Evaluación de las movilidades Erasmus de los alumnos y profesores de Grado Medio del curso 2017-2018 por el SEPIE

La directora del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), Agencia Nacional Erasmus de España para la Educación y Formación, Coral Martínez Iscar, notificó ayer miércoles, 9 de octubre, a Decroly, a través de la Mobility Tool, la evaluación de la calidad, implementación, impacto y difusión del proyecto MobiLE (Mobility for Learning) de movilidad de alumnos y profesores de Grado Medio durante el curso escolar 2017-2018 del programa europeo Erasmus+

Tal y como describí en mi entrada EL SEPIE EVALÚA LA CALIDAD DEL PROYECTO DE MOVILIDAD ERASMUS DE DECROLY 2017-2018, publicada en este blog el pasado 6 de junio, referida a la evaluación del SEPIE del proyecto de movilidad de alumnos y profesores de ciclos formativos de grado superior -Educación Superior- nº 2017-1-ES01-KA103-035859, correspondiente, también, al curso escolar 2017-2018, los satisfactorios informes de evaluación emitidos por la Agencia Nacional Erasmus de España para la Educación y Formación nos motivan año tras año para continuar participando en Erasmus+ uno de los programas más prestigiosos de la Unión Europea.

Hoy, una vez más, me hago eco del último informe de Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) comunicado ayer a Decroly por su directora general Coral Martínez Iscar, referido al precitado proyecto MobiLE. El resultado ha sido muy satisfactorio no en vano ha recibido una puntuación TOTAL del Informe Final de 79.00 y una valoración cualitativa del Informe Final: Muy bien.

El curso 2017- 2018 se caracterizó, entre otras cosas, por las múltiples actividades realizadas en Decroly al amparo del programa Erasmus+, tanto en el ámbito que hoy nos ocupa –movilidades de alumnos para cursar el módulo de FCT y de profesores para impartir docencia o recibir formación– como aquellas otras de profesores para asistir a las reuniones de la Asociación Estratégica responsable del proyecto ModuSOL y de Art4Inc.

Los 10 alumnos de Grado Superior que participaron en una movilidad Erasmus en ese curso 2017-2018, cuya evaluación de la calidad, implementación, impacto y difusión del proyecto que la sustentó fue descrita en mi post EL SEPIE EVALÚA LA CALIDAD DEL PROYECTO DE MOVILIDAD ERASMUS DE DECROLY 2017-2018, de 6 de junio de 2019, realizaron las prácticas del módulo FCT en empresas de Croacia, Italia, Lituania, Malta, Polonia y Reino Unido –Ver histórico-. Por su parte, las dos profesoras, Ana Agüero y Merche Castanedo estuvieron en la Universidad de Malta y en Ta’ Xbiex Local Council, también en Malta.

Lo que respecta a las reuniones de los profesores de Decroly en cada Asociación Estratégica de los proyectos ModuSOL y de Art4Inc en los que participó el centro en ese curso escolar quiero destacar las delegaciones de profesores que viajaron a los países de los socios de cada proyecto. En el caso de Art4Inc, a Alemania, Irlanda, Rumania, y Finlandia. Respecto a ModuSOL, lo hicieron a Alemania, Reino Unido y República Checa.

Pero volvamos al tema mencionado en el título y entradilla de este escrito, Evaluación de las movilidades Erasmus de los alumnos y profesores de Grado Medio del curso 2017-2018 por el SEPIE. En esta etapa educativa de Formación Profesional de Grado Medio participaron en una movilidad Erasmus CUATRO estudiantes y CUATRO profesores.

Los alumnos beneficiarios de las becas Erasmus fueron: del Hierro Díaz, Kimberly; Ochoa Expósito, Sergio; Dirube Aguado, Valeria y Olivo Villena, Luis Andres. Todos ellos cursaron parcialmente su módulo de FCT en la empresa Kontakte für Europa e.V. Plauen, Alemania. Por su parte, el profesorado, representado por Peña López, Álvaro y de la Fuente Camus, Álvaro, estuvo en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevezys, Panevezys College, Lituania, y por Marlasca Jorge, Nieves y Sáez López, Claudia que hicieron lo propio en Kontakte für Europa e.V. Plauen, Alemania.

Una vez más, quiero trasladar mi felicitación al equipo de programas y proyectos europeos que coordina Marta Guzmán y a todos los que participaron en esa “aventura europea” que ha recibido una notable valoración con una puntuación de 79 y una valoración cualitativa del Informe Final: Muy bien, tal y como podéis comprobar en el documento adjunto publicado por el SEPIE.

Carta de cierre definitiva del Convenio de Subvención
2017-1-ES01-KA102-035856 (Evaluación del informe final)

ANEXO 1 – EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Relevancia del proyecto:

El informe final refleja bien que se han cumplido los objetivos planteados en cuanto a las necesidades de su alumnado, personal y en relación a las características del centro, destacándose en el análisis de los resultados conseguidos el aumento de las competencias profesionales, lingüísticas y personales de todos los participantes, y una mayor internacionalización del centro, extendiendo con este proyecto la oferta de proyectos de movilidad existente en el centro, a los a los ciclos de grado medio.

Respecto a los socios de acogida, son en ambos casos organizaciones con las que ya se tiene una relación previa y satisfactoria, fruto de otros proyectos europeos llevados a cabo con ellos, lo que ofrece una garantía de éxito en la consecución de las movilidades. En el caso de Lituania, el socio es además un centro educativo homólogo, lo que aumenta y refuerza la capacidad y el alcance internacional de los dos centros, habiendo incluso una relación recíproca en cuanto a las movilidades de docentes.

Como mejora, para un futuro proyecto, se sugeriría también buscar algún socio homólogo en Alemania, lo que aumentaría todavía más la relevancia del proyecto.

Por último, señalar que también sería necesario hacer referencia a los objetivos cumplidos del Plan de Desarrollo Europeo, reflejando: las necesidades de las instituciones de FP en términos de desarrollo de la calidad y la internacionalización por ejemplo, en lo relativo a las competencias de gestión, las competencias del personal, nuevos métodos de enseñanza o herramientas, de dimensión europea, competencias lingüísticas, currículo, organización de la enseñanza, la formación y el aprendizaje y vínculos reforzados con las instituciones asociadas. Así mismo se debería explicar en qué medida las actividades realizadas han contribuido a satisfacer esas necesidades. Además, se debería apuntar el impacto que ha tenido en los estudiantes, profesores, formadores y demás personal, y en la institución de FP en general. Por otro lado también se debería de exponer la forma en la que las instituciones de FP de envío y empresas de acogida han integrado las competencias y experiencias adquiridas por su personal en su plan de estudios y/o de su plan de desarrollo; la forma en la que el aprendizaje en el entorno del trabajo puede mejorarse o resaltarse de forma sostenible a través de la cooperación transnacional.

Puntuación sobre 30: 23

Calidad del diseño e implementación del proyecto:

La ejecución del proyecto ha sido satisfactoria. Todas las movilidades planificadas se han ejecutado, y el centro ha sabido solventar la incidencia comentada con respecto a una de las alumnas inicialmente seleccionadas. Se valora positivamente que el propio centro haya decidido asumir los costes del viaje, aunque se recuerda al beneficiario que también dispone de la partida de apoyo organizativo para sufragar, entre otros, incidencias como esta.

El informe refleja bien cómo se han gestionado y asegurado los aspectos logísticos: seguros, tarjeta sanitaria europea, alojamiento, viajes, etc. El reparto de tareas, coordinación y seguimiento de los participantes entre los centros es correcto, habiendo existido una comunicación fluida entre los tutores en los centros de acogida, tutor de FCT y coordinadora del programa Erasmus+, y con los participantes a través de medios como correo electrónico, Skype, telefónicamente y WhatsApp. También se han firmado los acuerdos de aprendizaje y formación correspondientes que han sido el referente para el seguimiento de las movilidades.

En relación al perfil y descripción del proceso de selección de los participantes, están bien expuestos en el caso de los alumnos. En el caso de los docentes, aunque se menciona que no ha habido que hacer selección ya que se presentaron cuatro solicitudes para las cuatro movilidades previstas, es necesario que haya unos criterios claros con su baremación correspondiente, y deberían de ser incluidos en futuros proyectos. Como mejora de este apartado, se sugiere también la inclusión de algún criterio compensatorio dirigido a participantes procedentes de entornos desfavorecidos o con algún tipo de necesidad educativa especial.

En cuanto a la preparación previa, ha sido cubierta de manera apropiada abarcando aspectos lingüísticos, culturales e incluyendo formación específica en prevención de riesgos laborales. En concreto, la preparación lingüística ha sido organizada y desarrollada en el propio centro, por profesores y auxiliares de conversación del mismo.

En cuanto al reconocimiento formal de las movilidades, todos los participantes han recibido un certificado el documento Europass, y un certificado emitido por la institución de acogida, y en caso de los alumnos, además la certificación de las FCT.

Respecto al curso para profesores centrado en el protocolo de nuevas metodologías de Informática en Lituania y mercado laboral en Alemania, ya que no se especifica claramente, se le recuerda al beneficiario, que no debería ser planteado como un curso de formación estructurado y ajeno a la institución de acogida, sino como parte del período de formación y organizado por dicho centro, puesto que las estancias para la formación de cursos estructurados no son elegibles.

Puntuación sobre 40: 36

Impacto y difusión:

El informe refleja bien el impacto del proyecto sobre los participantes y el centro de envío y los de acogida, potenciando la mejora de la calidad, la innovación y la dimensión europea de las organizaciones involucradas en el proyecto. En el caso de los participantes, el impacto es sustancialmente positivo como así lo reflejan los resultados de los informes de los participantes, en concreto se cita que ha aumentado el interés de los alumnos participantes hacia una educación superior y que estos han decidido han continuar estudios en ciclos formativos de grado superior.

En cuanto a la evaluación del proyecto, se enumeran algunos de los instrumentos utilizados en la evaluación de las movilidades de los participantes, como los informes emitidos por los centros socios y los informes finales entregados por los participantes. Ya que no se menciona específicamente en este apartado, se podrían haber añadido también aquí los cuestionarios de seguimiento de las movilidades aludidos en otro apartado del informe, y en los se recoge información sobre las distintas fases y aspectos del proyecto. Además, habría sido conveniente establecer indicadores de logros concretos asociados a esas fases y aspectos, lo que ayudaría a valorar y corregir para futuros proyectos la idoneidad de los mismos.

Por último, en relación a las actividades de difusión realizadas, son apropiadas y proporcionales a las características del centro: página web del centro, redes sociales, sesiones informativas en el propio centro, artículos de difusión en la página web de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria, etc. Adicionalmente, sería interesante realizar actos de difusión específica dirigidos a otros centros educativos de Cantabria, difusión por parte de los tutores de las FCT a empresas de los sectores profesionales correspondientes, la utilización de la plataforma de resultados Erasmus+, y actividades de difusión realizadas en colaboración con los socios de acogida.

Puntuación sobre 30: 20

Comentarios finales:

El informe contesta a todas las cuestiones formuladas y su análisis permite valorar correctamente la ejecución del proyecto.

Todos los socios de acogida están identificados y bien descritos, y la colaboración previa y satisfactoria con ellos ha garantizado el logro de los objetivos marcados en el proyecto. Además, se valora positivamente que se haya seleccionado un centro de acogida homólogo en Lituania, lo que ha permitido reforzar la relación de cooperación y reciprocidad ya existente entre ellos en términos de movilidad de docentes.

Todas las movilidades previstas han sido efectuadas con un buen grado de aceptación por parte de los participantes, y el impacto del proyecto sobre los mismos y sobre los todos los centros educativos y empresas participantes es bueno.

Como mejoras a tener en cuenta de cara a futuros proyectos, en la fase de calidad e implementación se recomendaría incluir los criterios y baremación porcentual correspondiente para todos los participantes, y la inclusión de algún criterio compensatorio para personas procedentes de situaciones desfavorecidas o con algún tipo de necesidad educativa especial.

Por último, sería conveniente establecer y detallar algunos indicadores de logros concretos en la fase de evaluación y planificar actividades de difusión que involucren a las empresas de los sectores asociados a las familias profesionales del centro incluidas en el proyecto, así como otras en colaboración con los socios de acogida.

Puntuación TOTAL del Informe Final: 79.00

Valoración cualitativa del Informe Final: Muy bien

Otras entradas y enlaces de interés:

  1. EL SEPIE EVALÚA LA CALIDAD DEL PROYECTO DE MOVILIDAD ERASMUS DE DECROLY 2017-2018, de 6 de junio de 2019
  2. EL SEPIE EVALÚA EL PROYECTO DE MOVILIDAD ERASMUS DE GRADO SUPERIOR DE DECROLY, de 08 de marzo de 2018
  3. ORGULLO Y SATISFACCIÓN A RAUDALES (III), de 25 mayo de 2017;
  4. ORGULLO Y SATISFACCIÓN A RAUDALES (II), de 11 de mayo de 2017 y
  5. ORGULLO Y SATISFACCIÓN A RAUDALES, de 11 de abril de 2017.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: