La misa del gallo

Se aproxima la Navidad y Juan Carlos Corniero deja su impronta con este artículo publicado el pasado sábado, 10 de diciembre en El Diario Montañés.

El escrito, repleto de curiosidades y anécdotas varias, ilustra a quienes somos más legos sobre el sentido y significado histórico de la celebración de la Misa del gallo con su habitual estilo literario, repleto de licencias jocosas que lo hacen más atractivo y divertido. La Misa del gallo es una tradición muy arraigada entre los cristianos. En Cantabria, y en toda España, es un elemento más del espíritu navideño que reina en la mayor parte de nuestros hogares.

Con este artículo, Juan Carlos Corniero, maestro vocacional y ensayista brillante a tiempo parcial que diría un castizo, demuestra su creatividad literaria. Como mencionaba en mi entrada DÍA DEL MAESTRO 2020, del pasado 27 de noviembre, Juan Carlos ha escrito muchos libros de temática muy diversa. Entre sus trabajos abundan, eso sí, los de contenido educativo. Si bien, también ha escrito obras de historia y poesía, entre otras.

Su Polifacetismo le llevó, también, a fundar y dirigir la revista Rumbo Escolar y ¡cómo no! a prodigarse en el periodismo con publicaciones como la que hoy nos ocupa. Los más recientes artículos, colgados en este blog con su autorización, “Orgullosos de ser docentes” incluido en mi entrada DÍA DEL MAESTRO 2020 y, más recientemente, “Enmarca esa ley hijo mío”, difundido en mi entrada del mismo nombre ENMARCA ESA LEY, HIJO MÍO, de jueves, 3 de diciembre, reflejan su compromiso con la cotidianeidad ciudadana.

LA MISA DEL GALLO
Juan Carlos Corniero Lera
Publicado en El Diario Montañés el
Sábado, 10 de diciembre de 2020

Pues mira por donde, estas Navidades, la Misa del Gallo habrá que celebrarla como se pueda, y en algunos lugares, no habrá dificultad alguna, porque, con el cura, si suman cinco, estarán de enhorabuena, y no creo que autoridad alguna les chafe tradición tan navideña, pues aquí, todo quisqui, con uniforme o no, de guardia o no, celebra la Nochebuena.

Pero para aquellos que tengan más dificultades, tienen la posibilidad de cambiar el horario de la celebración de la Misa, sin que el gallo de la nota, o cante cuando no corresponda, pues la primera Misa de Navidad se celebró en Roma, en el siglo IV a eso de las 9 de la mañana, que, para los no trasnochadores, es muy buena hora.

Pero fueron los cristianos de Jerusalén, y no el gallo, los que dieron la nota, y celebraron una Misa en la noche del 6 de enero, pues en el siglo IV, celebraba dicha Iglesia en esa fecha la Natividad, aunque a esas horas, era menor la afluencia, lo que no impidió que Roma, a mediados del siglo V, añadiese a la Navidad una Misa de medianoche, en una capilla subterránea en la Iglesia de Santa María la Mayor, sin que los cronistas nos detallen si los hosteleros de la época aprovechaban el tirón y habrían esa noche.

Y cuando dicha Misa ya se había extendido por todas las Iglesias occidentales, en el siglo VI, los bizantinos tomaron Roma, y como veneraban a Santa Anastasia, y su fiesta era el 25 de diciembre, el Papa, por deferencia a la comunidad bizantina, decidió celebrar una Misa para ellos, al amanecer; es decir, entre la Misa de medianoche y la Misa de la mañana, vamos, que los romanos, tenían todo un abanico de posibilidades de celebrar la Natividad del Señor en fecha tan señalada, sin que los cronistas indiquen si los hosteleros servían desayuno a esas horas de la madrugada.

Aunque esa celebración tripartita de la Navidad, motivó un conflicto sobre las lecturas que había que leer en cada una de las Misas, pronto se impuso el orden y a medianoche se leía “el censo de San Lucas” al amanecer “la historia de los pastores” y por la mañana “la palabra de Dios echa carne” y santas pascuas.

Y como por motivos de la pandemia, estas Navidades, no se podrá estar por la calle entre la 1 de la madrugada y las 6 de la mañana, pues ancha es Castilla y que cada párroco, aplicando la tradición eclesiástica, ponga la Misa del Gallo, a la hora oficial  de las tres a elegir, que le venga en gana, pero eso sí, a sabiendas de que si la hostelería va a estar abierta o cerrada, nadie sabe nada.

Otras entradas relacionadas:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: