Día de la Constitución 2020

Hoy, domingo, seis de diciembre, celebramos el Día de la Constitución. Se trata de una efeméride que, año tras año, desde 1978, congrega a la inmensa mayoría de los españoles para ensalzar los valores que atesora la Carta Magna, gracias al acuerdo adoptado por consenso mayoritario de todos los partidos políticos de la época y ratificado por los españoles en un porcentaje superior al 90% en ambos casos.

Tal y como argumenta Manuel Aragonés Reyes, Catedrático Emérito de Derecho Constitucional y Magistrado Emérito del Tribunal Constitucional, en su artículo Significado de la Constitución Española de 1978, publicado en el nº 94 de noviembre-diciembre 2020 en la revista El Notario del Siglo XXI, “La Constitución ha sido, sin duda, una Constitución de todos, un acuerdo basado en el consenso, en el que unos y otros renunciaron a imponer las ideas que los dividían y se unieron en la búsqueda de los objetivos que sí compartían.”

Los que vivimos de cerca aquella década de los años 70´ –yo tenía 27 años recién cumplidos cuando las Cortes Generales, en sesiones conjuntas del Congreso y del Senado, aprobaron la Constitución Española el 31 de octubre de 1978, posteriormente ratificada por el pueblo español en Referéndum el 6 de diciembre y sancionada por Su Majestad el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre de 1978– disponemos de elementos de juicio suficientes para afirmar que la Constitución Española de 1978 es uno de los acontecimientos sociopolíticos más relevantes de la Historia de España.

Los líderes de los partidos políticos de la época se comportaron como verdaderos hombres de Estado. Acordaron que la Constitución Española no fuera de un determinado partido político, ideología, Gobierno o grupo parlamentario sino sino de todos. Su redacción fue realizada mediante una ponencia especial en la que estuvieron representadas las principales fuerzas políticas del Congreso. Esa misión fue encomendada a Gabriel Cisneros (UCD), Miguel Herrero (UCD), José Pedro Pérez-Llorca (UCD), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Jordi Solé (PCE), Manuel Fraga (AP) y Miquel Roca (Pacte Democràtic per Catalunya).

La tradicional armonía que ha presidido esta conmemoración se ha visto ocasionalmente empañada por actitudes y comportamientos de grupos radicales enaltecidos por los dirigentes de partidos políticos que se declaran abiertamente en contra de la unidad de España y de los principios que sustentan la Carta Magna.

En este sentido, me remito de nuevo al escrito Significado de la Constitución Española de 1978 recientemente publicado por el Catedrático Emérito de Derecho Constitucional y Magistrado Emérito del Tribunal Constitucional Manuel Aragonés Reyes antes citado, en cuyo texto realiza el siguiente comentario sobre una eventual reforma de la Constitución:

Hoy, frente a los graves envites que está sufriendo desde posiciones por completo reprochables de deslealtad democrática y territorial e incluso de auténtica rebelión institucional, más que de reforma de la Constitución, de lo que debe hablarse es de su defensa activa frente a aquellos que quieren destruirla con absoluto desprecio a lo que su elaboración y aprobación significó y al servicio que ha prestado hasta ahora.”

Por último, reproduzco tres entradas publicadas en este blog en 2011, 2016 y 2018 en las que relato algunas anécdotas que me han ocurrido en esas fechas relacionadas con la celebración que hoy nos ocupa.

Además, ya que el Pisuerga pasa por Valladolid, permitidme la jocosidad, aprovecho esta circunstancia para recordar que Decroly es coetáneo de la Constitución Española dado que inició su andadura justamente en el curso escolar 1978-1979. Mi recuerdo y agradecimiento a quienes me acompañaron en aquellos apasionantes momentos iniciales: en setiembre de 1978, los profesores Mª Jesús González Gil, Francisco Lanza Tazón y Miguel Ángel Rodríguez Fernández; en setiembre de 1979, Adela Sáiz Carrera y Merche Castanedo San Miguel.

Feliz domingo y ¡Viva España! ¡Viva la Constitución! ¡Viva el Rey!

Di a tus hijos que hoy es el Día de la Patria
Fco. Javier Muñiz Bárcena
Viernes, 12 de octubre de 2.018

Hace unas semanas, enredando por internet, encontré un sitio interesante www.despiertainfo.com que posteriormente he seguido, gracias al atractivo de alguno de sus artículos de opinión.

Se trata de un periódico digital que se autotitula “libre e independiente, desarrollado al margen de las imposiciones de los grandes grupos de presión que controlan los medios de comunicación”. Su lema: “la verdad, antes que la paz”, me  inspira curiosidad e interés por su contenido.

En su sección “quinta columna”, del área de información, he encontrado artículos muy significativos firmados por Ana Pavón. Hoy es un día especial para quienes tenemos interiorizados los valores que representan símbolos del Estado español, como son la bandera, la lengua, el himno,… todos ellos fiel reflejo de la identidad cultural de todos los españoles. Por ello, cuando esta mañana leí “Patria”, de la precitada Ana Pavón, experimenté una especial emoción, tal vez estimulada por mi condición de educador.

En Decroly, al tratarse de un centro de Formación Profesional, el currículo no prevé aprendizajes referidos a la historia de España, por ejemplo. Sin embargo, una vez leído el escrito de Ana Pavón, siquiera a través de alguna actividad complementaria o extraescolar, debiéramos proponer una reflexión al colectivo de alumnos, y de profesores, ¿por qué no?, sobre las grandes efemérides de la historia de España que contribuyeron, a lo largo del tiempo, a forjar una cultura e identidad propia, característica común de todos los españoles y de la que nos sentimos orgullosos la inmensa mayoría.

A escribir estas líneas, a media tarde de hoy viernes, 12 de octubre, me ha empujado el enorme flujo de entradas en las redes sociales Facebook, Whatsapp,… con el texto firmado por Ana Pavón al que me vengo refiriendo. Quiero contribuir desde mi blog a sensibilizar a todos cuantos lo lean sobre lo que significa ser español y sobre los valores que atesoramos los españoles. Por este motivo defiendo, como concluye la autora al final de su escrito, “que renegar de la patria es tan miserable como despreciar a una madre. Que ser español es un orgullo y que nuestra forma de vivir ha de hacernos dignos de tal honor”. “Di a tus hijos que hoy es el día de La Patria”.

¡Mostremos nuestra mejor imagen en este día! Póngannos sobre el tapete, cual expertos jugadores de Mus, los valores y las emociones que sentimos al oír el himno nacional, ver la bandera o cualesquiera otros símbolos que identifican al pueblo español.

Finalizo esta entrada con el texto de Ana Pavón que, reconozco públicamente, me ha impactado. Por esa razón lo transcribo, tal cual, a continuación:

“Di a tus hijos que hoy es el día de La Patria. En el cole les enseñarán a celebrar Halloween, carnaval o el día de la paz, pero no el día de su Patria. Cuéntales que no es sólo un día de fiesta. Que es el día de España.

Diles que estamos aquí desde hace milenios. Que éramos tan tercos que preferíamos morir a ser esclavos. Háblales de Numancia y Sagunto. De la “Devotio ibérica”. De cómo el honor y la lealtad ya eran nuestra divisa hace más de 2000 años.

Cuenta a tus hijos que hemos pasado siglos peleando contra el invasor. Que cada palmo de la tierra que pisamos se ganó luchando. Y que aquellos que cayeron combatiendo no morirán nunca.

Háblales del Cid, de Guzmán el Bueno, de don Pelayo, del Gran Capitán, de Hernán Pérez del Pulgar, de Isabel la Católica…

Cuéntales que fuimos capaces de conquistar otro mundo. Y que lo llamamos Nueva España. Que peleamos contra ejércitos de guerreros de leyenda en su propia tierra. Y que vencimos. Que derrotamos a aquellos que usaban a otras tribus como ganado y masacraban a sus esclavos en altares. Y cuéntales que allí construimos universidades, hospitales y catedrales. Que les llevamos nuestro idioma y nuestro arte. Enséñales a no creer las mentiras que inventaron aquellos que siempre nos odiaron para encubrir sus propios crímenes.

Habla a tus hijos de Hernán Cortés, de Francisco Pizarro, de Mencía Calderón, Hernando de Soto, Ponce de León, Núñez de Balboa… Cuéntales que lanzamos expediciones por todo el mundo. Que buscábamos aventura y conocimiento. Y que llevamos nuestra cultura, nuestros valores y hasta vacunas gratis.

Háblales de Velázquez, Ribera y Murillo. De Lope y Garcilaso. De Quevedo, Calderón y Cervantes. Háblales de los Héroes del Dos de Mayo, de María Pita, de la monja alférez… No dejes que olviden a qué pueblo pertenecen. Que fuimos un imperio donde no se ponía el sol y que el mundo fue una selva de picas españolas. Háblales de nuestros Tercios victoriosos. Diles que fuimos el escudo de Europa. Que defendimos nuestra cultura cuando todo eran enemigos.

Enséñales que haría falta una vida para contar todas las gestas de España y que cada latido del corazón nos recuerda que llevamos la misma sangre de aquellos que dieron su vida por España. Que renegar de la patria es tan miserable como despreciar a una madre. Que ser español es un orgullo y que nuestra forma de vivir ha de hacernos dignos de tal honor.

Di a tus hijos que hoy es el “Día de la Patria”.

38 Aniversario de la Constitución Española
Fco. Javier Muñiz Bárcena
Viernes, 9 de diciembre de 2.016

El Parlamento de Cantabria celebró el martes 6 de diciembre la conmemoración del 38 aniversario de la Constitución Española en un acto institucional al que he asistido invitado por la presidenta de la Asamblea Regional Dolores Gorostiaga

Año tras año me emociono al contemplar en vivo y en directo el profundo sentimiento de cohesión política y social que la Constitución Española inspira a la inmensa mayoría de los ciudadanos de esta Comunidad Autónoma. Razones de aforo en el patio del Parlamento de Cantabria, lugar en el que la más cualificada y participativa representación de los ciudadanos de esta región rinde homenaje a la Ley de Leyes, mediante un solemne acto institucional, determinan la limitación del acto a unos pocos centenares de cántabros. Esa circunstancia facilita la intercomunicación de todos los asistentes de una manera más fluida y cercana.

El elocuente discurso de la presidenta, Dolores Gorostiaga, al que me referiré más adelante, y la oportuna elección de los históricos valores culturales cántabros homenajeados en esta ocasión permanecerá en la mente de todos los cántabros durante mucho tiempo. A título personal, quiero resaltar mi adhesión a esta efeméride, a la defensa inquebrantable de la Constitución Española y a la oportunidad que este evento me ha brindado para saludar y conversar animadamente con muchos personajes relevantes de la vida pública y de la sociedad de Cantabria participantes en este solemne encuentro.

Como sucediera en celebraciones anteriores, el Parlamento de Cantabria acogió a la presidenta, Dolores Gorostiaga; diputados autonómicos y nacionales; senadores; presidente, vicepresidenta y consejeros del Gobierno de Cantabria; delegado del Gobierno; autoridades civiles, militares, judiciales y religiosas; expresidentes del Gobierno y del Parlamento de Cantabria, representantes de los agentes económicos y sociales y personalidades de reconocido prestigio de esta Comunidad Autónoma para sumarnos al homenaje de todos los españoles de bien a la Ley de Leyes más importante de la historia de la democracia española.

Amigoscolegascompañeros de “batallas”, se hallaban en el patio del Parlamento el martes pasado. Justamente al final del evento, alejados unos y otros de los rigores protocolarios, pude conversar con muchos de ellos en un ambiente informal y distendido. Es el caso del profesor Pedro Arce, el empresario y presidente de CEOE CEPYME de Cantabria, Lorenzo Vidal de la Peña, el cofundador de HERPESA, Elías Peña, el presidente de la Asociación de Turismo Rural, Jesús Blanco, la universal pintora cántabra y amiga Gloria Torner,…

Permitidme unos comentarios sobre mi encuentro al finalizar la solemne ceremonia con Gloria Torner y con su hermana Ana María que le acompañaba. Conozco a ambas desde mi más temprana edad. Ambas son hijas de Dª María Torner, la singular maestra de mi pueblo, Mompía, en la época en que yo estuve escolarizado en la vieja escuela unitaria de la época. Mantengo con ambas una excelente relación personal. Eso sí, incomparable con el amor que de niño y de adulto siempre profesé a Dª Maríamaestra y persona ejemplar que se ganó el respetoadmiración y cariño de todos los habitantes de mi pueblo; que me ayudó a descubrir mi talento innato y a convertir mis sueños en realidad.

La cercanía y cordialidad caracterizaron los encuentros con personalidades y dirigentes de las instituciones nacionales, autonómicas y locales. Es el caso de la conversación que mantuve con la presidenta del Parlamento, Dolores Gorostiaga; la vicepresidenta del Gobierno, Rosa Eva Díaz Tezanos y con la alcaldesa de Santander, Gema Igual, eso sí, en presencia de la pintora cántabra universal Gloria Torner quien arrancó una sonrisa de todos nosotros con sus agudos chascarrillos.

Acompañado por la pintora, saludé al consejero de Educación, Cultura y Deporte, Ramón Ruiz, que se encontraba en uno de los corrillos del patio con la consejera de Sanidad, Mª Luisa Real y con quien fuera el cuarto presidente de la comunidad autónoma de Cantabria, desde diciembre de 1990 hasta julio de 1991, Jaime Blanco. La conversación fue muy amena y divertida, gracias a los agudos comentarios de distinto tenor expresados por Gloria Torner. El consejero de Educación no escatimó elogios a la figura de la insigne artista burgalesa, de Arija, con corazón cántabro y universal, y recordó su participación en los recientes homenajes recibidos por la más digna representante de la historia pictórica de Cantabria.

En otro momento del colofón institucional tuve una animada conversación con el diputado nacional por Cantabria Félix Álvarez, actor y humorista cántabro conocido con el apelativo artístico de “Felisuco”, a quien acompañaba el presidente autonómico de la formación política C´s a la que pertenece, y diputado de la Asamblea Regional, Rubén Gómez González.

Una charla con mi buen amigo, diputado autonómico y exconsejero de Obras Públicas, Francisco Rodríguez Argüeso, me sirvió para acordar una partida de Mus, que tenemos pendiente desde hace meses, con la pareja formada por dos buenos amigos de ambos, Quique Pardo y Roberto Pastor.

Ya en el exterior del antiguo Hospital de San Rafael, sede del Parlamento, tuve el placer de conversar con los bailarines Alberto Pineda y Pablo Venero que interpretaron ante todos los asistentes al evento la obra “Cuerpos Cromáticos. Ellos han sido especialmente protagonistas en esta ceremonia de homenaje al 38 aniversario de la Constitución Española.

Otros creadores y productores cántabros acompañaron a Alberto Pineda y Pablo Venero en el programa institucional. La poetisa Celia Corral leyó su premiado poema “La oscura intimidad de la medusa” y Pilar Fatás, directora del Museo Altamira, disertó sobre los primeros creadores de Cantabria que dejaron su huella en las Cuevas de Altamira. De esta manera, Cantabria ha querido rendir un homenaje específico a lo señalado en el artículo 20 b de nuestra Ley de Leyes que alude a la producción y creación literariaartísticacientífica y técnica.

Concluyo con alguna de las frases significativas pronunciadas por la presidenta del Parlamento de Cantabria, Dolores Gorostiaga durante su intervención ante los asistentes a la ceremonia. Comparto la mayor parte de su discurso, al que calificaría de “muy atrevido”. Y me permito esa valoración porque la Presidenta fue valiente en sus declaraciones.

Gorostiaga defendió la “vigencia de la Carta Magna como punto de partida y de referencia para llevar a cabo la actualización que necesita para seguir siendo, en el futuro, un ejemplo en el mundo como marco de convivencia pacífica, democrática y derechos y libertades“. “Es el momento de reivindicar su actualización y de pedir a los actores políticos que, al igual que en 1978, estén a la altura que nos exige la ciudadanía“.

En otro momento de su discurso lanzó una premonitoria aseveración: “si entre todos no se logra revitalizar su papel referencial como norma que garantiza las libertades y el Estado de Derecho, las nuevas generaciones acabarán relegándola a un documento histórico del pasado que no es más que papel mojado en el contexto actual“. A continuación reclamó “valentía y generosidad para ajustar esta norma rectora a las nuevas circunstancias, sin disminuir ninguno de los derechos fundamentales que consagra sino ampliados y reforzados”.

Señaló, además, que “como producto de una injusta crisis económica que se ha cargado sobre las espaldas de los más débiles la ciudadanía o una significativa parte de ella, de forma injusta o justificada, ha orientado su malestar y compresible frustración hacia las instituciones que nacieron de la Constitución, poniendo en cuestión su validez“.

Validez, imperfecta si se quiere, pero validez al fin y al cabo durante estos últimos 38 años”,  Y apostilló esa opinión con una frase que comparto plenamente y que merece la pena considerar y analizar para situarnos en el escenario en el que los cántabros y españoles nos ubicamos: “a pesar de que España es un “barrio privilegiado de este injusto planeta, eso ya no es suficiente”.

Como ciudadano de Cantabria y español me sumo al reto al que se enfrenta en estos días la sociedad española, magistralmente descrito por la presidenta del Parlamento de Cantabria. Demos respuesta a las esperanzas de todos los españoles con “sentido común y sensibilidad”. Ahora bien, siempre en un contexto pulcramente democrático, respetando la voluntad mayoritaria del conjunto de mis correligionarios de esta España nuestra.

¡A reflexionar toca! ¡Viva la Constitución!

Hoy celebramos el día de la Constitución
Fco. Javier Muñiz Bárcena
Martes, 6 de diciembre de 2.011

El seis de diciembre de 1.978, miércoles, los españoles ratificamos en referéndum la norma suprema del ordenamiento jurídico español

Sancionada por el Rey Juan Carlos I el día 27 de diciembre, entró en vigor el 29 de ese mismo mes, una vez publicada en Boletín Oficial del Estado. La Constitución española de 1978 es la primera que se logra por consenso en España. Esa aquiescencia ha permitido que su vigencia en el tiempo haya desbordado todas las previsiones. Aquellos políticos de entonces, y no quiero que se me acuse de nostálgico por aquello de que cualquier tiempo pasado fue mejor, demostraron una gran cintura política. Sirvan estas breves palabras para reconocer una obra que ha permitido convivir a todos los españoles en paz, libertad y prosperidad. Los políticos de aquella época fueron capaces de aparcar sus legítimas discrepancias y fortalecer y desarrollar las muchas cosas que les unían, en beneficio de un bien común.

Recordemos a los denominados padres de la Constitución, por ejemplo: Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez Llorca, Manuel Fraga Iribarne, Gregorio Peces-Barba, Jordi Solé Tura y Miguel Roca Junyent. Ellos, igual que el entonces presidente del Gobierno Adolfo Suárez y los más relevantes líderes de la oposición, Felipe González, Enrique Tierno, Santiago Carrillo, Xavier Arzallus o Jordi Pujol, demostraron una gran capacidad para alcanzar acuerdos. De hecho, ya lo habían demostrado con la firma de los Pactos de la Moncloa, un compromiso entre todas las fuerzas políticas parlamentarias para arreglar el alarmante deterioro de la situación económica del país, producido en la segunda parte de la década de los 70.

Hoy es un día de celebraciones en todos los rincones de España. Sin embargo, no dejo de reconocer que, los ciudadanos, nos encontramos sumidos en una espiral de crisis de incalculables e impredecibles consecuencias. Hemos de ser capaces de rescatar aquel espíritu del 78 en el que prime el consenso y el pacto en unos momentos absolutamente excepcionales, para superar la situación. Recuerdo unas imágenes, recogidas por la televisión hace unos meses, en las que se veía una madre con su hija de pocos años en medio de un lodazal; habían perdido su casa y todas sus pertenencias a causa de un desastre natural. La madre lloraba desconsolada, lamentándose por la desgracia ocurrida; la niña, con una voz dulce y entrecortada, consolaba a su madre: “¡no llores mamá, estamos vivas”!

Quedan pocos días para que se produzca el cambio de Gobierno, consecuencia de las elecciones generales celebradas el pasado 20 de noviembre y llega la hora de la verdad. Nunca es tarde para alcanzar la meta si en el empeño ponemos coraje y determinación. Si repasamos la historia de España encontraremos situaciones en las que sus ciudadanos dieron pruebas de superación, ante la adversidad, y de unión, en el esfuerzo y el afán de progreso para conseguir los objetivos deseados. En mi post La fantasía de un sueño hecho realidad, de 2 de agosto de 2010, puedes encontrar algunos argumentos que fortalecen esta idea.

Desde la atalaya que me proporciona Decroly Digital hago un llamamiento cívico a todos los hombres y mujeres de bien para que, estacionando sus genuinas reivindicaciones individuales, si fuera preciso, apoyen las duras decisiones de quienes nos gobiernen, que no dudo deberán adoptarse, en aras de una salida honrosa de la crisis en beneficio de esta y futuras generaciones de españoles. Es el momento de la unidad, de trabajar todos juntos desde la posición que a cada cual corresponda, alcanzando acuerdos a favor de lo mucho que nos une y aparcando lo poco que nos separa. ¡La unión hace la fuerza!

Pero, dicho lo cual, el año 1978 se encuentra permanentemente en mi memoria. Decroly inició sus actividades de formación profesional reglada ese mismo año, en el curso 1978-1979. En el presente curso académico 2011-2012, con la XXXIV promoción de estudiantes, Decroly se aproxima a aquel ideal fundacional de la entidad, consistente en alcanzar las más altas metas posibles.

Decroly ha participado en todas y cada una de las reformas del sistema educativo; ha contribuido al desarrollo personal y profesional de los ciudadanos de Cantabria, en un ambiente de trabajo cooperativo; ha colaborado con el tejido productivo en más amplio sentido de la palabra; ha adaptado sus actuaciones a los cambios, liderándolos en no pocas ocasiones, cuando no anticipándose a ellos; ha impregnado la formación profesional de valores, fortaleciendo los más tradicionales e implementado otros de nuevo cuño, como son la pedagogía inclusiva, multicultural, defensora de la creatividad, de la innovación y de la igualdad de oportunidades; ha introducido en sus actuaciones la dimensión europea y global de la educación y de la formación profesional; ha incorporado las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones a la práctica docente cotidiana; en suma, ha intentado caminar en paralelo con cada uno de los históricos momentos que le ha tocado vivir.

En mi post DECROLY, curso 1980/81, de 7 de Septiembre de 2010, que escribí para recordar el XXX aniversario de la implantación de los estudios de FPII –en la actualidad equivalentes a los ciclos formativos de grado superior (CFGS)-, gloso los inicios de Decroly con recuerdos emotivos. Hoy, existe una razón para recordar, nuevamente, aquel año 1978. La sociedad española y de Cantabria ha sufrido transformaciones políticas, económicas y sociales, jamás imaginadas en aquel momento, en las que Decroly ha sido un sujeto agente y paciente, a la vez, de las mismas.

El centro de formación profesional Decroly nació en el año que se promulgó la Constitución Española y, para ser sincero, lo mismo que ha ocurrido a la Carta Magna –salvando las distancias- ha experimentado un extraordinario desarrollo. Quizá, una de las realidades educativas que más me han impactado ha sido la natural integración de los estudiantes extranjeros. En este curso, Decroly Digital lo ha publicado en varios momentos, ese colectivo representa el 27%  del total de alumnos matriculados, procedentes de ¡18 nacionalidades!

Para concluir este post, unas breves pinceladas que, a buen seguro traerán gratos recuerdos a algunos, ¿verdad Miguel Ángel? ¡Qué jóvenes éramos entonces! Los padres de alumnos, en general, estaban totalmente comprometidos con el centro: Herrero, Bustillo, Elorza, Recio,… ¡y tantos otros! Los estudiantes de la época tuvieron grandes oportunidades de empleo que no desaprovecharon. Las empresas colaboraron, igual que ahora, con destacable determinación en pos de contribuir a la formación integral de los estudiantes, en habilidades y competencias profesionales que, en aquella época, se demandaba. En fin, el año 1978 y siguientes pusieron los pilares de un centro que ha sido fiel a sus orígenes y a sus ideales, resaltando su carácter propio, con la vista puesta en el bien del alumno en todas sus facetas.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: