El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) otorga una puntuación de 95 sobre 100 en la calificación de la Evaluación del Informe Final relativo al Convenio de Subvención 2016-1-ES01-KA103-022700 firmado con Decroly para la realización de movilidades de estudiantes y profesores de Grado Superior al amparo del programa Erasmus + 2014-2020, durante el curso escolar 2016-2017
Así consta en el escrito adjunto a una carta remitida a Decroly por el director del SEPIE, Pablo Martín González, y que me ha sido trasladado por la coordinadora de programas y proyectos europeos, Marta Guzmán, el pasado jueves día 22 de febrero. En pleno second half term break –segundo descanso a la mitad del segundo trimestre-, de acuerdo con el nuevo calendario escolar de Cantabria, Marta Guzmán no pudo disimular su alegría y satisfacción por este nuevo reconocimiento a una labor bien hecha y que ha merecido el apelativo, según frase del propio SEPIE , “Valoración cualitativa del Informe Final: Muy bien”.
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), como conoce sobradamente toda la comunidad educativa decroliana, es el Organismo Autónomo, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), que actúa como Agencia Nacional Española para la gestión, difusión, promoción y estudios de impacto del programa Erasmus + 2014-2020 de la Comisión Europea en el ámbito de la educación y de la formación, además de otras iniciativas y programas educativos europeos.
El año pasado, en los meses de abril y mayo, colgué tres entradas que titulé “orgullo y satisfacción a raudales” para referirme a otras tantas evaluaciones del SEPIE. Se trata de ORGULLO Y SATISFACCIÓN A RAUDALES (III), de 25 mayo de 2017; ORGULLO Y SATISFACCIÓN A RAUDALES (II), de 11 de mayo de 2017 y ORGULLO Y SATISFACCIÓN A RAUDALES, de 11 de abril de 2017.
Merece la pena recordar el contenido de aquellos posts para revivir mis positivas impresiones sobre la gestión de las movilidades Erasmus y, ¿cómo no? para conocer literalmente los informes del propio SEPIE correspondientes a los cursos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016, eso sí, en este caso referidos a las novedosas movilidades Erasmus de alumnos y profesores de Grado Medio.
ANEXO I – EVALUACIÓN DE LA CALIDAD:
Calidad de la implementación del proyecto – Objetivos cualitativos:
Decroly, S.L. cuenta con experiencia en la gestión de proyectos enmarcados en el Programa Erasmus+ y tiene perfectamente establecidos los objetivos a alcanzar dentro de los Proyectos de Movilidad. Estos objetivos se recogen en su Planificación Anual y respetan los criterios de calidad e implementación de los principios del Programa Erasmus+ y de la Carta de Educación Superior (ECHE).
En esta convocatoria realiza un total 11 movilidades dentro de su agenda de modernización y estrategia de internacionalización. 6 de las movilidades van dirigidas a la realización de prácticas de fin de Ciclo Formativo de Grado Superior, 3 movilidades son realizadas por estudiantes recién titulados en prácticas y 2 son movilidades de personal para formación. Las movilidades han facilitado la inserción de alumnos en el mundo laboral o han servido de motivación para empezar estudios superiores y, han propiciado la consolidación de la red de contactos de la institución. Los flujos de movilidad tienen como destino Alemania, Finlandia, Croacia, Lituania, Malta e Irlanda. Se valora positivamente la amplia diversidad geográfica ofrecida en el proyecto.
Los Acuerdos Interinstitucionales se desarrollan de una manera fluida. El beneficiario detalla las tareas de relación y coordinación entre los socios e identifica al Departamento de Relaciones Internacionales y a la Coordinadora del Programa Erasmus + como responsables de realizarlas.
Los Acuerdos de Aprendizaje se firman en su totalidad con carácter previo a la realización de las movilidades y se adaptan a las necesidades reales de las empresas de acogida y al currículo de los estudios de los participantes. La información aportada acerca de los Acuerdos de Movilidad manifiesta que son firmados antes de las movilidades y, establece el objeto de las movilidades para el personal. Sería recomendable definir las actividades realizadas en las movilidades de personal, de tal manera que se asegure que son útiles y relevantes.
El Departamento de Relaciones Internacionales proporciona información actualizada sobre el Programa a través de la página web del centro, el tablón de anuncios y reuniones informativas organizadas al efecto. Se establece un periodo de solicitud de participación y se realiza la selección de los beneficiarios de la ayuda basada en criterios definidos y documentados, con lo que se afirma que es un proceso transparente, coherente y justo. Asimismo, se informa acerca de los seguros obligatorios y se establece la responsabilidad de su contratación. Tras la lectura del informe se concluye que, en el proceso de información y selección de los participantes, el beneficiario respeta los principios de igualdad de oportunidades y no discriminación.
El plan de preparación lingüística del beneficiario consiste en la contratación de un curso de apoyo a la conversación en la lengua vehicular de la movilidad como refuerzo a la formación bilingüe que ofrece el centro y el uso de la plataforma OLS. En la plataforma OLS se han realizado 9 cursos con 10 licencias de acceso disponibles. Se valora positivamente que la institución incentive la realización y aprovechamiento de los cursos de idiomas en línea disponibles en la plataforma y guíe a los alumnos en la realización de sus evaluaciones en dicha plataforma. La preparación cultural previa es organizada por la Coordinadora del Programa Erasmus+ mediante sesiones informativas en materia de cultura y costumbres de los países de destino y en cuestiones logísticas. Es significativo que en estas sesiones participen beneficiarios de convocatorias anteriores.
El proceso de seguimiento de las movilidades es coordinado por la Coordinadora del Programa y se realiza, en el caso de las movilidades para estudiantes o recién titulados en prácticas, mediante la entrega por parte del participante de un informe semanal donde se recogen las actividades diarias que realiza. Este informe se envía por correo electrónico al tutor del centro de envío una vez que el tutor de la institución de acogida lo ha verificado. En las movilidades para personal, el seguimiento se realiza con un informe verificado por la institución de acogida y remitido a la Dirección de la institución de envío. El protocolo de comunicación entre las instituciones para el seguimiento de las movilidades establece un contacto periódico quincenal, vía telemática. La institución proporciona apoyo directo e instantáneo a los participantes cuando es preciso. Se remarca el modo en el que la institución apoya a los participantes y, asegura y documenta el grado de desarrollo y calidad de las movilidades mediante las visitas realizadas a los países de acogida con mayor número de participantes. La satisfacción de los participantes con la experiencia de la movilidad en general es muy elevada.
En este proyecto, el reconocimiento de los resultados de las movilidades de estudiantes en prácticas se realiza en términos de créditos ECTS y la emisión del Certificado de Movilidad Europass.
Puntuación sobre 40: 39
Calidad de la implementación del proyecto – Objetivos cuantitativos:
El beneficiario realiza 11 movilidades de las 12 concedidas por la Agencia Nacional. El beneficiario explica los inconvenientes encontrados para realizar el proyecto conforme a lo acordado en el Convenio de Subvención, si bien ante estos inconvenientes convendría tomar medidas como, por ejemplo, la utilización de una lista de reserva o una ampliación de la divulgación del Programa a posibles participantes para estudio o recién graduados, y en todo caso, realizar una mejor previsión a la hora de solicitar las movilidades.
El grado de satisfacción de los participantes en las movilidades es elevado y del análisis del informe se deduce que han adquirido y mejorado sus competencias, tanto personales como profesionales.
El presupuesto es gestionado de acuerdo con el Convenio de Subvención.
El beneficiario destina parte de la ayuda para el apoyo organizativo (OS) a financiar la contratación de cursos de idiomas, lo que se valora positivamente.
En el Convenio de Subvención se ha condicionado el último pago de la financiación de las movilidades a la realización de la prueba de evaluación lingüística final a través de la plataforma OLS, y en el informe se establece la modalidad de pago de la subvención a los participantes al que se acoge la institución.
Puntuación sobre 40: 38
Impacto y difusión:
El impacto conseguido en los participantes y su relevancia es muy elevado. Alguno de los participantes ha conseguido trabajo o ha comenzado otros estudios. El grado de satisfacción de los participantes que muestra la encuesta final es muy elevado El informe pone de manifiesto la mejora en sus capacidades y cualificación, tanto en el ámbito personal como el profesional.
El beneficiario resalta el impacto positivo que el proyecto ha tenido en la propia institución. Se ha conseguido potenciar la visión internacional de la institución y que las actividades que en ella se realizan se hayan consolidado. Gracias a estas movilidades se han establecido lazos de colaboración futura con las entidades de destino lo que consolida la red de contactos.
El nivel de difusión y los medios, la página web, la participación de antiguos beneficiarios de la beca, los folletos informativos, etc. resultan adecuados y efectivos para la transmisión de la experiencia a nivel interno y externo, si bien pudieran ser más numerosos. Se considera una buena práctica susceptible de ser difundida a otras organizaciones la conexión en tiempo real de los alumnos participantes en el Programa con el resto del alumnado del centro en las jornadas informativas celebradas el Día de Europa.
Puntuación sobre 20: 18
Comentarios finales:
Se anima a la institución a seguir trabajando en la misma línea en futuros proyectos de movilidad internacional del Programa Erasmus+. En este proyecto se ejecutan 11 movilidades con éxito, ya que se alcanzan los objetivos inicialmente comprometidos en la Carta Erasmus de Educación Superior (ECHE).
Es remarcable el espíritu de internacionalización de la institución. La organización del Departamento de Relaciones Internacionales, la labor de la Coordinadora del Programa y su protocolo de actuación contribuyen a la sostenibilidad del Programa Erasmus+ una vez finalizado el proyecto.
Se observa que el beneficiario no menciona la adopción de medidas para fomentar la participación de estudiantes provenientes de entornos desfavorecidos o con necesidades especiales y puesto que el Programa Erasmus+ tiene por objetivo promover la equidad y la inclusión facilitando el acceso de dichos colectivos, se insta a la institución a realizar las actuaciones necesarias para promover su participación en futuros proyectos.
Puntuación TOTAL del Informe Final: 95.00
Valoración cualitativa del Informe Final: Muy bien