El Consejo de Ministros de martes 7 de setiembre aprueba la Ley de FP

El proceso legal conducente a la aprobación de la futura Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional iniciado el martes 15 de junio, a instancias de la entonces ministra de Educación y Formación Profesional Isabel Celáa, con la aprobación en primera lectura por el Consejo de Ministros del borrador de Anteproyecto, ha seguido su curso desde aquella fecha hasta su llegada, de nuevo, al Consejo de Ministros el pasado 7 de setiembre.

La actividad derivada de esta decisión gubernamental ha sido frenética desde entonces. Aquel anteproyecto ha sido enmendado con aportaciones de los agentes económicos y sociales, personalidades de reconocido prestigio y por distintos órganos consultivos dependientes del Gobierno y de las comunidades autónomas. Con la aprobación del pasado martes por el Consejo de Ministros se inicia el trámite parlamentario en ambas cámaras, Congreso y Senado, para estudiar el texto y, en su caso, aprobar la Ley para su entrada en vigor.

La futura Ley de Formación Profesional consolida y ordena un sistema único de Formación Profesional que por primera vez estará dirigido a estudiantes y trabajadores -ocupados y desempleados- para facilitar itinerarios formativos a lo largo de la vida profesional de las personas. “Va a conseguir una integración real de toda la oferta formativa de la Formación Profesional, de modo que todas las personas, cualquiera que sea su edad y su situación, podrán encontrar de una forma sencilla una oferta formativa adecuada a sus necesidades en cada momento”, ha manifestado la titular de Educación y FP.

Dada la relevancia e impacto educativo y social de esta Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional he subido a este blog varias entradas con el fin de informar a la comunidad educativa de Decroly y a sus lectores habituales. En una de ellas,  OBSERVACIONES SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE ORDENACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, de 3 de julio, incluí mis propias enmiendas y observaciones concentradas en dos apartados: Aspectos positivos y Aspectos que requieren clarificación o modificación. Mis opiniones sobre el entonces Anteproyecto de Ley orgánica de ordenación e integración de la formación profesional relatadas en esa entrada fueron remitidas, asimismo, a la Comisión de Planificación General de la Enseñanza del Consejo Escolar de Cantabria.

Hasta el día de hoy, he recogido en SEIS escritos –incluido el precitado con mis particulares sensaciones- las distintas posiciones plasmadas en los más variopintos medios de comunicación. En concreto:

En este post de hoy quiero llamar la atención, además, sobre la nota informativa publicada en la sección Actualidad del portal del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) en la que se recoge la información más relevante referida al Proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional. Se trata de Pilar Alegría: «Debemos a toda una generación de jóvenes la oportunidad de un empleo de calidad y la Ley de FP se la ofrecerá». El texto del proyecto de Ley se ha publicado, versión web, en Dossier informativo del proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.

La precitada nota informativa destaca en su entradilla lo siguiente:

  • La ministra de Educación y Formación Profesional ha calificado la futura Ley de Formación Profesional como “un proyecto de país” que busca ser llave de acceso a un empleo de calidad.
  • La norma consolida una oferta formativa modular, flexible y acreditable dirigida a estudiantes y trabajadores, tanto empleados como desempleados.
  • Toda la Formación Profesional tendrá carácter dual, incrementándose la colaboración entre el centro de formación y las empresas para conectar la formación con el empleo.
  • La innovación, la digitalización, la investigación aplicada y el emprendimiento serán ejes transversales del nuevo modelo.

Además, entre otras muchas consideraciones, cabe destacar que el proyecto de ley de Formación Profesional aprobado por el Consejo de Ministros este martes conlleva algunos cambios que merece la pena sean señalados: mayor oferta de ciclos formativos de diferente duración, de módulos para adaptarse a las necesidades de los distintos territorios, una formación dual con más peso de las empresas privadas,…

Tal y como han recogido la inmensa mayoría de los medios de comunicación la próxima Ley de FP es una de las apuestas más notables del Gobierno para cubrir las necesidades presentes y futuras de la economía española. De acuerdo con previsiones en las que coinciden el Gobierno central, las administraciones autonómicas, agentes económicos y sociales y expertos de reconocido prestigio nacional e internacional España demandará un mayor número de puestos de trabajo con cualificación intermedia, es decir, técnicos medios y superiores que se forman en la FP. Es muy significativo, por otro lado, según ha afirmado la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, que “los graduados en FP tienen seis veces menos paro que el conjunto de los jóvenes.”

La nueva Ley de FP incorpora muchas novedades a las que todos los actores implicados deberán prestar una esmerada atención. Sin ánimo de ser excluyente, la propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) pone el foco en flexibilizar la etapa; hacerla más atractiva para todos, sean profesionales o estudiantes; conferir mayor protagonismo a las empresas, mediante la creación de un tutor de empresa que evalúe una parte de los conocimientos del alumno; integrar todas las modalidades de la FP; posibilitar la realización de cursos de menor duración que los actuales;…

Esta nueva Formación Profesional va a ser una de las palancas que ayuden a hacer realidad esa transformación del sistema productivo que nuestro país necesita y que hemos acordado con la Comisión Europea, proporcionando la mejor formación a los jóvenes y personas trabajadoras”, ha afirmado la ministra Pilar Alegría.

Otros enlaces de interés:

– Agenda 2030 (2015-2030)
– 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030)

Marco estratégico de Educación y Formación ET2020, Educación y Formación 2020 (ET2020)

– Presentación I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo
– I Plan estratégico de Formación profesional del sistema Educativo (2019-2022)
– Plan de Modernización de la Formación Profesional (2020-2023)
– Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027)
– Plan España Digital 2025
– Estrategia_España_2050
– Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (27 de abril de 2021)
– Alianza por la Formación Profesional: Una Estrategia de país (2021)

– Acuerdo por la Educación en Cantabria (16-05-2017)

– Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)

– Anteproyecto Ley orgánica de ordenación e integración de la formación profesional (15-06-2021)
– Presentación anteproyecto de Ley de Formación Profesional (15-06-2021)

Proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional (7-09-2021)
Dossier informativo del proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional (7-09-2021)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: