Publicado en Educantabria el jueves, 27 de febrero de 2020
La expedición al MUPAC ha estado llena de curiosidades y ha sido muy productiva para el alumnado de los ciclos formativos de FP Básica Informática de Oficina y Servicios Administrativos de Decroly porque han podido ver en persona muchos objetos que, hasta ahora, sólo habían conocido en imágenes en el ámbito del módulo Comunicación y Sociedad.
El alumnado de FP Básica de Informática de Oficina (IO) y de Servicios Administrativos (SAD) ha visitado recientemente el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), en compañía de sus profesores Fernando Noreña y Jesica Martín. Esta actividad complementaria ha sido programada con el objetivo de dar a conocer a los escolares decrolianos el rico patrimonio que posee la comunidad autónoma en la que viven. Esta iniciativa les ha permitido descubrir recreaciones de espacios y de objetos encontrados en diferentes cuevas de Cantabria, tales como la Cueva del Castillo, de la Garma, Altamira o la Cueva de las Monedas.
En la visita, una guía profesional del museo, Rosalía Incera, acompañó al grupo y le explicó los detalles más importantes de las distintas salas, haciendo hincapié en la historia y la cultura de la región.
La expedición comenzó el trayecto por las salas dedicadas a los restos óseos de animales prehistóricos encontrados en Cantabria. Igualmente, Incera les mostró fragmentos de huesos de diferentes homínidos que se han hallado en la península. Es una suerte que el MUPAC sea tan moderno e interactivo porque, gracias a esto, el grupo conectó enseguida con esta tecnología y pudo disfrutar viendo recreaciones de cráneos de homínidos y de su posible aspecto físico para entender las diferencias anatómicas entre unos y otros, especialmente entre el Homo Neanderthal y el Homo sapiens, especies que convivieron en la península ibérica y fueron coetáneas hasta el punto de mezclarse entre ellas, pero en un momento dado una se impuso sobre la otra por estar evolutivamente mejor preparada.
A continuación, la delegación de Decroly visitó una sala donde pudo sentir una ligera bajada de la temperatura, que intentaba reproducir el clima de la Era Glacial y pudo ver a través de diferentes pantallas cómo vivieron nuestros antepasados durante esta época, cómo el nivel del mar bajó considerablemente y cuántas fueron las dificultades que encontraron para sobrevivir. Esta sala les sorprendió cuando percibieron un repentino aumento de la temperatura de la misma, simulando el final de la glaciación y observaron en las pantallas cómo el nivel del mar comenzaba a subir, razón por la que nuestros antepasados se especializaron en la pesca y la recolecta de diferentes moluscos.
El alumnado de Decroly tomó contacto con las primeras herramientas de pesca que fabricaron nuestros antepasados con los materiales que encontraban en la naturaleza halladas en Cantabria. Asimismo, los jóvenes estudiantes formularon a la guía todo tipo de preguntas sobre los detalles de la fabricación de estas herramientas y otros recursos de supervivencia, ya que les sorprendió mucho cómo de una simple piedra habían podido crear auténticas armas de caza y defensa.
Todo el museo está repleto de recreaciones de objetos y espacios que atestiguan la gran riqueza histórico-cultural cántabra: cabañas primitivas, megalitos de la época neolítica, enormes estelas cántabras son algunos ejemplos. El alumnado de FP Básica de Decroly, en el ámbito del módulo Comunicación y Sociedad, ha valorado en el aula cuán importantes han sido los hallazgos encontrados en las numerosas cuevas de Cantabria y cómo éstos han motivado los estudios posteriores que se realizan en ellas. Por ello, una de las salas que más atrajo su atención fue una fiel recreación de la entrada a la Cueva de la Garma. Conocer la entrada de esta cueva fue muy especial, ya que es un gran reclamo para las investigaciones arqueológicas de toda Europa. En su interior, pudieron distinguir reproducciones de las pinturas rupestres encontradas, huesos de animales del Paleolítico Inferior que fueron decorados por nuestros antepasados con figuras de animales y otros objetos antiquísimos hallados tal y como los dejaron en la cueva.
Para culminar la visita y despedir el museo, el grupo de estudiantes y profesionales docentes de Decroly se adentró en las salas dedicadas a la época del Imperio romano en su conquista de la península. En este recorrido final, la expedición pudo ver las armas que usaron los cántabros para defenderse de los romanos, las posiciones que tomaban los guerrilleros y el genocidio que sufrieron. El museo cuenta con numerosos objetos de la época del Imperio romano que reflejan cómo era su cultura, su religión politeísta, sus casas, sus sepulturas, etc. Los alumnos disfrutaron mucho de esta sala, un área que explica muchas cosas de la cultura cántabra actual, y aprovecharon, a su vez, para tomar varias fotos de recuerdo de la visita.
Acceso a la web del centro en el directorio de Educantabria
Acceso a la web del centro en el directorio de Educantabria
– Publicado en Educantabria el 27/02/2020
Otras entradas y enlaces de interés:
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2020
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2019
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2018
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017
– Enlaces a ceremonias, celebraciones y otros eventos de interés
– Enlaces a documentos institucionales de referencia en la Educación
– Enlaces a organismos, programas e instituciones europeas y españolas
– I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo