Día del maestro 2020

Hoy viernes, 27 de noviembre, se celebra en España el Día del Maestro 2020, una festividad que elogia la dedicación de todos los docentes del país en honor a San José de Calasanz, sacerdote y pedagogo español pionero de la educación popular y moderna.

Esta entrada habría tenido una orientación diferente si no fuera porque mi compañero y amigo Juan Carlos Corniero ha publicado hoy en El Diario Montañés el artículo ORGULLOSOS DE SER DOCENTES cuyo contenido comparto y que, con su permiso, me permito difundir en este blog para general conocimiento de la familia decroliana.

Juan Carlos Corniero (Santander, 1956), Diplomado en Educación Infantil y E.G.B y Licenciado en Geografía e Historia, es un referente de la educación en Cantabria. En mi época de maestro en la segunda parte de los años 70´ en el hoy denominado CEIP Cisneros, compartí con Juan Carlos ilusiones y proyectos innovadores. En aquellas fechas, los desafíos cautivaban al claustro de profesores de la entonces denominada Escuela Aneja (niños) –las niñas estaban escolarizadas en la Escuela Aneja (niñas).

Por aquel entonces, los maestros más veteranos –don Esteban, don Horacio, don Arturo, don Ángel, don Arcadio, don Damián, don Manuel, don Miguel Ángel,…-  y los jóvenes que íbamos llegando curso a curso, dirigidos magistralmente por don Ricardo Ruiz, formamos un equipo histórico, referente en el sistema educativo de Santander y Cantabria. Corniero ya apuntaba maneras, como diría un crítico taurino. Yo, además, tuve la fortuna de que impartiera clase a mi hijo Kelly quien, puedo afirmar con rotundidad, recuerda a Juan Carlos como uno de los maestros más entrañables que tuvo a lo largo de su escolarización en la vieja EGB.

Corniero siempre ha sido un profesional extraordinariamente creativo que ha compatibilizado su función docente con una de sus aficiones más reconocidas: la escritura. No quiero dejar pasar esta oportunidad para recordar su obra literaria que, como vais a poder comprobar, es muy original y diversa. Aún a riesgo de olvidarme alguno de sus libros ya publicados, Juan Carlos es autor del Códice Moderno de “Rey a Príncipe”, de la trilogía esotérica “Muñecos de barro”, de la trilogía íntima “La estela de mi voz”, de “Cantabria Mítica”, de la trilogía histórica “Héroes, reyes, presidentes, caudillos y villanos. Apuntes de la Historia de España tal y cómo nos la contaron en la E.G.B”, de “La horquilla de la muleta. Poemario secreto en un rincón de Portlligat”, de “Hilvanando verso. Poemario de amanecer a la luz del Centro Botín”, “La pasarela del Dharma” y las novelas “Piedra, papel, tijera” y “Hojas secas en el mar”, entre otros.

Juan Carlos Corniero es un autor literario que aporta su personal estilo en la poesía, en el teatro o la narrativa con una excepcional sensibilidad, creatividad y fantasía. Fundador de la revista Rumbo Escolar (1990), es Presidente de la Asociación de Becarios de la Fundación Botín. En otro orden de cosas, Juan Carlos ha sido Director de Gabinete de la  Consejera de Educación y Juventud del Gobierno de Cantabria, Sofía Juaristi y Coordinador General de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, siendo consejero Miguel Ángel Serna.

Antes de pasar a la transcripción del texto del artículo de Juan Carlos, ORGULLOSOS DE SER DOCENTES, quiero relatar unos datos, dado que yo estudié mi Bachillerato Elemental y Superior en el Colegio San José de los PP Escolapios de Santander y me parece de justicia mencionarlos.

Me refiero, en primer lugar, al hecho de que esta conmemoración que hoy celebramos, Día del maestro 2020, fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1994. En esa fecha, la UNESCO declaró que, cada año, se celebraría el Día Mundial de los Docentes el 5 de octubre. Si bien, cada país ha optado por diferentes fechas para homenajear a profesionales de la docencia y, en el caso de España, tiene lugar el 27 de noviembre.

Tal y como publica el digital 20minutos.es esta mañana “…San José de Calasanz, originario de Peralta de la Sal (Huesca), fue un sacerdote católico que defendió la universalización de la enseñanza pública gratuita desde el cristianismo y fue el fundador de las famosas Escuelas Pías, una red de centros de educación cristiana popular y gratuita que se encuentra actualmente repartida por todo el mundo.

Antes de iniciar el camino hacia la educación, fue ordenado sacerdote en 1583, a la edad de 25 años, y se trasladó a Roma en 1591 para trabajar como preceptor de la familia Colonna. Precursor de la educación moderna, San José de Calasanz fundó en esta ciudad la primera escuela pública, gratuita y popular de la edad moderna en Europa, a pesar de haber sido rechazada su idea por las autoridades eclesiásticas.

Así, un 27 de noviembre de 1597 abrió sus primeras clases para niños y niñas vulnerables y fue el comienzo de las Escuelas Pías. Este pedagogo introdujo novedosas cuestiones y dedicó toda su vida a la educación, sobre todo para la infancia más desfavorecida.”

En otra entrada contaré la historia de las Escuelas Pías, partiendo de documentos escritos que estoy recopilando. En todo caso, adelanto que en Cantabria existen dos colegios: uno, en Villacarriedo, fundado en 1.746 y otro, en Santander, donde yo curse mis estudios de Bachillerato, fundado en 1926 con el nombre Colegio San José, denominación que se mantuvo hasta 1980, fecha en la que pasó a denominarse oficialmente Colegio Calasanz.

ORGULLOSOS DE SER DOCENTES
Juan Carlos Corniero Lera
Publicado en El Diario Montañés el
Viernes, 27 de noviembre de 2020

No es de extrañar, que aún en estos tiempos, los sindicatos del ramo, tengan entre sus reivindicaciones el reconocimiento de la labor docente, cuando durante siglos, la imagen de los maestros, se ha visto desprestigiada por las críticas mordaces que destacados escritores les han hecho desde Quevedo, a Charles Dickens o de Rubén Darío hasta Erik Kastner, mostrándonos desde un licenciado Cabra “con la nariz entre Roma y Francia” hasta afirmar que “los profesores auténticos por vocación, natos, son casi tan raros, como los santos y los héroes”.

Demoledoras descalificaciones recogidas en el trabajo de Juan José Lage “La figura del maestro en la literatura infantil y juvenil”, en el que también, como contrapeso, se citan a escritores como Roald Dahl, y Juan Farias que ensalzan la sacrificada y apasionante labor docente.

Sin embargo, al margen de dichas afirmaciones tanto negativas, como positivas, es como si existiera una leyenda negra sobre dicha labor a través de la historia, sin otra finalidad que ocultar los sacrificios cotidianos de los maestros de ayer, de hoy y de siempre, en busca de la mejor formación de su alumnado, en algunas ocasiones, contra la propia opinión de las familias, que distorsionan su sacrificada labor con una desmesurada y ciega sobreprotección de los hijos.

Para reconocer dicha labor, basta con hacer algo tan sencillo como no criticar el trabajo de los maestros delante de los niños y, sobre todo, no utilizar el WhatsApp, de padres y madres, para arremeter contra los profesores, que, al margen de todo comentario, cada mañana abren la puerta de su aula, sintiéndose felices con su trabajo, orgullosos de ser docentes.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: