional y a situaciones adversas. Cuando una persona o grupo de personas es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, que puede vencer contratiempos o, incluso, salir fortalecida por esos reveses.

La resiliencia no es una cualidad innata. La resiliencia es algo que todos podemos desarrollar a lo largo de la vida. Para las personas resilientes no existe una existencia dura, sino momentos difíciles, y día a día van forjando las habilidades necesarias para enfrentarse a los diferentes retos y desafíos del devenir cotidiano.

En la travesía del desierto de la vida, todos los humanos encontramos obstáculos de distinto tenor. Esos inconvenientes propician tropiezos inevitables, originan accidentes indeseables, provocan caídas dolorosas y daños de muy diversa consideración,… Ante esa triste realidad, la reacción de hombres y mujeres sin excepción se concreta, básicamente, en dos comportamientos:

Uno, el de la mayoría de los humanos, que permanecen estáticos ante la desgracia, lamentando la situación, echando pestes sobre el estado del terreno, criticando todo lo que se mueve. En suma, revolcándose en el fango, como sostiene Aldous Huxley en “Un mundo feliz”.

Otro, el de una minoría, más decidida, que busca el origen de su desdicha en los errores propios tal vez porque eligieron el camino equivocado; bien, porque optaron por un mal planteamiento; quizás, por un error de cálculo; posiblemente, por una decisión desacertada o por, ¡quién sabe! cualesquiera otras vicisitudes que el azar coloca en la senda de su recorrido vital.

Dicho lo anterior, cobra significado la frase “tropezar no es malo, encariñarse con la piedra si”. La moraleja que debemos extraer de este adagio es clara. Tropezar, cometer un error,… ¡o cien errores! no implica admitir sin rechistar las consecuencias negativas de esa fatalidad, infortunio o contratiempo. Más bien, por el contrario, ese ocasional percance debe servirnos de acicate para encontrar espacios de aprendizaje, derrotar la adversidad y vencer cualquier inconveniente que se nos presente. Solo así, seremos capaces de recuperar el entusiasmo para recorrer el camino que conduce a la meta de nuestro propósito.

Rosario Linares, en su entrada “Resiliencia: Los 12 hábitos de las personas resilientes”, publicada en el blog elpradopsicologos.es, sostiene que las personas resilientes poseen, entre otras, las siguientes características:

  • Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.
  • Son creativas.
  • Confían en sus capacidades.
  • Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender.
  • Practican el mindfulness o conciencia plena.
  • Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista.
  • Se rodean de personas que tienen una actitud positiva.
  • No intentan controlar las situaciones, sino sus emociones.
  • Son flexibles ante los cambios.
  • Son tenaces en sus propósitos.
  • Afrontan la adversidad con humor.
  • Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social

La psiquiatra Rocío Perea, a su vez, colgó en la web areahumana.es la entrada “La resiliencia, ¿qué es y cómo poseerla? LAS 8 CUALIDADES FRENTE A LA ADVERSIDAD” en la que incluía el apartado “Resiliencia: Las 8 cualidades de las personas resilientes” que enumero, a continuación y que animo a clicar y a leer con atención.

  1. Autoconocimiento y autoestima
  2. Empatía
  3. Autonomía
  4. Afrontamiento positivo de la adversidad
  5. Conciencia de presente y optimismo
  6. Flexibilidad + Perseverancia
  7. Sociabilidad
  8. Tolerancia a la frustración y a la incertidumbre

Finalmente, quiero aludir a una reciente publicación que leí en Facebook de la que extraigo el párrafo inicial. Se titulaba “Hábitos de las personas resilientes que me ayudaron a ser mejor persona y que también deberías practicar”. Decía así:

“La resiliencia implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su potencial”.

Me gustó y puse este comentario con el que finalizo esta entrada que intenta explicar en unas palabras mi sentimiento sobre el particular y plasmar mi determinación por ejercer esta competencia cada día.

“Bonita reflexión. Interesante. La “compro” y comparto con mis amigos de Facebook. Yo intento ser resiliente cada día pero reconozco que una cosa es predicar y otra, bien distinta, dar trigo, como sostiene el conocido refrán popular.
Procuro, sin embargo, desarrollar y fortalecer esa competencia para afrontar con mejores recursos las adversidades cotidianas, para crecer emocionalmente y para encarar con determinación los estimulantes retos y desafíos a los que me enfrento en mi entorno personal, social y profesional”.

Enlace a las intervenciones en la Ceremonia de Graduación de la XXXIX Promoción de Alumnos de Decroly:

-Vídeo del saludo de bienvenida de Fco. Javier Muñiz, director de Decroly
-Video del discurso de Trinidad Gómez, jefa de la Unidad Técnica de FP
-Vídeo del discurso de Dolores Gorostiaga, presidenta del Parlamento de Cantabria
-Vídeo del discurso de Pablo Elizalde (FP Básica)
-Vídeo del discurso de Sergio Serrano (Grado Medio)
-Vídeo del discurso de Oksana Paposhnikova (Grado Superior)
-Vídeo del discurso de María Eugenia Barrio, exalumna y empresaria
-Vídeo del discurso de Fco. Javier Muñiz, director de Decroly

Enlaces a la fiesta conmemorativa del 40 Aniversario de Decroly

-Vídeo del discurso del director
-Vídeo del discurso del consejero de Educación
-Vídeo del discurso de la alcaldesa de Santander
-Vídeo del discurso del presidente del Gobierno de Cantabria

Otras entradas y enlaces de interés:

Acuerdo por la Educación en Cantabria
Presentación Libro Blanco de los Empresarios Españoles “La educación importa”
Decroly en la revista Actualidad Docente
La FP Básica en Rincón del Director
La FP dual en Rincón del Director
Decroly English Atmosphere
Lluvia de ideas educativas

Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017
Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2018
-Vídeo Día de Europa 2017 en Decroly
-Vídeo Día Europeo de las Lenguas en Decroly
-Vídeo Educación Responsable en Decroly
-Micro-vídeo-relato de Decroly en el I Congreso hispano-alemán de cooperación
Vídeo de Decroly seleccionado en el concurso “Erasmus+ FP”
-Vídeo del Discurso del consejero Fernández Mañanes en la entrega de premios del VI Concurso de proyectos en la Formación Profesional del sistema educativo
A mi manera -My way, subtitulado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: