Cada curso escolar, el departamento de Orientación de Decroly promueve con el alumnado una serie de actividades con el objetivo de sensibilizarle sobre las opciones formativas y de empleo a las que puede acceder al finalizar sus estudios de Formación Profesional (FP) de Grado Superior
El formato de las tareas suele ser variado en virtud de los destinatarios a los que se dirijan, es decir, a alumnos de primero o de segundo curso de FP de Grado Superior (GS). Existe un planning, previsto para dos cursos académicos, en el que se intercalan conferencias, talleres, mesas redondas, reuniones o encuentros dentro y fuera del centro, todo ello sin perjuicio de una primera información que se proporciona a todo al alumnado de los ciclos formativos de GS el día de la presentación del curso escolar.
En mis intervenciones, en uno u otro recurso, al principio, durante o a la finalización de cada año académico, dedico un apartado de mi discurso a las salidas profesionales indicativas señaladas en el Real Decreto de cada título de Formación Profesional de Grado Superior y añado una muy especial, cuyo conocimiento por parte del alumnado suele ser nulo: la de profesor.
Sin entrar en demasiados detalles técnicos, me adentro paso a paso en la normativa reguladora. Paulatinamente desgrano el contenido de las normas de ámbito estatal y autonómico más relevantes.
El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, especifica que en la norma por la que se regule cada título de formación profesional se establecerá a qué especialidades del profesorado del sector público se atribuyen la impartición de los módulos profesionales correspondientes, así como las equivalencias a efectos de docencia que en cada caso procedan.
Por otro lado, los titulados de Grado Superior de FP, a los efectos de poder ejercer la profesión docente, deben contemplar lo establecido en la Orden EDU/2645/2011, de 23 de septiembre, por la que se establece la formación equivalente a la formación pedagógica y didáctica exigida para aquellas personas que estando en posesión de una titulación declarada equivalente a efectos de docencia –Técnico Superior de FP de Grado Superior, por ejemplo- no pueden realizar los estudios de máster. Esta normativa fue modificada por la Orden EDU/1058/2013, de 7 de junio, por la cual todas las personas a las que hace referencia deben disponer del Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica Equivalente, a partir del 1 de setiembre de 2015.
Entonces, ¿qué formación pedagógica y didáctica debe acreditar un titulado en FP de Grado Superior para acceder a un empleo de profesor en un centro público o privado? Está claro. Los titulados en un ciclo formativo de Grado Superior no pueden cursar un máster y deben realizar y aprobar el curso de especialización didáctica conducente a la obtención del denominado Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica que se puede cursar en las universidades públicas y privadas autorizadas.
En nuestra comunidad autónoma, esos estudios se pueden hacer en la Universidad de Cantabria (UC). Los estudiantes que superen el programa obtendrán un Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica Equivalente –así se denomina en la Comunidad Autónoma de Cantabria, con validez en todo el territorio nacional– que será expedido por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.
Para acceder a estos estudios en la Universidad de Cantabria (UC) o en otra universidad española pública o privada que los tenga autorizados, los candidatos deberán estar en posesión de un título declarado equivalente a efectos de docencia en las enseñanzas de Formación Profesional, tal y como establece la Orden EDU/2645/2011, y carecer de la titulación que les permita acceder a los estudios de Máster regulados por la Orden ECI/3858/2007 (Técnico Superior de FP de Grado Superior, por ejemplo). Esta acreditación fue otorgada a la UC por Resolución de 28 de enero de 2016 del consejero de Educación Cultura y Deporte, Ramón Ruiz Ruiz, con efectos a partir del curso 2015-2016.
Las titulaciones que dan acceso al curso de especialización didáctica son las que figuran en el Anexo VI: Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley, además de otros títulos de Técnico Superior o Técnico Especialista (Grado Superior o FPII).
Asimismo, para acceder curso de especialización didáctica conducente a la obtención de este Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica, es preciso acreditar el dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), requisito exigido para impartir docencia en todas las Enseñanzas de Formación Profesional a partir del 1 de setiembre de 2015, tal y como regula la Orden EDU/2645/2011.
Estarán exentos de cursar estos estudios para el acceso a la profesión docente aquellas personas poseedoras de un título de Grado Superior que hayan impartido docencia con anterioridad al 1 de septiembre de 2014, durante dos cursos académicos completos o, en su defecto, doce meses en periodos continuos o discontinuos en centros públicos o privados de enseñanza reglada debidamente autorizados, en los niveles y enseñanzas correspondientes.
El Programa de Estudios para la obtención del Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica, que habilita para el ejercicio de la docencia en las enseñanzas de Formación Profesional, tiene una duración de 60 créditos ECTS. En la Universidad de Cantabria el crédito ECTS se desarrolla en 25 horas de trabajo del estudiante por lo que el Programa supone una dedicación de 1.500 horas por el candidato.
Los estudiantes que realicen este curso de especialización didáctica adquirirán las competencias que se indican en el artículo3 Objetivos de la Orden EDU/2645/2011:
- Conocer los contenidos curriculares de los módulos relativos a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivo y el mundo profesional.
- Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel de formación previa de los estudiantes así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
- Buscar, obtener, procesar y comunicar información, transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los módulos o asignaturas propias de la especialización cursada.
- Conocer y utilizar los distintos recursos didácticos disponibles, en especial los proporcionados por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
- Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación
colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
- Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana, la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de incapacidad, la accesibilidad universal y el diseño para todos y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
- Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten su autonomía, confianza e iniciativa personales.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
- Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada, así como participar en la evaluación, investigación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
- Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
- Informar y asesorar al estudiante acerca de su proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional, o en su caso, a las familias.
- Identificar y ser capaz de dar respuesta a las necesidades del alumnado con discapacidad, a través de la incorporación y aplicación de las medidas y de los recursos adecuados a cada caso.
Para concluir esta entrada, voy a incorporar un supuesto práctico, que ilustre a los técnicos superiores del ciclo formativo Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR) –de la familia profesional Informática y Comunicaciones–, de los ciclos formativos de Administración y Finanzas (AyF) y Asistencia a la Dirección (ADIR) -de la familia profesional Administración y Gestión– y del ciclos formativo Gestión de Eventos y Espacios Comerciales (GVEC) – de la familia profesional Comercio y Marketing– sobre los módulos de los ciclos formativos de FP Básica, Grado Medio y Grado Superior que pueden impartir como profesores.
Además del título de Técnico Superior, como ya he dicho deben poseer el Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica y un B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), (inglés, francés, alemán, chino,…) Para ello voy a incluir una tabla con los módulos de los ciclos formativos susceptibles de ser impartidos por un Técnico Superior (título de Formación Profesional de Grado Superior)
Módulos profesionales que puede impartir un Técnico Superior en
Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR)
Grado Superior
Ciclo formativo: Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR)
369. Implantación de sistemas operativos.
371. Fundamentos de hardware.
374. Administración de sistemas operativos.
379. Proyecto de administración de sistemas informáticos en red.
Grado Medio
Ciclo formativo: Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR)
221. Montaje y mantenimiento de equipo.
223. Aplicaciones ofimáticas.
222. Sistemas operativos monopuesto.
224. Sistemas operativos en red.
FP Básica
Ciclo formativo: Informática y Comunicaciones (IC)
3015. Equipos eléctricos y electrónicos.
3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.
3017. Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos.
3018. Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación.
3019. Formación en centros de trabajo.
FP Básica
Ciclo formativo: Informática de Oficina (IO)
3031. Ofimática y archivo de documentos.
3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos.
3029. Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos.
3030. Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación.
3033. Formación en centros de trabajo.
Módulos profesionales que puede impartir un Técnico Superior en Administración y Finanzas (AYF) o un Técnico Superior en Asistencia a la Dirección (ADIR)
Grado Superior
Ciclo formativo: Administración y Finanzas (AYF)
0649. Ofimática y proceso de la información.
0651. Comunicación y atención al cliente.
0655. Gestión logística y comercial.
0657. Proyecto de administración y finanzas.
Ciclo formativo: Asistencia a la Dirección (ADIR)
0649. Ofimática y proceso de la información
0651. Comunicación y atención al cliente
0663. Gestión avanzada de la información
0664. Proyecto de asistencia a la dirección
Grado Medio
Ciclo formativo: Gestión Administrativa (GAD)
0437. Comunicación empresarial y atención al cliente
0438. Operaciones administrativas de compra-venta
0439. Empresa y Administración
0440. Tratamiento informático de la información
0442. Operaciones administrativas de recursos humanos
0446. Empresa en el aula
Formación Profesional Básica
Ciclo formativo: Servicios Administrativos (SAD)
3001. Tratamiento informático de datos
3002. Aplicaciones básicas de ofimática
3003. Técnicas administrativas básicas
3004. Archivo y comunicación
3005. Atención al cliente
3006. Preparación de pedidos y venta de productos
3008. Formación en centros de trabajo
Ciclo formativo: Informática de Oficina (IO)
3031. Ofimática y archivo de documentos
3016. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos
3029. Montaje y mantenimiento de sistemas y componentes informáticos
3030. Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación
Módulos profesionales que puede impartir un Técnico Superior en Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (GVEC)
Grado Superior
Ciclo formativo: Gestión de Ventas y Espacios Comerciales (AYF)
0926. Escaparatismo y diseño de espacios comerciales
0931. Marketing digital
0625. Logística de almacenamiento
0626. Logística de aprovisionamiento
0932. Proyecto de gestión de ventas y espacios comerciales
Formación Profesional Básica
Ciclo formativo: Servicios Administrativos (SAD)
3001. Tratamiento informático de datos
3002. Aplicaciones básicas de ofimática
3003. Técnicas administrativas básicas
3004. Archivo y comunicación
3005. Atención al cliente
3006. Preparación de pedidos y venta de productos
3008. Formación en centros de trabajo
Finalmente, pincha en públicas y en privadas para conocer las universidades en las que puedes cursar los estudios conducentes a la obtención del Certificado Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica y para recabar toda la información inherente a esos estudios que te habilitan para ser profesor de los módulos de FP arriba señalados.
Noticias relacionadas:
LA FP EN DECROLY, UNA OPCIÓN EDUCATIVA DE CALIDAD PARA EL EMPLEO, de 1 de junio de 2017 ALUMNOS DE DECROLY PARTICIPAN EN JORNADAS DE ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO EN EL CENTRO CÍVICO NUMANCIA DE SANTANDER, de 9 de mayo de 2017
¿POR DÓNDE VAN LOS TIROS?, de 8 de septiembre de 2016
TALLER “OPCIONES FORMATIVAS EN DECROLY PARA EL PRÓXIMO CURSO 2014-2015”, de 22 de noviembre de 2013
TALLER SOBRE EMPLEO Y FORMACIÓN EN DECROLY, de 22 de marzo de 2011
Otras entradas y enlaces de interés:
–Acuerdo por la Educación en Cantabria
–Presentación Libro Blanco de los Empresarios Españoles “La educación importa”
–Decroly en la revista Actualidad Docente
–Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017
–Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2018
-Vídeo Día de Europa 2017 en Decroly
-Video Día Europeo de las Lenguas en Decroly
-Video Educación Responsable en Decroly
-Micro-video-relato de Decroly en el I Congreso hispano-alemán de cooperación
–Vídeo de Decroly seleccionado en el concurso “Erasmus+ FP”
-Vídeo del Discurso del consejero Fernández Mañanes en la entrega de premios del VI Concurso de proyectos en la Formación Profesional del sistema educativo
–Decroly English Atmosphere
–Lluvia de ideas educativas