El mes de junio es una época muy propicia para que el alumnado ultime las decisiones pertinentes de cara a su futuro inmediato, sea en el ámbito educativo, sea en el ámbito laboral o en ambos.
A lo largo del año escolar, los estudiantes de segundo curso de los distintos ciclos formativos de FP Básica, Grado Medio o Grado Superior han participado en jornadas, talleres, presentaciones… relacionadas con su futuro académico y o profesional. Habitualmente, es el departamento de Orientación que coordina Inma Amo, en cooperación con los tutores de cada grupo, el responsable de organizar esas actuaciones cuyos contenidos giran en torno a las opciones educativas y de empleo que pueden elegir estos jóvenes, y que en este mes de junio, a partir de la conclusión de sus estudios, habrán de determinar.
Con carácter general, los estudiantes de FP Básica de Decroly, al finalizar su ciclo formativo, obtienen el título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones (IC), Informática de Oficina (IO) o Servicios Administrativos (SAD). Además, si así lo considera el equipo docente de cada grupo, reciben el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Esta cualificación que les otorga el título Profesional Básico les capacita para acceder a los estudios de Grado Medio y, en su caso, incorporarse al mundo laboral para desempeñar las funciones acordes con las competencias profesionales adquiridas. El departamento de Orientación recomienda a este colectivo de estudiantes que continúe estudios de Grado Medio.
El alumnado de Grado Medio de este centro de Formación Profesional, al concluir esa etapa educativa satisfactoriamente, consigue el título de Técnico en Gestión Administrativa (GAD) o en Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR). Ese diploma les habilita para acceder directamente a los estudios de Grado Superior que elijan, sin excepción o limitación alguna. Asimismo, esa cualificación les abre las puertas del mercado de trabajo. El Plan de Orientación de Decroly prevé actuaciones dirigidas a asesorar al colectivo estudiantil en ambas direcciones. A partir de esa realidad, el propio alumno adopta la decisión que más le interesa.
Aquellos jóvenes que finalizan sus estudios de Grado Superior en Decroly reciben el título de Técnico Superior en Administración y Finanzas (AyF), Asistencia a la Dirección (ADIR), Administración de Sistemas Informáticos en Red, (ASIR), Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC) y Guía, Información y Asistencias Turísticas (GIAT). El título de Técnico Superior faculta a su poseedor a continuar estudios universitarios o ingresar en otros ciclos de FP. Asimismo, ni que decir tiene, esa acreditación les permite incorporarse al mercado de trabajo para desempeñar un amplio abanico de ocupaciones, detalladas en el RD por el que se establece el título correspondiente y se fijan sus enseñanzas mínimas.
El departamento de Orientación de Decroly realiza una labor encomiable, esencial, con el conjunto del alumnado, sea de FP Básica, Grado Medio o Grado Superior. Si bien es cierto que en Grado Superior, al informar y orientar sobre las opciones educativas, adquieren un significado especial las referidas al ámbito universitario.
Esta introducción pretende llamar la atención sobre lo que a continuación voy a transcribir literalmente, tal y como lo publiqué en su día en este blog. Me refiero a un extenso reportaje que recoge el texto íntegro de ocho entradas seleccionadas de entre las múltiples citas que he colgado en esta página web desde el año 2010.
Os adelanto que el contenido de esos posts, en los que he intentado abrir un debate público incluyendo a la que hoy se denomina Consejería de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Cantabria y a la Universidad de Cantabria en los últimos ¡15 años!, se refiere a la recurrente insensibilidad de la Administración educativa y, en su caso, de las universidades españolas a la hora de convalidar los 120 créditos ECTS –Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos– atribuidos a cada título de Técnico Superior y así facilitar, en ese caso, la obtención de un título de Grado universitario en un período de 1-2 años en función de que la carrera elegida sea de 180 o 240 créditos ECTS.
La noticia positiva, publicada en este blog el pasado mes de mayo, se concreta en un acuerdo de Decroly con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys, Lituania. Todas las personas que posean el título de Técnico Superior en Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC), Administración y Finanzas (AyF) o Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR) podrán cursar los estudios universitarios de Grado en Business Management, Accounting y Computer Network Administrationde TRES años de duración, en tres semestres, en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys al convalidar automáticamente los 120 créditos ECTS de los ciclos formativos de Grado Superior de GVEC, AyF o ASIR, respectivamente.
Estos programas estarán operativos a partir del próximo curso escolar 2021-2022.
Enumero las entradas a las que puedes acceder pinchando en el enlace para ver el original publicado que, a continuación, reproduzco suprimiendo las imágenes que las complementaban.
- EL TÉCNICO SUPERIOR DEBE ACCEDER A 3ER CURSO DE GRADO UNIVERSITARIO, de viernes, 03 de septiembre de 2010
- MI CRÓNICA, de viernes, 29 abril de 2011
- WELCOME TO DECROLY, PANEVĖŽYS COLLEAGUES!, martes 11 de junio de 2013
- CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, de lunes 20 de marzo de 2017
- RECONOCIMIENTO DE LOS 120 CRÉDITOS ECTS DE FP POR LA UNIVERSIDAD, de martes 01 de agosto de 2017
- LA ALCALDESA DE SANTANDER RECIBE A UNA DELEGACIÓN DE PROFESORES DE PANEVĖŽIO KOLEGIJA Y DE DECROLY, de lunes 08 Octubre 2018
- ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS DE PANEVĖŽYS PARA TITULADOS DE GRADO SUPERIOR DEL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DECROLY, de martes 04 de mayo de 2021
- HISTÓRICO ACUERDO DE DECROLY CON LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS DE PANEVĖŽYS, de martes 18 de mayo de 2021
EL TÉCNICO SUPERIOR DEBE ACCEDER A 3ER CURSO DE GRADO UNIVERSITARIO
Vienes, 03 de septiembre de 2010
Es preciso abrir un debate en torno a las equivalencias, convalidaciones y pasarelas entre los programas de las titulaciones de Educación Superior, ya sean de Grado universitario, ya de otros estudios regulados en el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en concreto, a las correspondientes a los títulos de Técnico Superior.
En consecuencia con lo anteriormente manifestado, es necesario revisar, específicamente, la normativa que reglamenta el acceso a la universidad de los estudiantes que posean un título de Técnico Superior o cualquier otro de Educación Superior.
El Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas y el Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo, por el que se modifica el anterior, no entran en el fondo de la cuestión. Si alguien piensa en contrario, admitirá que los titulados superiores no universitarios se encuentran en una flagrante discriminación, en mi opinión. Por ello no me duelen prendas en manifestar que esa reciente normativa es, bajo mi punto de vista, inaceptable. ¡No se puede igualar lo que es desigual! Por tanto, debemos trabajar para que el Ejecutivo la modifique inmediatamente.
Vaya por delante que mis reflexiones pueden dar la impresión de que estoy arrimando el ascua a mi sardina. ¡Nada más lejos de mi intención! Sin embargo, voy a procurar demostrar que mis razonamientos conllevan una importante carga de sentido común. Procuraré, con sólidos argumentos, presentar unos datos para que, más bien pronto que tarde, la administración educativa afronte una salida coherente para corregir este entuerto y, con ello, mejore el estatus a este colectivo de titulados de Educación Superior no universitaria, en relación con las equivalencias, convalidaciones de créditos ECTS, y pasarelas entre los programas de Técnico Superior y sus homólogos universitarios. Ello contribuirá a elevar su autoestima y a prestigiar el sistema de Educación Superior no universitaria.
Hagamos un recorrido normativo. El Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional español. Allí se cita, en la introducción al texto legal, que una de las medidas encaminadas a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior se encuentra en el establecimiento del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS), en las titulaciones oficiales de Grado y de Posgrado.
En España, actualmente, una vez publicada la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los créditos ECTS se asignan, tanto a las materias de los distintos programas universitarios de Grado y Postgrado como a los módulos de los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS). Lógicamente, en la fecha de publicación del Real Decreto 1125/2003, la Educación Superior estaba limitada a las enseñanzas universitarias. A fecha de hoy, el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) se extiende a todos los estudios de Educación Superior.
Sería conveniente una actualización del precitado Real Decreto 1125/2003, en este sentido, para que se adecue a la normativa ya existente en los Real Decreto que regulan los títulos de Técnico Superior. El Suplemento Europass al Diploma de cada uno de los títulos de Técnico Superior proporciona, a mayor abundamiento, los datos referidos a horas y créditos ECTS.
¿Qué es un crédito ECTS? El crédito europeo es la unidad de medida, admitida en toda Europa, del haber académico que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios. Todas las materias que integran los planes de estudios de las diversas enseñanzas universitarias de Grado tienen asignado un número determinado de créditos ECTS. Exactamente igual ocurre con los módulos de los títulos de Técnico Superior. Su obtención, en ambos casos, queda supeditada a la superación de cada una de dichas materias o módulos.
El número total de créditos establecido en los planes de estudios de Grado para cada curso académico es de 60. Asimismo, el número mínimo de horas, por crédito ECTS, es de 25, y el número máximo, de 30. En el caso de los estudios de Técnico Superior, los créditos quedan asignados, para cada uno de los módulos profesionales, en el Real Decreto de cada Título, lo mismo que el número de horas lectivas o “de clase”.
Los resultados obtenidos por el alumno, en cada una de las materias del plan de estudios, se califican en función de una escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.
En el sistema actual, el crédito representa el número de horas de clase que un profesor imparte. En concreto, un crédito actual corresponde a 10 horas lectivas (o 10 horas “de clase”). El crédito europeo ECTS, sin embargo, mide el volumen o carga total del trabajo de aprendizaje del estudiante para alcanzar los objetivos previstos en el Plan de Estudios, y se corresponde con una carga de trabajo del estudiante de 25 a 30 horas.
A mayor abundamiento, es la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en su artículo 3.5, la que nos aporta luz añadida a favor de mis argumentos, cuando dice: “La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación superior”. Esto quiere decir que, a partir de la entrada en vigor de la Ley deberán tenerse en cuenta esos estudios, además de los universitarios, a la hora de considerar su estatus e interrelaciones, en el ámbito de la Educación Superior en España.
El Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) se encuentra ya implantado en España, tanto en los estudios de Grado como en los nuevos títulos de formación profesional renovada, de Técnico Superior, al amparo de la LOE. También, una gran mayoría de los Estados miembros y asociados a la Unión Europea han hecho “los deberes”, en este sentido. El crédito europeo ECTS constituye un punto de referencia básico para lograr la transparencia y armonización de las enseñanzas de Educación Superior en Europa. La adopción de este sistema en España constituye una reformulación conceptual de la organización del currículo de la educación superior, mediante su adaptación a los nuevos modelos de formación centrados en el trabajo del estudiante.
El nuevo modelo educativo descrito ha de orientar, además, ¿Cómo no? las programaciones y las metodologías docentes. Definitivamente, todo gira en torno al aprendizaje de los estudiantes. Ello exige una reflexión inaplazable por parte del colectivo de profesionales docentes quienes deberán realizar un esfuerzo de adaptación a los nuevos tiempos, sin excusa alguna. En este sentido, la evaluación del sistema, que comprende asimismo, la evaluación del profesorado y su práctica docente diaria, es una herramienta imprescindible para estimular la calidad y el principio de mejora continua del sistema de Educación Superior.
El sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos ofrece, asimismo, los instrumentos necesarios para:
- comprender y comparar fácilmente los distintos sistemas educativos;
- facilitar el reconocimiento de las cualificaciones profesionales y la movilidad nacional e internacional, con reconocimiento completo de los estudios cursados;
- incrementar la colaboración entre universidades y la convergencia de las estructuras educativas;
- fomentar el aprendizaje en cualquier momento de la vida y en cualquier país de la Unión Europea.
A la vista de lo anteriormente expuesto se me ocurren algunas reflexiones:
- Este Real Decreto 1125/2003, en la fecha de su publicación, menciona a las enseñanzas universitarias exclusivamente. No puede referirse a otras enseñanzas de Educación Superior, puesto que no estaban reguladas en esa fecha.
- La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) establece un nuevo marco de la Educación Superior en España al incluir otras enseñanzas en ese nivel educativo, como ya he manifestado, entre las que se encuentran las conducentes al título de Técnico Superior.
- Para la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior(se refiere a los estudios universitarios y otros de Educación Superior existentes en cada uno de los países de la Unión Europea, se establece el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) que, en la fecha de publicación del Real Decreto 1125/2003 alude exclusivamente, como no puede ser de otra manera, a los estudios universitarios.
- Todos los alumnos y profesores de Educación Superior –Universitarios y los afectados por el artículo 5 de la LOE–, se encuentran incluidos en el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) 2007 -2013, subprograma ERASMUS, que regula la movilidad para cursar e impartir estudios y realizar prácticas, en su caso, en el ámbito de la Educación Superior Europa.
- Los nuevos Ciclos Formativos de Grado Superior(CFGS), renovados en virtud de lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), incorporan el Suplemento Europass al Diploma de Técnico Superior de Formación Profesional. Este documento asigna los créditos ECTS a todos los módulos de cada CFGS.
De entre todas las cuestiones que incluye el Suplemento Europass al Diploma de Técnico Superior de Formación Profesional, y como ya he publicado anteriormente, me interesa subrayar lo siguiente:
- Todos los títulos de Técnico Superior, en España, pertenecen al nivel de Educación Superior no universitaria. En el resto del mundo, estos títulos de Técnico Superior se corresponden con el nivel 5b de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE 5b)
- El Suplemento de cada título incorpora una tabla con los módulos regulados en cada caso. Las enseñanzas mínimas reflejadas en los módulos de esas tablas corresponden al 55% del total y tienen carácter oficial, con validez en todo el Estado español. El 45% restante es competencia de la cada Comunidad Autónoma y se puede reflejar en un anexo al Suplemento.
- Con respecto a los créditos ECTS es importante señalar que, en la mayor parte de los títulos de Técnico Superior, los módulos profesionales suman un total de 120 créditos ECTS.
En base a todo lo anterior, ya tenemos todos los ingredientes del “menú” para defender que un Técnico Superior pueda finalizar sus estudios universitarios de Grado en UN año, en aquellas titulaciones de 180 créditos:
- Los estudios universitarios de Gradotienen asignado para cada curso 60 ECTS.
- Ello quiere decir que las carreras de universitarias de Grado, con una duración de TRES años, suman un total de 180 créditos.
- Las carreras de universitarias de Gradode CUATRO años suman, por tanto 240 créditos
- Los estudios de Técnico Superior tienen asignados 120 créditos
Consecuentemente, los poseedores de un título de Técnico Superior necesitan 60 créditos para alcanzar los 180 exigibles a los estudios de Grado de TRES años y 120 créditos para obtener los 240 de los estudios de Grado de CUATRO Años. Es decir, siguiendo criterios similares a los aplicados en estudios universitarios, podrían realizar esos estudios en UN año, para las carreras universitarias de Grado, de TRES años de duración.
Si volvemos ahora al titular de este artículo, yo me apunto a la defensa de esa afirmación. La respuesta debe darla el Ministerio de Educación. Ello puede hacerlo con la publicación en el BOE de un Real Decreto que regule la transferencia de créditos de materias y módulos, entre si, en programas de Educación Superior, incluidos los universitarios de Grado.
Finalmente, otra contundente afirmación: si los módulos o materias se expresan por medio de créditos ECTS deberemos alumnos y profesores reflexionar seriamente en lo que ello representa. Recuerdo que un crédito de 10 horas lectivas, o de clase, equivale a 25 horas de trabajo del alumno. ¿Echamos cuentas? Pensemos en un título concreto: Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, por ejemplo.
Para las enseñanzas mínimas del título, 1100 horas, 55% del total, con carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional, el Real Decreto que lo regula le asigna 120 créditos ECTS. La comunidad autónoma añade un 45% de horas para incorporar el legalmente establecido currículo autonómico. Si bien, esas horas no incrementas créditos. Por tanto, el estudiante debe dedicar entre 25-30 horas por crédito. Es decir, ¡¡¡entre 3000 y 3600 horas!!! Sí, sí. Ya sé que aquí están incluidos 22 créditos ECTS, correspondientes a las 220 horas de Formación en Centros de Trabajo. ¡Vale! Restamos 550 horas, sobre la base de 25 horas/crédito ó 660 horas, sobre la base de 30 horas/crédito ECTS. En fin, una dedicación de 2450 a 3340 horas dedicadas a la asistencia habitual a clase, estudio individual, trabajos, proyectos, tutorías, etc., además de hacer la FCT correspondiente.
En fin, ¡soy de letras! Haz tú el cálculo, por si acaso me he equivocado, y vete pensando en un plan de trabajo diario.
¿Quién ha dicho que la vida del estudiante sea fácil?
MI CRÓNICA
Viernes, 29 abril de 2011
En innumerables ocasiones Decroly Digital ha recogido noticias e información relacionada con la educación superior
Todos los autores de esos textos, de una u otra manera, han aludido a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y su Artículo 3. Las enseñanzas en el que, en su apartado 5, dice: “La enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación superior”.
Lógicamente, su principal interés ha estado siempre referido a la condición de educación superior de los estudios de formación profesional de grado superior. En ese sentido, desde Decroly Digital, el equipo directivo y los profesionales docentes han aplaudido el avance significativo que aportó la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), al prestigio y reconocimiento profesional y social de la formación profesional al conceder, a los estudios de grado superior, el estatus de educación superior, al igual que las enseñanzas universitarias.
El diseño, posterior publicación e implantación progresiva de los nuevos títulos de formación profesional de grado superior en los centros, representa la consolidación de la FP en el sistema, como opción de primer orden. Por otro lado, la normativa reguladora de cada título LOE, de educación superior, incorpora el denominado Suplemento Europass al Diploma de Técnico Superior de Formación Profesional.
Ese documento incorpora, en Descripción del Título, la Competencia General adquirida y la concreción de esa Competencia en Resultados de Aprendizaje (R.A.) por Módulo Profesional (M.P.); empleos que se pueden desempeñar con ese título; expedición, acreditación y nivel del título y formación del título oficialmente reconocido. En este último apartado, establece explícitamente las enseñanzas mínimas, reflejadas en una tabla, con sus respectivos módulos profesionales.
El 55% de las 2000 horas de duración oficial del título, son de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional. El 45% restante es competencia de cada Comunidad Autónoma. Eso sí, por ese 55% -1100 horas- la normativa estatal le atribuye 120 créditos ECTS.
Sin embargo, en el contexto de formación a lo largo de toda la vida, la circulación de los titulados de formación profesional de grado superior por el sistema educativo superior, cuando se trata de continuar estudios de Grado en la universidad, se encuentra obstaculizada por un sin fin de circunstancias que ejercen un efecto disuasorio en esos candidatos. Voy a señalar dos casos, solamente: la incomprensible exigencia a la hora de acceder a la universidad, después de finalizar estudios de educación superior acreditados con 120 ECTS y un sistema de convalidaciones, absolutamente incomprensible y, desde mi punto de vista, rotundamente discriminador.
En foros muy diversos he tenido la oportunidad de manifestar estas afirmaciones en defensa de los titulados de FP de grado superior, reivindicando la convalidación total de los 120 créditos que poseen, en titulaciones de grado, afines o concordantes, en virtud de que las materias se adecúan a las competencias y conocimientos previstos en el plan de estudios del Grado.
Dado el interés que suscita este tema, me permito reproducir un informe textual denominado Preguntas frecuentes: conceptos básicos, publicado en http://eees.universia.es/, una red de universidades iberoamericana de la que forman parte instituciones de todos los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Eso sí, invito a todos los lectores de este post a trasladar todo su contenido al conjunto del sistema educativo de educación superior, del que forma parte la FP de grado superior.
- ¿Qué es el Espacio Europeo de Educación Superior?
- ¿Cuál es la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior?
- ¿Cómo nace y cuándo estará en marcha el Espacio Europeo de Educación Superior?
- ¿Cuáles son las principales medidas que se contemplan?
- ¿Qué es el crédito ECTS?
- ¿Qué es el Suplemento del Diploma (SD) o Suplemento Europeo al Título?
- ¿Cómo va a afectar al sistema universitario y de titulaciones español?
- ¿Qué están haciendo las universidades y la administración para desarrollar el Espacio Europeo de Educación Superior?
- ¿Qué es un Grupo de Seguimiento?
- ¿Qué es el reconocimiento y transferencia de créditos?
Preguntas frecuentes: conceptos básicos
- ¿Qué es el Espacio Europeo de Educación Superior?
Es un proyecto, impulsado por la Unión Europea, para armonizar los sistemas universitarios europeos de manera que todos ellos tengan una estructura homogénea de títulos de grado y postgrado, es decir, una misma valoración de la carga lectiva de los estudios, cursos, asignaturas, calificaciones y una estructura de titulaciones y formación continua fácilmente entendible por todos los Estados miembros.
- ¿Cuál es la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior?
El objetivo del desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior es dotar a Europa de un sistema universitario homogéneo, compatible y flexible que permita a los estudiantes y titulados universitarios europeos una mayor movilidad. Igualmente se pretende establecer unos niveles de transparencia y calidad, mediante sistemas de evaluación que lo hagan atractivo y competitivo a nivel internacional, dentro del actual proceso de globalización.
En este contexto, el estudiante debe pasar a ser el centro del sistema, como principal actor del mismo, para lo que se valorará el esfuerzo que el alumno necesita realizar para superar las enseñanzas, no únicamente las horas de clase a las que debe asistir.
Asimismo, se trata de cambiar la filosofía de los estudios, otorgando mayor importancia al manejo de las herramientas de aprendizaje que a la mera acumulación de conocimientos.
Otro aspecto importante y relacionado con el anterior, es la formación continuada durante toda la vida académica y laboral del titulado universitario, a la que se incorporarán los conocimientos obtenidos y las cualificaciones (títulos, expediente académico, diplomas, certificaciones, habilidades profesionales, etc.) de una manera sencilla y comprensible por todos los Estados miembros.
- ¿Cómo nace y cuándo estará en marcha el Espacio Europeo de Educación Superior?
La idea del Espacio Europeo de Educación Superior nace de la Declaración de la Sorbona de 1998, que fue firmada por los Ministros de Educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.
Tras esta primera declaración de intenciones, estas cuestiones se concretan en la Declaración Conjunta de los Ministros de Educación Europeos de Bolonia en 1999, conocida como Declaración de Bolonia. En este documento se establecen las líneas principales de desarrollo del EEES, compromete a los países firmantes a través de su Ministros de Educación y hace un llamamiento a la cooperación de las universidades europeas para alcanzar estos objetivos.
Dos años más tarde, en mayo de 2001, los Ministros europeos de Educación reunidos en Bolonia se encontraron en Praga para elaborar un documento que estableciese las líneas maestras de la reforma. Fruto de esta reunión surgió un documento titulado “Hacia un Espacio Europeo de Educación Superior“, que fija las características del futuro Espacio Europeo de Educación Superior y establece como fecha límite para su puesta en marcha el año 2010.
Las reuniones de Berlín (18 y 19 de septiembre de 2003), Bergen (19 y 20 de mayo de 2005), Londres (17 y 18 de mayo de 2007) y el Benelux (28 y 29 de abril de 2009) han servido para hacer balance de los progresos realizados, para incorporar las conclusiones de los seminarios internacionales y establecer las directrices para la continuación del proceso.
- ¿Cuáles son las principales medidas que se contemplan?
La Declaración de Praga (2001) concreta las medidas que se deben llevar a cabo para poner en marcha el Espacio Europeo de Educación Superior. En ella se menciona expresamente y se tienen en cuenta los trabajos desarrollados por la Convención Europea de Instituciones de Educación Superior (Salamanca, marzo de 2001) y por la Convención de Estudiantes Universitarios Europeos de Göteborg, también reunidos en marzo de 2001.
Las principales medidas contempladas son las siguientes:
– Adopción de un sistema de titulaciones universitarias fácilmente comparable y entendible en toda Europa.
– Establecimiento de un sistema de titulaciones universitarias de dos ciclos (grado y postgrado).
– Establecimiento de una valoración del crédito universitario igual para todos los países europeos “European Credit Transfer and Accumulation System” (ECTS).
– Promoción de la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores.
– Establecimiento de sistemas de evaluación de la calidad.
– Establecimiento de una dimensión Europea en la Educación Superior.
– Promocionar el aprendizaje continuado a lo largo de la vida (lifelong learning).
– Propiciar, como punto esencial, la participación de las universidades y de los estudiantes en todo el proceso.
- ¿Qué es el crédito ECTS?
El concepto de crédito ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) es un nuevo sistema de valoración de las enseñanzas (asignaturas) universitarias, que constituye una de las principales medidas de la implantación del EEES. Nace y se desarrolla con el programa europeo de intercambio de estudiantes universitarios ERASMUS-SOCRATES, como respuesta a la necesidad de encontrar un sistema de equivalencias y de reconocimiento de los estudios cursados en otros países.
Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que el programa ERASMUS-SOCRATES ha sido pionero y se ha convertido en un “campo de pruebas” para el futuro establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior, debido al incipiente número de estudiantes europeos que han participado en él desde su creación (más de un millón de alumnos).
Hasta ahora, el concepto de crédito en España estaba establecido en 10 horas lectivas teóricas, prácticas o equivalencias (prácticas en empresas, estudios en el extranjero, etc.) y se regulaba por el RD.1497/1987, de 27 de noviembre Art. 2.7. por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional (Actualizado por los Reales Decretos 1267/1994, 2347/1996, 614/1997 y 779/1998).
Con la implantación del EEES el concepto de crédito cambia: ya no se valorará la duración de las clases impartidas por el profesor, sino el volumen de trabajo total que el estudiante debe realizar para superar la asignatura, donde se incluyen:
– Las horas de clase teóricas y prácticas.
– El esfuerzo dedicado al estudio.
– La preparación y realización de exámenes.
Este nuevo sistema de créditos ECTS está regulado por el Real Decreto 1125/2003 (BOE de 18/09/2003), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
La carga de trabajo del alumno en el ECTS consiste en el tiempo invertido en asistencia a clases, seminarios, estudio personal, preparación y realización de exámenes, etc. Así, el valor del crédito pasará de 10 horas de clase a entre 25 y 30 horas de trabajo, de tal manera que cada estudiante realice 60 créditos ECTS a tiempo completo durante un curso académico, lo que convertirá al alumno en el centro y principal actor del sistema universitario.
Estos créditos sólo pueden obtenerse una vez que se ha completado el trabajo requerido y se ha realizado la evaluación adecuada de los resultados del aprendizaje. Lo que se valora son conjuntos de competencia, que expresan lo que el estudiante sabrá, comprenderá o será capaz de hacer tras completar un proceso de aprendizaje.
Los resultados del estudiante se documentarán mediante la atribución de una nota local/nacional. Es una buena práctica añadir un grado ECTS, especialmente en caso de transferencia de créditos, donde las calificaciones de los alumnos son clasificados sobre una base estadística.
- ¿Qué es el Suplemento del Diploma (SD) o Suplemento Europeo al Título?
Se trata de un documento anexo que acompañará al título universitario durante toda la formación académica y profesional del estudiante. Su objetivo fundamental es facilitar el reconocimiento académico y profesional de las cualificaciones (diplomas, títulos, certificados, etc.) entre los países de la UE.
Contendrá información académica y profesional relevante sobre los estudios cursados, su contexto nacional y las competencias y capacidades profesionales adquiridas; seguirá abierto para incorporar el aprendizaje a lo largo de la vida, acreditando los conocimientos adquiridos por cada persona en diferentes instituciones europeas de educación superior.
El Suplemento al Diploma será un documento unificado para toda Europa, que proporcionará una descripción estandarizada de la naturaleza, el nivel, el contexto, el contenido y el rango de los estudios seguidos y completados con éxito por el titulado.
El Real Decreto 1044/2003 (BOE de 11/09/2003) establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título en el territorio español.
- ¿Cómo va a afectar al sistema universitario y de titulaciones español?
De una manera importante. El Espacio Europeo de Educación Superior es un reto para la comunidad universitaria y para la Administración educativa.
Las actuales titulaciones de pregrado, donde existen dos niveles (Diplomatura-Licenciatura, Ingeniería Técnica-Ingeniería, Arquitectura Técnica-Arquitectura), deberán pasar a un solo nivel de Grado y tendrán una carga lectiva de entre 180 y 240 créditos ECTS, es decir, 3 o 4 cursos lectivos (60 créditos ECTS por curso).
Desaparecerán los actuales conceptos de Diplomatura, Ingeniería Técnica y Arquitectura Técnica, aunque se respetarán los efectos académicos de estas titulaciones. Las titulaciones de grado habilitarán para el ejercicio profesional.
En cuanto a los estudios de postgrado, se establecerán dos tipos de títulos: el título de Máster y el título de Doctor. Con la reforma, el título de Máster se convertirá en oficial. Serán enseñanzas más específicas, dirigidas a una mayor profundización intelectual orientada a la investigación o a la formación profesional avanzada.
Los Másteres Oficiales tendrán una carga lectiva de entre 60 y 120 créditos europeos (1 o 2 cursos académicos) y deberán contar con una acreditación oficial. Para poder acceder habrá que estar en posesión de un título de Grado y su precio estará limitado por tasas públicas.
Si nos detenemos en su tipología, podrá haber tanto Másteres Oficiales como Másteres no oficiales (más parecidos al modelo actual).
El título de Doctor, por su parte, seguirá siendo el máximo grado académico y se obtendrá tras realizar una Tesis Doctoral. Para poder acceder a este título deberá superarse un Máster Oficial.
- ¿Qué están haciendo las universidades y la administración para desarrollar el Espacio Europeo de Educación Superior?
Actualmente, tanto la Administración como las instituciones españolas de educación superior se hayan inmersas en el proceso de adaptación de las actuales titulaciones al Proceso de Bolonia.
Para ello el Ministerio de Educación ya ha elaborado diversos documentos legales que regulan todos los aspectos fundamentales de este proceso: el Sistema Europeo de Créditos y Calificaciones, la expedición del Suplemento Europeo al Título, así como la reestructuración de los actuales estudios universitarios para su transformación en estudios oficiales de Grado y de Postgrado.
Se están elaborando y se está trabajando sobre documentos piloto (libros blancos) para adaptar titulaciones, desarrollados por una red de universidades españolas y apoyadas por la ANECA. Su objetivo es realizar estudios y supuestos prácticos útiles en el diseño de un título de Grado adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que sirvan de orientación a las universidades españolas para la elaboración de sus propuestas de estudios.
Para facilitar la incorporación de las universidades al EEES, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) convoca ayudas destinadas al diseño de planes de estudios y títulos de Grado.
En esta misma línea, la mayor parte de las universidades españolas están incluyendo apartados en sus webs sobre el Espacio Europeo de Educación Superior.
- ¿Qué es un Grupo de Seguimiento?
También conocido por el acrónimo BFUG (Bologna Follow Up Group), es un órgano establecido por acuerdo de la Conferencia de Ministros, constituido por representantes de los Estados miembros implicados en el Proceso de Convergencia, normalmente funcionarios de los Ministerios responsables de la Enseñanza Superior de cada país.
El Grupo se reúne de forma regular al menos dos veces al año y prepara los distintos aspectos la Conferencia de Ministros que tiene lugar cada dos años. Asimismo, se encarga de aprobar programas de trabajo que incluyen seminarios y reuniones sobre cuestiones específicas relacionadas con el EEES.
En el caso español, está formado por expertos procedentes de diversas Universidades, especializados en aspectos clave de la realidad universitaria: movilidad, reconocimiento, marco de cualificaciones, empleabilidad, calidad, doctorado, dimensión social de la educación superior, etc.
- ¿Qué es el reconocimiento y transferencia de créditos?
Para favorecer la movilidad de los estudiantes, tanto dentro de España como fuera de nuestras fronteras, todas las universidades establecerán un sistema de reconocimiento y transferencia de créditos. Esto implica que cada institución reconocerá los créditos de enseñanzas oficiales que el alumno haya superado, tanto de esa misma universidad como de otra, equiparándolos a otros del plan de estudios.
Además, también se podrá reconocer en forma de créditos la experiencia laboral y profesional, que computarán a la hora de obtener un título oficial, siempre y cuando esté relacionada con competencias propias del título.
El número de créditos reconocidos no será nunca superior al 15 por ciento del total de créditos del plan de estudios, ni podrán ser reconocidos como parte de trabajos de fin de Grado o Máster.
De acuerdo con la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades, los estudiantes también tendrán derecho al reconocimiento de, al menos, 6 créditos académicos por su participación en actividades universitarias, tanto culturales como deportivas, solidarias o de representación estudiantil.
WELCOME TO DECROLY, PANEVĖŽYS COLLEAGUES!
Martes, 11 de junio de 2013
On behalf of our educational community, I would like to welcome you all to Decroly and the city of Santander Lithuanian colleagues and friends from Panevėžys College; representatives of Panevėžys social partners; Gema Umbrasienė, “Development of new competences of highly skilled specialists in Northern Lithuania” project manager and Deimantė Končiuvienė, project monitoring.
It is an honour and a privilege to have you all here with us during this week attending training and learning activities about “Best practice of development of new competences of highly skilled specialists in Spain”. It will be a hard working time to achieve our agreed agenda in both ways academic and cultural activities.
Furthermore, we are happy indeed to contribute towards this project to reinforce our mutual links of cooperation with Panevėžys College and regional and national Lithuanian institutions like Panevėžys Municipality, Panevėžys Chamber of Commerce and a variety of educational, cultural, care and social services institutions.
My recognition to Decroly European projects team, leadered by Marta Guzmán, for its determination to collaborate with Panevėžys College and its social partners in this project. I also want to express my gratitude to Cantabrian Regional Educational Authority, Municipality of Santander and Cantabrian Chamber of Commerce for their contribution to the success of this training and learning activity by presenting and inspiring a debate about the Spanish and Cantabrian Vocational Education and Training System in both initial and for employment. A particular and specific treatment will receive the employees’ vocational education and training (VET) subsystem through a lifelong learning process.
I wish to thank Panevėžys College for considering Decroly as a collaborative institution regarding to the development of the European dimension. We feel absolutely proud of our partnership since we first started it in 2005. I hope and I wish we strengthen our relationship progressively day by day in special benefit of our staff, students and collaborating companies and institutions.
In this occasion, the training and learning activities of “Best practice of development of new competences of highly skilled specialists in Spain” will be attended by people of Spain and Lithuania.
From the Spanish side:
Regional institutions
- Íñigo de la Serna Hernáiz, Santander Mayor
- Gema Díez Domínguez, city councillor of the department of employment, business development and technical services of Santander Local Government
- Verónica Martín Coria, teaching technical assistant of the from further education and lifelong learning from the Ministry of education of the Government of Cantabria
- Modesto Piñeiro García-Lago, president of Cantabrian Chamber of Commerce
- Isabel Cuesta Rodríguez, head of the department for starting up companies, training and employment of Cantabrian Chamber of Commerce
Decroly staff
- Francisco Javier Muñiz Bárcena, principal
- Pedro Cuesta Alonso, head of studies
- Marta Guzmán Díez, european projects coordinator
- Sergio Ibáñez Oláiz, lecturer
- Krestyna Pepelyaeva, administrative assistant
From the Lithuanian side:
Panevėžys College teachers
- Lina Liesienė
- Stanislava Stanevičiūtė
- Alma Skujienė
- Laima Skridailaitė
- Laima Unterhauser
- Modestas Kvedaras
- Henrikas Sinickas
Social partners
- Vilius Mitka, director of the emergency ambulance
- Violeta Grigienė, director of the hospital of palliative treatment and hospice
- Angelija Zokaitienė, head of inter-relations department Panevėžys Chamber of Commerce, Industry and Crafts
- Miglė Klikavičienė, manager of human resources department in JSL company “Tetas“
- Dalija Antanavičienė, director of kindergarten
- Valdemaras Misevičius, diretcor of social service centre
- Romualdas Vikšraitis, director of The J. Miltinis Theatre
- Lina Trebienė, director of youth day care centre
Additional persons
- Deimantė Končiuvienė – Project monitoring
To complete this welcome greeting I would like to express my consideration to my colleague director Egidijus Žukauskas –I will never forget your invitation to Expo Aukštaitija 2012 and to Panevėžys College 10th Anniversary-.
to students
Jurate Gliaudelyté, Migle Tarulyte, Jovita Kaziukonyte, Deimanté Truéinskaité, Erika Veíveryté, Marius Lunskis and Edgaras Leleiva.
to management colleagues and teachers
Donatas Aviza, Henrikas Sinickas, Inga Vilkončiené, Kęstutis Lukoševičius, Vytautas Paliukas, Gema Umbrasienė, Elvyra Juzėnienė, Deimantė Končiuvienė, Laima Užaitė, Vidas Paškauskas, Vita Mykolaitienė, Jurgita Urbonienė, Ričardas Kliminskas, Neringa Stankevičienė, Dalia Urbonienė, Gediminas Sargūnas, Birutė Dalmantienė, Bronius Sadula,…
Dear friends and colleagues, as Alberto Moravia said, friendship is rarer than love and more difficult. For this reason, should save her either way.
Enjoy your stay in Santander and please… be happy!
CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Lunes, 20 de marzo de 2017
La web institucional del Gobierno de Cantabria publicó el pasado 16 de marzo una noticia sobre el convenio de colaboración suscrito entre el Ejecutivo Regional y la Universidad de Cantabria (UC) para reconocer estudios entre títulos universitarios de Grado y de Técnico Superior de Formación Profesional
El acuerdo, firmado por la vicepresidenta y consejera de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social del Gobierno de Cantabria, Rosa Eva Díaz Tezanos y el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, establece las bases para reconocer estudios en el ámbito de la Educación Superior en la Comunidad de Cantabria. Para ello, dice el comunicado del Gobierno, “se han puesto en marcha grupos de trabajo mixtos, formados por profesorado de Formación Profesional y de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de acordar tablas de reconocimiento de créditos”.
Una buena noticia. Sin embargo, de la lectura del texto publicado se desprende que el reconocimiento solamente tiene carácter unidireccional. Es decir, se trata de “establecer relaciones directas entre los títulos universitarios de grado y los títulos de Técnico Superior de Formación Profesional y la aceptación de créditos “ECTS”, por parte de la Universidad de Cantabria, para quienes dispongan del título de Técnico Superior de Formación Profesional del sistema educativo”. Llamo la atención de este detalle porque parece que el acuerdo no incluye las convalidaciones de los créditos universitarios a la hora de cursar estudios de FP de Grado Superior.
Este asunto ha sido tratado en distintos foros con frecuencia. Pero lo cierto es que no se ha llegado a dictar una normativa legal que dé respuesta razonable a uno de los objetivos establecidos en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior consistente en promover la compatibilidad y comparabilidad entre los sistemas de Educación Superior.
Por otro lado, han pasado ya más de diez años desde que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en su artículo 3.5, determinara que “la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación superior”. De todas formas, este convenio firmado por el Gobierno autonómico y la UC afecta exclusivamente al reconocimiento de los estudios de FP de Grado Superior a la hora de acceder a la universidad para cursar un Grado. ¡Por algo se empieza!
Concluye la nota del Gobierno afirmando que “dicho reconocimiento se realizará teniendo en cuenta la adecuación de las competencias, los conocimientos y los resultados de aprendizaje entre las materias conducentes a la obtención de títulos de grado y los módulos o materias del correspondiente título de Técnico Superior de Formación Profesional”. En mi opinión, no obstante, el acuerdo se queda “cojo” al no contemplar las convalidaciones de las asignaturas de un Grado por módulos de FP de Grado Superior, a la hora de “transitar» los graduados universitarios hacia estos estudios.
El tema que hoy nos ocupa, decía más arriba, ha sido tratado en reiteradas ocasiones por expertos de todo signo y condición. También, y por ejemplo, en mi entrada de 19 de enero de 2016 PLENO DEL CONSEJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CANTABRIA, para comentar la reunión de ese órgano consultivo celebrado el 11 de enero de 2016, hice alusión expresa a este asunto entre los mencionados por el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Ramón Ruiz, “los trabajos que vienen realizando la Dirección General de FP y la Universidad de Cantabria para el reconocimiento de créditos entre ciclos de FP de Grado Superior y títulos de Grado de la Universidad. En este último apartado se detuvo el señor Consejero para indicar que se han creado ocho grupos de trabajo que cuentan con profesores de ambos niveles”.
En aquella reunión, en el turno de Ruegos y Preguntas, tomé la palabra para referirme a los grupos de trabajo creados para estudiar las convalidaciones de créditos ECTS a los alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior a la hora de incorporarse a la Universidad. Durante mi intervención reiteré mi conocida posición por la que reivindico, con toda la fuerza de mi razón, la convalidación de los 120 créditos que los respectivos reales decretos de los títulos de FP de Grado Superior otorgan a esos estudios.
A pesar de su extensión, y como colofón a esta entrada, voy a transcribir literalmente dos textos que publiqué en este blog, Rincón del Director, en 2010 y 2011. Estoy convencido que ambos escritos aportarán luz a este post inspirado en la nota sobre convalidaciones y reconocimientos de estudios de FP de Grado Superior publicada en la web del Gobierno Regional.
RECONOCIMIENTO DE LOS 120 CRÉDITOS ECTS DE FP POR LA UNIVERSIDAD
Martes, 1 de agosto de 2017
Propongo la convalidación de los 120 créditos ECTS de los estudios de Técnico Superior de Formación Profesional y que sus poseedores accedan a la universidad a las carreras de Grado análogas mediante un plan de estudios específico, adaptado para este colectivo, de una duración de dos a tres cursos, cuyas enseñanzas sumen los 120 créditos ECTS restantes necesarios para la obtención de ese título de Grado universitario
Los 120 créditos del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos –European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS)-, obtenidos mediante un título académico de Técnico Superior de FP de Grado Superior, deben convalidarse TODOS en la universidad y facilitar una flexibilidad en los correspondientes estudios análogos para obtener los 120 créditos ECTS restantes que sumen los 240 exigidos en el título universitario de Grado. ¿Por qué no se puede adaptar el plan de estudios de Grado universitario para este colectivo de titulados de Grado Superior de FP que ya aporta 120 créditos ECTS?
No hay excusa alguna. Ya es hora de que las universidades españolas den una respuesta definitiva y satisfactoria, exenta de tintes discriminatorios, que reconozca la totalidad de los 120 créditos ECTS de quienes han obtenido un título de Técnico Superior de Formación Profesional, de Artes Plásticas y Diseño, de Graduado en Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo Superior, que integran la Educación Superior en España junto con las enseñanzas universitarias, en virtud de lo regulado en el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
Se trata de dar respuesta a uno de los principales objetivos establecido en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Los créditos ECTS no están validados por categorías, en virtud del centro de Educación Superior o país en el que una persona obtuvo la pertinente titulación. Un crédito es un crédito, Perogrullo dixit. Con esa actuación se persigue promover la compatibilidad y comparabilidad entre los sistemas de Educación Superior, iniciado en el año 1999 con el Proceso de Bolonia para armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea y proporcionar una forma eficaz de intercambio y transición entre todos los estudiantes de ese nivel educativo.
Este asunto ha sido objeto de debate y de controversia en multitud de ocasiones. En mi condición de director de Decroly, un centro concertado de Formación Profesional que oferta estudios de Educación Superior, entre otros, he defendido siempre la tesis de que el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos –European Credit Transfer and Accumulation System (ECTS)- avala el reconocimiento de créditos en la transición del alumnado de una etapa educativa a otra en el ámbito de la Educación Superior del sistema educativo y universitario español y de los más de 50 países que se han integrado en el EEES.
En la práctica, ese reconocimiento y convalidación de créditos ECTS lo ha venido realizando cada universidad a su saber y entender. Particularmente penoso ha sido el proceso de convalidación de los 120 créditos ECTS de los graduados en ciclos formativos de Grado Superior a la hora de incorporarse a estudios universitarios de Grado pertenecientes a la misma rama del conocimiento. A título de ejemplo, cabe destacar la penuria de los graduados en alguno de los títulos de la familia profesional Administración y Gestión –120 créditos ECTS- a la hora de matricularse en los estudios de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), 240 créditos ECTS.
En una noticia publicada en la web institucional de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Educantabria, Acceso a la Universidad desde FP, de 23 de junio de 2013, en su último párrafo decía: “El reconocimiento de estudios se realizará teniendo en cuenta la adecuación de las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje entre las materias conducentes a la obtención de títulos de grado y los módulos o materias del correspondiente título de Técnico Superior. Los alumnos van a poder convalidar parte de sus estudios, entre 30 y 120 créditos, en función del ciclo cursado y la carrera elegida”.
Pues bien, de eso nada de nada. Hasta donde yo conozco, la Universidad de Cantabria (UC), por ejemplo, nunca ha convalidado más de una veintena de créditos de los títulos de Grado Superior de FP lo que supone una frustración incalificable próxima al insulto a la inteligencia de los solicitantes.
En algunas comunidades autónomas se han promovido grupos de trabajo mixtos, propiciados por el Gobierno de turno con las universidades de la zona. Ese ha sido el caso de nuestra comunidad autónoma que ha constituido ocho grupos formados por profesorado de Formación Profesional y de la Universidad de Cantabria. Su misión consiste acordar tablas de reconocimiento de créditos ECTS entre los distintos títulos de Técnico Superior de FP y sus análogos de Grado universitario.
Para ser sincero, no espero cambios significativos con respecto a la situación actual de convalidación mediante la tramitación individualizada de la pertinente solicitud en la universidad. Siendo mucho hacer estar afirmación, pero las evidencias son contumaces. Esta realidad solo puede ser calificada de discriminatoria por atentar, asimismo, al más elemental principio de igualdad de oportunidades. Sinceramente, un sinsentido.
Sobre esta temática colgué una entrada en este blog Rincón del Director el pasado 20 de marzo de 2017, titulada CONVALIDACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. En ese escrito, parcialmente informativo y didáctico, repasé algunos aspectos normativos de relevante importancia como el contenido del artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) que dice: “la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación superior”.
Hice alusión, además, a una nota del Gobierno de Cantabria en la que se podía leer, en relación con los grupos de trabajo mixtos formados para acordar el pertinente mapa de créditos convalidables,: “dicho reconocimiento se realizará teniendo en cuenta la adecuación de las competencias, los conocimientos y los resultados de aprendizaje entre las materias conducentes a la obtención de títulos de grado y los módulos o materias del correspondiente título de Técnico Superior de Formación Profesional”.
También, recordé una intervención del consejero de Educación, Cultura y Deporte, Ramón Ruiz, recogida en otra entrada PLENO DEL CONSEJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CANTABRIA, de 19 de enero de 2016. De hecho, fue en ese contexto en el que anunció que “los trabajos que vienen realizando la Dirección General de FP y la Universidad de Cantabria para el reconocimiento de créditos entre ciclos de FP de Grado Superior y títulos de Grado de la Universidad. En este último apartado se detuvo el señor Consejero para indicar que se han creado ocho grupos de trabajo que cuentan con profesores de ambos niveles”. En Ruegos y Preguntas de aquel Pleno tuve la oportunidad de reivindicar, una vez más, la convalidación del 100% de los 120 créditos ECTS de los titulados de Grado Superior de FP, a la hora de iniciar estudios universitarios, relacionados con un área similar a los de la familia profesional del título de FP. ¡Por insistir en mis argumentos que no quede¡
El fomento de la permeabilidad del sistema de Formación Profesional forma parte del discurso del Gobierno y de los agentes económicos y sociales desde la entrada en vigor de la Ley de las cualificaciones Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCFP), una norma que obtuvo un altísimo grado de consenso. Yo comparto ese criterio sin duda o cortapisa alguna. Si así pensamos la mayoría, ¿Dónde se encuentra el nudo gordiano que frena esa justa reivindicación de los poseedores de un título de Técnico Superior a la hora de continuar estudios de Grado análogos en la universidad, previa convalidación de los 120 créditos ECTS que aportan? Sería deshonesto si no expresara mi pensamiento: en la universidad.
Defiendo, por tanto, un sistema integrado de formación profesional inicial y para el empleo auspiciado por la autoridad educativa y laboral. También, como puede deducirse de este escrito y otros muchos anteriormente publicados, defiendo un sistema de pasarelas entre los estudios de Educación Superior –FP de Grado Superior, incluidos- y los universitarios, en igualdad de condiciones, tomando como referencia los créditos ECTS, sin discriminación alguna de los actores de uno u otro sistema educativo. Un modelo integrado de FP entre las dos etapas educativas gestionadas por centros de la Administración y por la universidad.
Ese escenario colaborativo favorecerá la empleabilidad de los jóvenes al tiempo que facilitará las respuestas adecuadas, en forma de capacidades y competencias personales, profesionales y sociales, a las exigentes demandas de las empresas.
Dignifiquemos, de una vez por todas, los estudios de FP. Coloquemos esta etapa educativa al mismo nivel que cualquier otra opción, facilitando una pasarela hacia la formación profesional universitaria de calidad sin “pagar prenda” adicional en forma de extensión innecesaria de la duración de los estudios profesionales universitarios de grado de aquellas personas que acceden a través de un título de Técnico Superior.
Finalizo esta entrada con una cita de Paulo Freire “La educación no cambia el mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.
LA ALCALDESA DE SANTANDER RECIBE A UNA DELEGACIÓN DE PROFESORES DE PANEVĖŽIO KOLEGIJA Y DE DECROLY
Martes, 09 de octubre de 2018
Publicado en Educantabria el lunes, 08 Octubre 2018
La alcaldesa de Santander, Gema Igual, dio la bienvenida el lunes, 01 de octubre, en su despacho del Ayuntamiento, a una delegación de profesores lituanos de Panevėžio Kolegija -Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys-, Lituania, formada por Dr. Gediminas Sargūnas, director; Raimonda Gvozdienė, jefe del departamento de Relaciones Internacionales y por Jovita Kaziukonytė, coordinadora del programa Erasmus+ en el departamento de Relaciones Internacionales de esa universidad.
La expedición lituana estuvo acompañada por el director de Decroly, Fco. Javier Muñiz Bárcena; el jefe de estudios, Pedro Cuesta y por la coordinadora del departamento de Idiomas, Relaciones Institucionales y Programas y Proyectos Europeos, Marta Guzmán. En el encuentro estuvo presente, además, Bienvenido Doalto, un colaborador habitual del equipo directivo de Decroly.
Los profesores lituanos estuvieron en Santander, en el CC de Formación Profesional Decroly, para impartir docencia, Dr. Gediminas Sargūnas, y recibir formación, Raimonda Gvozdienė y Jovita Kaziukonytė. Esta actividad académica se produjo en virtud de un acuerdo de cooperación entre ambas entidades, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys y Decroly, al amparo del programa Erasmus+ de la Unión Europea que aprobó la financiación y realización del proyecto presentado al efecto.
Los precitados docentes lituanos desarrollaron en Decroly las actividades académicas previstas en el programa acordado del 1 al 5 de octubre, ambos inclusive. Asimismo, entre las múltiples actividades institucionales, culturales, sociales y lúdicas programadas se enmarca esta recepción en el Ayuntamiento de Santander, gracias a la aceptación de la solicitud presentada con anterioridad por la dirección de Decroly para hacerla posible. Durante el encuentro con la alcaldesa, el director de Decroly, Fco. Javier Muñiz, y de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys, Dr. Gediminas Sargūnas, presentaron a Gema Igual los pormenores de la agenda de actividades a desarrollar por los docentes lituanos con profesores, alumnos y personal de administración y servicios (PAS) de Decroly.
Ambos directores relataron en detalle a Gema Igual las múltiples experiencias compartidas desde que ambas instituciones se encontraron por primera vez en Sofía, Bulgaria, durante una Visita de Estudio en el año 2004 patrocinada por CEDEFOP, agencia de la Unión Europea (UE) que fomenta el desarrollo de la educación y formación profesional en Europa. Aquel encuentro de especialistas y responsables de toma de decisiones en educación y formación profesional constituye el inicio de una de las relaciones institucionales de Decroly más potentes en el ámbito de la internacionalización de todos los estudios que se cursan en este centro concertado de Formación Profesional.
Además, Sargūnas y Muñiz avanzaron a Gema Igual las líneas generales de un ambicioso proyecto con incidencia directa en los titulados de Formación Profesional de Grado Superior. Se trata de un compromiso de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys de redactar un programa de un año de duración dirigido a los poseedores de un título de Técnico Superior de FP. La Universidad lituana aceptaría como requisito de entrada el precitado título, que suma un total de 120 créditos ECTS (European Credit Transfer System), para incorporarse a un curso, desarrollado en LENGUA INGLESA, con un programa y créditos a determinar, conducente al título universitario oficial de GRADO que corresponda.
Además, surgieron otros asuntos en los que la alcaldesa puso un énfasis especial. En concreto, Gema Igual tuvo palabras de reconocimiento a las habituales acciones colaborativas de Decroly con el municipio de la capital de Cantabria en materia de formación y empleo. Señaló, asimismo, el potencial que representa el programa Erasmus+ y su gratitud a Decroly por su compromiso con la dimensión europea e internacional de la educación y formación profesional. En ese sentido, reafirmó su apoyo a la faceta que ello conlleva de ser embajadores de la ciudad de Santander en aquellas localidades y países europeos que visitan el alumnado, profesorado y personal de administración de servicios de Decroly desde hace más de 20 años.
ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS DE PANEVĖŽYS PARA TITULADOS DE GRADO SUPERIOR DEL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DECROLY
Martes 04 de mayo de 2021
Estudios en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys para titulados de Grado Superior del centro de Formación Profesional Decroly
La alcaldesa de Santander, Gema Igual, recibió ayer, lunes 3 de mayo, a una representación del equipo directivo de Decroly compuesta por este director y el coordinador TIC del centro, Sergio Ibáñez, para conocer de primera mano los pormenores de un programa universitario dirigido al alumnado de Decroly que haya finalizado estudios de ciclos formativos de Grado Superior.
Decroly presentó a Gema Igual la aprobación por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys, Lituania, de un proyecto iniciado por ambas instituciones en 2018, consistente en ofrecer a los poseedores de un título de Técnico Superior de Formación Profesional en Administración y Finanzas (AyF), Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC) o Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR) un programa universitario de TRES años de duración, bien en Business Management, bien en Accounting o en Computer Network Administration, en tres semestres, a desarrollar en LENGUA INGLESA.
Esta propuesta se produce como consecuencia de la convalidación por la Universidad de los 120 créditos ECTS – Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos – de los ciclos formativos de Grado Superior de AyF, GVEC o ASIR, en su caso, en los itinerarios que vinculan esos estudios de FP y las carreras de Grado que ofrece la universidad lituana. El programa universitario mencionado comenzara su andadura el próximo curso 2021-2022, según ha manifestado el director de ese centro universitario, Dr. Gediminas Sargūnas, en una reunión por videoconferencia con el equipo directivo de Decroly el pasado lunes, 26 de abril.
La Alcaldesa de Santander recibió con satisfacción la noticia de esta interesante opción educativa universitaria para los titulados en AyF, GVEC o ASIR de Decroly y, también, de otros centros que impartan estos ciclos formativos de Grado Superior del sistema educativo español.
Gema Igual conocía la propuesta planteada por Decroly a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys dado que el 01 de octubre de 2018 recibió a una delegación de la universidad lituana, a instancias de Decroly. En aquella ocasión, los representantes lituanos, con su director Dr. Gediminas Sargūnas a la cabeza, acompañado por Raimonda Gvozdienė, jefe del departamento de Relaciones Internacionales y por Jovita Kaziukonytė, coordinadora del programa Erasmus+ 2021-2027 en el departamento de Relaciones Internacionales de esa universidad, adelantaron a la alcaldesa la iniciativa señalada. Aquella noticia, publicada en Educantabria, fue recogida en mi entrada LA ALCALDESA DE SANTANDER RECIBE A UNA DELEGACIÓN DE PROFESORES DE PANEVĖŽIO KOLEGIJA Y DE DECROLY, de 9 de octubre de 2018.
La decisión de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys de ofrecer este programa de estudios en lengua inglesa a los poseedores de un título de Técnico Superior de Formación Profesional del sistema educativo español representa un importante logro. Es gratificante comprobar que una universidad pública de un país de la Unión Europea convalida la mayor parte de los 120 créditos ECTS que otorga un título de Técnico Superior. La Universidad de Cantabria, y otras españolas, también podrían hacerlo. Sin embargo, no lo hacen. Su cicatería evidencia una insensibilidad incomprensible hacia los estudios de Educación Superior distintos de los universitarios, devaluando el concepto de crédito ECTS.
En la literatura de textos legales de Cantabria podemos leer: “El reconocimiento de estudios se realizará teniendo en cuenta la adecuación de las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje entre las materias conducentes a la obtención de títulos de grado y los módulos o materias del correspondiente título de Técnico Superior. Los alumnos van a poder convalidar parte de sus estudios, entre 30 y 120 créditos, en función del ciclo cursado y la carrera elegida”.
A la hora de la verdad, el alumnado de Grado Superior apenas convalida créditos ECTS al iniciar estudios universitarios en Cantabria y en España. Afortunadamente, el prestigio de la FP de Grado Superior en Europa goza de buena salud y este acuerdo de Decroly con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys es un buen botón de muestra de cuanto he manifestado.
Una vez más, como sostengo desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), hago una llamada a la Consejería de Educación y Formación Profesional de Cantabria para que impulse actuaciones conducentes a convalidar los 120 créditos ECTS al alumnado que desee continuar su formación académica a través de estudios universitarios de Grado.
Transcribo, a continuación, la Nota de Prensa publicada por el Ayuntamiento de Santander relacionada con la visita de una delegación de Decroly a su alcaldesa, Gema Igual, recogida por Europa Press y otros medios de comunicación como WEB AYUNTAMIENTO DE SANTANDER, CANTABRIA ECONÓMICA, IFOMO y CLAUDIO ACEBO.COM
La alcaldesa felicita a Decroly por fomentar los programas de colaboración con países europeos
La alcaldesa se ha reunido con el director del centro de Formación Profesional, Francisco Javier Muñiz, quien le ha trasladado la aprobación por parte de las autoridades educativas lituanas de un proyecto conjunto dirigido a poseedores del título de Técnico Superior de FP
La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha recibido hoy a Francisco Javier Muñiz, director de Decroly, a quien le ha trasladado el apoyo del Ayuntamiento por su firme apuesta y fomento de los programas de colaboración con países europeos.
Así se lo ha transmitido durante una reunión en la que, acompañada por la concejala de Educación, Noemí Méndez, Igual ha puesto en valor la actividad docente de Decroly, ampliamente reconocida en la ciudad y que ahora suma una nueva propuesta para los titulados de Formación Profesional de Grado Superior que ha sido aprobada recientemente por parte de las autoridades educativas lituanas.
El director de Decroly ha explicado que se trata de un compromiso que adquirieron con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys (Lituania) de redactar un programa dirigido a los Técnicos Superiores de FP y que comenzará a implantarse el próximo curso.
Con un semestre de prácticas en empresas de varios países, el proyecto abre las puertas de Europa a los alumnos y además persigue la retención del talento local “fomentando la igualdad de oportunidades” ya que a su regreso, vuelven con un título universitario oficial de grado, además de experiencia profesional y un alto nivel de idiomas.
La aprobación de este proyecto es fruto de las múltiples experiencias compartidas desde que ambas instituciones se encontraron por primera vez en Sofía, Bulgaria, durante una visita de estudio en el año 2004 patrocinada por CEDEFOP, agencia de la Unión Europea (UE) que fomenta el desarrollo de la educación y formación profesional en Europa.
Aquel encuentro de especialistas y responsables de toma de decisiones en educación y formación profesional constituyó el inicio de una de las relaciones institucionales de Decroly más potentes en el ámbito de la internacionalización de todos los estudios que se cursan en este centro concertado de Formación Profesional.
Gema Igual ha reconocido la importancia de las habituales acciones colaborativas de Decroly con Santander en materia de formación y empleo.
Asimismo, ha destacado el potencial que representa el programa Erasmus+ y ha mostrado su gratitud a Decroly por su compromiso con la dimensión europea e internacional de la educación y formación profesional ya que fueron pioneros en impulsar este proyecto.
En ese sentido, ha reafirmado su apoyo a la faceta que ello conlleva de ser embajadores de la ciudad de Santander en aquellas localidades y países europeos que visitan el alumnado, profesorado y personal de administración de servicios de Decroly desde hace más de 20 años.
HISTÓRICO ACUERDO DE DECROLY CON LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS DE PANEVĖŽYS
Martes 18 de mayo de 2021
Publicado en Educantabria el viernes, 14 de mayo de 2021
La Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys (Lituania) publica tres titulaciones universitarias de Grado dirigidas a titulados en ciclos formativos de Grado Superior de Decroly.
La institución lituana dio a conocer el plan de estudios de tres titulaciones oficiales universitarias de Grado, homologables en los 47 países miembros del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), para los titulados en ciclos formativos de Grado Superior de Decroly y, por extensión-, de cualquier otro centro de Formación Profesional que imparta estos estudios del sistema educativo español. La noticia fue anunciada al equipo directivo de Decroly por el director de la Universidad, Dr. Gediminas Sargūnas, a través de una videoconferencia, el pasado lunes, 26 de abril.
Se trata de un programa de estudios dirigido a todas aquellas personas que posean el título de Técnico Superior en Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC), Administración y Finanzas (AyF) o Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR).
Los interesados podrán cursar los estudios universitarios de Grado en Business Management, Accounting y Computer Network Administration de TRES años de duración, en tres semestres, en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Panevėžys al convalidar automáticamente los 120 créditos ECTS -Sistema Europeo de Transferencia de Créditos- de los ciclos formativos de Grado Superior de GVEC, AyF o ASIR, respectivamente. Estos programas estarán operativos a partir del próximo curso escolar 2021-2022.
Programa de estudios
- En el caso de Business Management, el alumnado cursará, en el primer semestre, siete asignaturas que acumulan 30 créditos ECTS; en el segundo semestre, otras tantas que suman 27 créditos ECTS y en el tercer semestre, dos asignaturas más, un trabajo fin de grado y unas prácticas en empresas que añaden 30 créditos. TOTAL: 87 créditos ECTS.
- El programa del título de Accounting, mantiene una secuencia similar. En el primer semestre, seis asignaturas, 30 créditos; en el segundo, cinco materias, 30 créditos y en el tercero, dos asignaturas, un trabajo fin de grado y unas prácticas en empresas que completan 29 créditos. TOTAL: 89 créditos ECTS.
- En lo que atañe al título de Computer Network Administration, el alumnado estudiará en el primer semestre siete asignaturas que reúnen 30 créditos ECTS; en el segundo semestre, otras tantas que suman 30 créditos ECTS y en el tercer semestre, un trabajo fin de grado y unas prácticas en empresas que incrementan 18 créditos. TOTAL: 78 créditos ECTS.
El nombre de las asignaturas, el número de créditos de cada una y la descripción de sus contenidos pueden consultarse en nuestra web o a través de la secretaría de Decroly.
Los estudios se cursan en inglés, en modalidad presencial, si bien, en el tercer semestre, se realizarán online. El título correspondiente a Business Management y a Accounting se denomina Business Management Professional Bachelor, y el de Computer Network Administration, Professional Bachelor of Computing.
Organización de los estudios
Tal y como ha quedado explicitado anteriormente, la duración de los estudios para los poseedores de un título de Técnico Superior es de 1,5 años (3 semestres). El primer año, las actividades de enseñanza aprendizaje se realizarán de forma presencial (60 créditos ECTS), en Panevėžys. El tercer y último semestre se organizará a distancia, a través de una plataforma de aprendizaje virtual u otras tecnologías de la información y comunicación.
El alojamiento durante la estancia del alumnado en la universidad podrá ser en una habitación individual (50-60 EUR al mes), en la residencia de estudiantes de Panevėžio Kolegija.
En este último semestre, los estudiantes tendrán la oportunidad de completar sus estudios mediante participación en el programa de intercambio Erasmus+ y recibir una beca de unos 500-700 euros al mes. Esa movilidad Erasmus también se podrá realizar en España.
Solicitud de admisión y de beca
Finalmente, el procedimiento de solicitud de plaza y de la beca correspondiente para asegurar la gratuidad de la matrícula, en su caso, para cada una de las tres carreras precitadas, debe tramitarse mediante una de las dos aplicaciones posibles, de la siguiente manera:
- Solicitud de plaza de estudio con beca financiada por el Estado lituano becas. Completar un formulario de solicitud de admisión general a través de la página web de la Asociación de Instituciones lituanas de educación superior LAMA BPO: web.
Plazo de presentación de solicitudes: del 1 de junio al 5 de agosto.
- Solicitud de plaza de estudio no financiada por el Estado solicitud. Completar un formulario de solicitud de admisión directa a través de la página web de Panevėžio Kolegija/Universidad de Ciencias Aplicadas: formulario.
Plazo de presentación de solicitudes: del 26 de abril al 10 de agosto.
Difusión de esta opción formativa universitaria
En Decroly estamos a la espera de aclaraciones por Panevėžio Kolegija sobre las preguntas formuladas por nuestro alumnado en relación con la documentación a presentar en una u otra aplicación. En los próximos días esperamos recibir información precisa a través de Jovita Kaziukonytė, coordinadora de Relaciones Internacionales de Panevėžio Kolegija. A partir de ese momento, trasladaremos la información a nuestros estudiantes y Decroly procederá a difundir esta iniciativa por todos los medios a su alcance.
Acceso a la web del centro en el directorio de Educantabria
– Publicado en Educantabria el 14/05/2021
Panevėžys University of Applied Sciences
Itinerarios formativos que vinculan estudios de FP de Grado Superior
con estudios universitarios lituanos
(Dos cursos de FP + tres semestres de Grado Universitario)
SPECIAL OFFER FOR DECROLY GRADUATES
Otras entradas y enlaces de interés:
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2021
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2020
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2019
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2018
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017