Sobresaliente calificación -puntuación total de 89 sobre 100 – en la evaluación del informe final del Convenio de Subvención firmado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y Decroly para la realización de movilidades de estudiantes y profesores al amparo del programa Erasmus + 2014-2020, durante el curso 2015-2016
El pasado miércoles, 05 de abril, recibimos en Decroly la carta de cierre definitiva del Convenio de Subvención 2015-1-ESO1-KA103-013160 remitida por el SEPIE, informándonos sobre la evaluación del informe final referido a las movilidades Erasmus de alumnos y profesores de este centro durante el curso 2015-2016, publicada en la sección NOTIFICACIONES de la Sede Electrónica de esa entidad. Como podréis apreciar en el texto recibido, que anexo a esta introducción, nos otorgaron una puntuación cuantitativa de 89 puntos sobre 100 y una evaluación cualitativa de “muy bien”.
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) es el Organismo Autónomo, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que actúa como Agencia Nacional Española para la gestión, difusión, promoción y estudios de impacto del programa Erasmus + 2014-2020 de la Comisión Europea en el ámbito de la educación y de la formación, además de otras iniciativas y programas educativos europeos.
Por otro lado, a título divulgativo, os indico que para la gestión del capítulo de Juventud interviene como Agencia Nacional el Instituto de la Juventud (INJUVE) en colaboración con los organismos de juventud de las Comunidades Autónoma y Ciudades Autónomas así como con el Consejo de la Juventud de España (CJE). El capítulo de deportes y las acciones centralizadas de otros ámbitos son gestionados de forma directa por la Comisión Europea a través de la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura (EACEA).
Al leer la carta del SEPIE experimenté una agradable sensación emocional y una alegría inconmensurable. La verdad es que esos sentimientos se repiten cada año por la brillante evaluación cualitativa y cuantitativa que nos otorga la Agencia Nacional Española gracias a la eficaz labor del grupo de programas y proyectos europeos que dirige la profesora Marta Guzmán. Por esa razón no puedo menos que expresar el orgullo y satisfacción a raudales que me producen estos resultados.
Hace diez años, una vez que entró en vigor la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), se inició una nueva andadura para la Formación Profesional del sistema educativo español. Ello fue posible como consecuencia de establecer su artículo 3.5 que la formación profesional de grado superior constituye la educación superior en este país, junto a las enseñanzas universitarias y a otras.
A partir de entonces, Decroly se incorpora al programa de movilidad Erasmus. Al principio, una vez obtenida la Carta Universitaria Erasmus (EUC) Extendida, en agosto de 2007, expedida por la Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA), sumándose al Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) 2007-2013; hoy, conseguida la Carta Erasmus de Educación Superior que sustituye a la anterior, expedida por la Comisión Europea, al amparo del vigente programa Erasmus + 2014-2020.
Ese contexto, Decroly propició el fortalecimiento de uno de los objetivos prioritarios del Proyecto Educativo de Decroly, definido en su Carácter Propio (Ideario): el aprendizaje de lenguas extranjeras y la movilidad europea e internacional de sus alumnos, profesores y personal de administración y servicios, en su caso, en colaboración con instituciones educativas y con empresas de la Unión Europea.
Para responder a ese desafío, Decroly impulsa con ilusión y determinación la dimensión europea e internacional de la educación y de la formación en su quehacer cotidiano. De esa manera contribuye a desarrollar la capacidad de adaptación de su alumnado, a mejorar su perfil laboral, a fomentar el entendimiento de otras culturas y costumbres, a promover la identidad europea y, en suma, a estimular, el sentimiento integrador plasmado en el lema de la Unión Europea (UE) “Unida en la Diversidad”.
Antes de proceder a la transcripción literal de los aspectos más relevantes de la calificación de la evaluación del informe final realizado por el SEPIE para las movilidades del curso pasado quiero reproducir el texto remitido a Marta Guzmán por email el mismo miércoles, día 05 de abril. “Buenas tardes, Marta. Me siento orgulloso de impulsar, junto a ti y otros miembros del claustro, proyectos de movilidad Erasmus al amparo del programa Erasmus + 2014-2020 y de su precursor el PAP 2007-2013. Sirvan estas líneas para expresarte mi más sincero reconocimiento y felicitación por los éxitos conseguidos hasta ahora y por el resultado de las evaluaciones del SEPIE que hoy me has notificado”.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
Relevancia del Proyecto
La institución presenta unos objetivos cualitativos claros para el proyecto, que se cumplen en su totalidad y que están en consonancia con los principios que rigen el programa Erasmus+.
El proceso de selección de alumnos se produce en una convocatoria pública y abierta y tiene lugar de forma transparente. Igualmente, se valora positivamente el hecho de que la preparación previa a la movilidad es adecuada: se realiza una buena preparación lingüística, cultural y de prevención de riesgos laborales. Un porcentaje muy alto de los estudiantes recibe apoyo lingüístico a través de la Plataforma OLS.
Todas las movilidades, tanto de estudiantes como de profesores se llevan a cabo tras la firma de convenios de cooperación con las instituciones de acogida, así como de acuerdos de movilidad y convenios de subvención con los participantes en las movilidades.
El reconocimiento de los resultados de aprendizaje es completo. Las horas de formación durante la movilidad se reconocen como horas efectivas del módulo de FCT, se otorgan los mismos créditos ECTS que a los alumnos que llevan a cabo las prácticas en empresas locales, las instituciones y empresas de acogida proporcionan a estudiantes y profesores certificados de estancia y se proporciona a todos ellos el documento de Movilidad Europass.
Finalmente, es una fortaleza del informe el hecho de que el grado de satisfacción de los estudiantes es alto.
Puntuación sobre 40: 33
Calidad del diseño e implementación del proyecto
La institución ha realizado un total de trece movilidades: once movilidades de estudiantes para prácticas en empresa, una movilidad de personal para docencia y una movilidad de personal para formación. Esta variedad en el tipo de
movilidades se considera una fortaleza del proyecto.
Igualmente, estudiantes y profesores han realizado sus movilidades en un total de seis países diferentes. Este gran número de países de acogida supone un importante esfuerzo de organización, lo que se valora en el informe de forma positiva.
Por otra parte, del total de movilidades descritas, solo siete se han llevado a cabo mediante la financiación obtenida a través del SEPIE. El resto se han llevado a cabo con beca 0, utilizando las becas de movilidad del MEC solicitadas por los candidatos. Esta gestión no es fácil en el caso de los estudiantes de ciclos de Grado Superior ya que la solicitud de las becas debe realizarse durante el primer curso académico, por lo que este esfuerzo de gestión se considera positivamente en la evaluación del informe.
Finalmente, el presupuesto se ha ejecutado al 100%. Los estudiantes recibieron su financiación con antelación a la movilidad.
Puntuación sobre 40: 38
Impacto y difusión
El informe describe que el impacto de la movilidad en los participantes ha sido alto. En el informe remitido tanto por los estudiantes como por los profesores se observa que consideran haber adquirido o mejorado prácticamente todas las competencias que se señalan.
También se señala el impacto en la institución, en el sentido de que la participación en el programa Erasmus+ constituye un atractivo que ha llevado a aumentar el número de solicitudes de matrícula para el estudio de ciclos de Grado Superior. Otro aspecto del impacto del proyecto es la mejora del rendimiento académico de los estudiantes con la finalidad de ser seleccionado para el programa, así como el interés en el conocimiento de lenguas extranjeras por el mismo motivo.
Igualmente, la buena marcha del proyecto ha posibilitado una cooperación estable con las empresas de acogida que posibilitará una continuidad en los proyectos y su sostenibilidad futura.
Finalmente, la difusión tiene lugar a varios niveles, incluyendo la comunidad educativa, las empresas locales con los que el centro colabora para la realización de prácticas de FCT, y de forma más general a través de la página web. La difusión interna se apoya en alumnos que realizaron movilidades en proyectos anteriores. Cabe destacar la realización de una conexión pública realizada por Skype con los alumnos que estaban de prácticas en el extranjero, abierta a preguntas de los estudiantes presentes en la sesión. Se trata de un medio de difusión poco común y posiblemente muy motivador. También se trabaja la difusión a nivel regional mediante la publicación de artículos en la página web de la Consejería de Educación de la región.
Todos estos esfuerzos de difusión posiblemente hacen que el proyecto sea muy visible.
Puntuación sobre 20: 18
Comentarios finales
La institución presenta unos objetivos claros para el proyecto, en consonancia con los principios del programa Erasmus+, que se cumplen en su totalidad.
El proceso de selección de alumnos y la preparación previa a la movilidad son adecuadas. Todas las movilidades, tanto de estudiantes como de profesores se llevan a cabo tras la firma de convenios de cooperación, acuerdos de movilidad y convenios de subvención. El reconocimiento de los resultados de aprendizaje es completo y el grado de satisfacción de los estudiantes es alto. Todos los aspectos descritos en la gestión del proyecto se consideran muy positivamente.
La institución ha realizado un total de trece movilidades en seis países diferentes: once movilidades de estudiantes para prácticas en empresa, una movilidad de personal para docencia y una movilidad de personal para formación. Seis movilidades se han llevado a cabo con beca 0, utilizando las becas de movilidad del MEC solicitadas por los candidatos. Esta variedad en el tipo de movilidades, en el número de países de acogida y en las fuentes de financiación se considera una fortaleza del proyecto.
El impacto de la movilidad en los participantes y en la institución ha sido alto. Los participantes consideran haber adquirido prácticamente todas las competencias previstas. Además este proyecto ha llevado a aumentar el número de solicitudes de matrícula para ciclos de Grado Superior del centro, a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes así como el interés en el conocimiento de lenguas extranjeras. Igualmente, ha posibilitado una cooperación estable con las empresas de acogida que asegura una continuidad en los proyectos.
Finalmente, la difusión tiene lugar a varios niveles, incluyendo la comunidad educativa, las empresas con las que el centro colabora, y a través de la página web. Cabe destacar la realización de una conexión pública realizada por Skype con los alumnos que estaban de prácticas en el extranjero, abierta a preguntas de los estudiantes presentes en la sesión. Se trata de un medio de difusión poco común y posiblemente muy motivador. También se trabaja la difusión a nivel regional mediante la publicación de artículos en la página web de la Consejería de Educación de la región.
Todos estos esfuerzos de difusión posiblemente hacen que el proyecto sea muy visible.
Puntuación TOTAL del Informe Final: 89.00
Valoración cualitativa del Informe Final: Muy bien