Decroly visita el MUPAC en Santander

Los alumnos de Decroly reanudan sus actividades complementarias tras la interrupción obligada por la pandemia. Lo hacen con ilusión y comienzan este paseo reencontrándose con sus ancestros en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

El pasado 21 de octubre los alumnos de Guía, Información y Asistencias Turísticas  (GIAT), acompañados por su profesora Marián López Hoyos, tuvieron la oportunidad de reanudar las actividades complementarias tras el paréntesis marcado por la situación sanitaria y su primera visita ha sido al Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), situado en Santander. Este Museo ocupa un céntrico lugar en los bajos del Mercado del Este, donde la exposición permanente se abrió en 2013.

El Museo pone a disposición de la ciudadanía más de 2000 m2 dedicados a la Prehistoria e Historia de Cantabria. Ofrece una muestra de más de 2.600 objetos repartidos en toda su extensión, que acercan al origen de esta región y permiten ver cómo evolucionaron sus antepasados. Además, al alumnado les encantó las innumerables piezas de todo tipo como hachas de piedra rudimentarias, arpones, raederas, buriles, agujas, todas ellas hechas en hueso, astas de animales y metal (bronce y hierro).

Decroly considera esta visita una actividad necesaria y obligada todos los años. Sus alumnos acuden motivados por descubrir la inmensa riqueza de restos prehistóricos que alberga Cantabria como una de las regiones más importantes y destacadas por la cantidad y calidad de yacimientos encontrados. Los estudiantes de turismo muestran un gran interés por todo lo relacionado con el patrimonio cultural de Cantabria y el MUPAC siempre ofrece un excelente punto de partida para comprender posteriormente el resto de la historia de esta comunidad autónoma.

El MUPAC atesora los restos de los yacimientos más importantes de Cantabria, como son La Garma, El Castillo o Altamira, tres cavidades con arte rupestre que, junto con otras siete más, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cantabria, como tierra de las grandes cavidades con arte rupestre y presumiendo de tener en si la “Capilla Sixtina del Arte Cuaternario”, ha hecho del MUPAC un referente entre los museos europeos por su calidad y abundancia de piezas. Los restos más antiguos conservados proceden de la Cueva del Castillo, en Puente Viesgo, con más de 100.000 años de antigüedad. También merecen una especial mención los objetos del antiguo pueblo cántabro como son los discos de piedra monolíticos conocidos como estelas cántabras y siendo una excelente representación la Estela de Zurita.

Toda esta fascinante colección se la debemos a los historiadores y arqueólogos que hicieron posible el deleite de las personas que hoy visitan la exposición: Marcelino Sanz de Sautuola, descubridor de la cueva de Altamira; Hermilio Alcalde del Rio, el mayor descubridor de cuevas de Cantabria; el Padre Carballo, fundador del Museo en sus comienzos en 1926; Lorenzo Sierra y Miguel Ángel García Guinea.

La visita duró aproximadamente dos horas. Los estudiantes disfrutaron e interactuaron con el guía, Francisco Martínez Solana, a la vez que afianzaron los conocimientos aprendidos en el aula. Los alumnos estuvieron muy atentos durante todo el recorrido. Martínez Solana, hizo que la visita resultara muy amena e interesante.

Comenzó el paseo por un repaso de la estratigrafía y arqueología de la Cueva del Castillo, continuando por la sala de ecología prehistórica, donde vimos restos de esqueletos de animales como el mamut, el uro y el oso de las cavernas, entre otros.

Seguidamente, y no menos interesante, la expedición de Decroly presenció una pequeña representación de la Cueva de la Garma, que actualmente no se visita y de la que se disponen innumerables piezas en el Museo. A continuación, el grupo se detuvo ante la sala de arte mueble, impresionante por la gran cantidad de restos que atesora. Después, se adentraron en el Neolítico y dieron término a este maravilloso paseo conociendo un poco más del pueblo cántabro y la romanización de éste, a través de los discos monolíticos, la cabaña cántabra, la casa romana, etc…

Los jóvenes decrolianos quedaron encantados con el trato recibido por el guía. Su simpatía y su carisma consiguió mantenerles atentos.

Finalizado el evento realizaron los siguientes comentarios:

No había estado nunca en el Museo y superó mis expectativas. Me pareció muy interesante el poder interactuar con diferentes paneles y pantallas para ir aprendiendo sobre sus contenidos. Además, me sorprendió la gran cantidad de restos arqueológicos encontrados en nuestra región. Por otra parte, aun habiendo durado la visita dos horas, resultó amena durante todo el tiempo gracias al guía y la perfecta distribución cronológica de la exposición. Recomendaría visitar el Museo a cualquier persona, pero especialmente a los próximos alumnos de nuestro ciclo de Guía, Información y Asistencias Turísticas, ya que sirve como ejemplo de la profesión que ejerceremos en el futuro”. Inés López Ceballos.

“En mi caso no había visitado antes el MUPAC y aun viviendo en Santander, tampoco tenía conocimiento de su existencia, con lo que haberlo visitado ha sido un agradable e interesante descubrimiento. Me ha impresionado la extensión de éste y la gran cantidad de restos e historia que alberga. La visita fue muy entretenida y adaptada perfectamente al grupo. El guía logró conectar con nosotras y despertar nuestro interés a lo largo de todo el recorrido. Considero que esta actividad es un complemento muy importante para comprender y afianzar lo visto en el aula”. Noemí Vásquez Chalampuento.

Nunca había visitado el Museo y la experiencia ha sido muy positiva. Me ha gustado mucho la explicación del guía, que ha resultado muy entretenida y amena. Es fascinante el arte de nuestros antepasados, la perspectiva y el ingenio con el que fabricaban los útiles y herramientas. Aconsejo a todo el mundo visitar el Museo. No dejará indiferente y sin duda es un tesoro del que no todo el mundo tiene oportunidad de disfrutar”. Yaiza Embalo Mena.

Otras entradas relacionadas:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: