Isabel Celaá, en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, presentó el pasado miércoles, 11 de julio, a la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados las principales “líneas maestras” que guiarán su gestión en esta legislatura

De su discurso, que no puedo ocultar que me ha causado un preocupante desasosiego, me quedo con aquellos aspectos que me parecen positivos, dentro de un contexto en el que brilla por su ausencia el más elemental espíritu colaborativo con el conjunto de los agentes socioeconómicos y políticos deseable para alcanzar un pacto político y social por la educación. En mi condición de director de Decroly, un centro concertado de Formación Profesional, y de presidente de la Asociación Regional de Centros de Enseñanza Privada de Cantabria (CECE Cantabria), destaco los siguientes:

-“La mayoría de los centros concertados tienen vocación y un extraordinario valor social”
-“Del servicio público educativo también forma parte la red de centros concertados. Me consta que la mayor parte de la red concertada cumple con sus obligaciones y fines sociales, contribuyendo al fortalecimiento de nuestro sistema”
-“apuesta por la Formación profesional como motor del cambio del modelo productivo”
-“Es el momento de integrar los dos subsistemas de FP: el del sistema educativo y la formación para el empleo, con la coordinación en su regulación con el Ministerio de Trabajo y con la participación de agentes sociales, empresarios y sindicatos”
-“replantearse si el currículo, las didácticas y la evaluación que hasta ahora han prevalecido son las más idóneas y funcionales”
-“Tenemos una organización escolar demasiado rígida y homogénea»
-“Necesitamos dar mayor flexibilidad a los centros educativos para organizar los aprendizajes de la forma más significativa y motivadora para los alumnos”

Sin embargo, no puedo compartir que estas aseveraciones que considero muy razonables, y todas las demás propuestas que constituyen las principales “líneas maestras” que guiarán la gestión de la Sra. Celaá al frente del Ministerio en esta legislatura, según sus propias palabras, -de las que discrepo, en muchos casos, con absoluta rotundidad- entren en vigor sin haber sido previamente debatidas y consensuadas con todas las partes involucradas en el sistema educativo.

Me viene a la mente mi entrada en este blog ISABEL CELAÁ, MINISTRA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL, de 14 de junio de 2018. En ese post, entre otras cosas, felicitaba a la nueva ministra de Educación y Formación Profesional. Me dejó buen sabor de boca su nombramiento. No en vano, Isabel Celaá ha desarrollado la mayor parte de su carrera política en el ámbito de la Educación y Formación Profesional en Euskadi. Fue consejera de Educación, Universidades e Investigación durante el período 2009-2012.

Las primeras manifestaciones tras su nombramiento como Ministra, tal y como señalo en la precitada entrada, mi inspiraron un cierto grado de confianza, dado que Isabel Celaá procede de una comunidad autónoma en la que el alumnado de la Enseñanza Concertada representa algo más del 50% del total. Destaco de nuevo alguna de las frases pronunciadas ese día que auguraban un futuro prometedor de cara al ejercicio de la libertad de enseñanza que, ahora, parece se cuestiona.

– “Es preciso estabilizar la educación española y ese camino desde luego nos consta que podemos explorarlo porque tiene media puerta abierta ya“
– “Conocemos el valor de la concertada y la respetamos“
– “No hay nada que temer“
– “Defendemos la educación en su conjunto“

Concluyo esta introducción con un recordatorio que nunca viene de más. Me refiero al Artículo 27 de la Constitución Española en vigor y a sus apartados más relevantes para el caso que hoy nos ocupa. Dicen así:

27.1 Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
27.3 Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
27.6 Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

Nota de prensa
Ministerio de Educación y formación Profesional
Gabinete de Comunicación

La ministra de Educación lanza una propuesta de “colaboración” a todos los partidos y un Acuerdo para dialogar y consensuar medidas

-El Gobierno modificará la LOMCE para que la red pública tenga preminencia en la programación de la oferta de plazas escolares y la concertada será complementaria de las necesidades de escolarización
-Educación reformará tres artículos de la ley vigente para recuperar la participación de la comunidad educativa en los consejos escolares de los centros públicos y concertados
-Isabel Celaá anunció además la creación “de una asignatura obligatoria de valores cívicos y éticos, sobre derechos humanos y virtudes cívico-democráticas”
-El Gobierno reformará la asignatura de religión para que deje de computar para la nota media de los alumnos
-El Ejecutivo diseñará, con el máximo consenso, una Ley de Formación Profesional en la que se vinculen políticas de educación, FP, empleo y desarrollo económico
-Educación impulsará un Programa de Cooperación Territorial con las comunidades autónomas en educación de 0 a 3 años para hacer esta etapa “asequible” para las familias
-El Gobierno derogará los itinerarios a partir de los 13 años que establecía la LOMCE y se eliminarán las reválidas
-El Ejecutivo abrirá un diálogo con los centros concertados que practican la separación de niños y niños y “que contravienen los principios generales de la educación inclusiva y la coeducación”

Madrid, 11 de julio de 2018. La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha expuesto hoy en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados las principales “líneas maestras” que guiarán su gestión en esta legislatura. Celaá ha empezado su intervención lanzando una propuesta de “colaboración y diálogo abierto” en educación a todos los partidos de la Cámara. “Nadie tiene la solución completa”, señaló.

“Siento un respeto profundo por sus convicciones y sus propuestas, desde sus principios políticos e ideológicos. Sin renunciar a los principios de cada uno de nosotros, pero con la convicción de trabajar por el bien común de los ciudadanos. La educación es una prioridad si queremos ganar el futuro”, resaltó.

Asimismo, la ministra y portavoz del Gobierno propuso a los grupos parlamentarios un Acuerdo por la Educación para dialogar y consensuar medidas. El ministerio espera ejercer un liderazgo de amplios consensos y acuerdos para lograr la estabilidad del sistema educativo.

Reformas de la LOMCE

El Gobierno reformará los artículos 122, 127 y 135 de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), impulsada por el PP, para recuperar la participación de la comunidad educativa en los consejos escolares de los centros públicos y concertados. Con esta reforma se modificará, además, la forma de selección de los directores de los centros públicos.

El Ejecutivo derogará los itinerarios a partir de los 13 años que establecía la LOMCE, “que condicionan los opciones y el futuro del alumnado según su rendimiento”, explicó la ministra de Educación. Asimismo, se suprimirán las reválidas contempladas en la ley vigente y se recuperarán los Programas de Diversificación Curricular, que apoyaban a los alumnos con más dificultades de rendimiento.

La escuela pública será el eje vertebrador del sistema educativo. “Me propongo modificar el artículo 109.2 de la LOMCE por el cual la programación de la oferta de plazas escolares se establecía por la llamada ‘demanda social’, un eufemismo que ha servido para propiciar en algunos casos que la escuela pública sea subsidiaria de la concertada”, señaló Celaá. “La red pública tendrá preminencia y la concertada será complementaria de las necesidades de escolarización”, anunció la ministra.

 “La mayoría de los centros concertados tienen vocación y un extraordinario valor social”, resaltó. “Del servicio público educativo también forma parte la red de centros concertados. Me consta que la mayor parte de la red concertada cumple con sus obligaciones y fines sociales, contribuyendo al fortalecimiento de nuestro sistema”, afirmó la titular de Educación.

Isabel Celaá abrirá un diálogo con los centros concertados que practican la separación de niños y niños y “que contravienen los principios generales de la educación inclusiva y la coeducación”.

La ministra de Educación y FP anunció además la creación “de una asignatura obligatoria de valores cívicos y éticos, centrada en el tratamiento y análisis de los derechos humanos y de las virtudes cívico-democráticas”. Celaá resaltó que este contenido curricular “no debe ser objeto de polémica alguna a estas alturas y menos cuando en toda Europa lleva años formando parte del currículo”.

Por otro lado, el Gobierno reformará la asignatura de religión para que deje de computar a efectos académicos, para la nota media de los alumnos, y no tendrá ninguna alternativa “en forma de asignatura espejo”.

Educación infantil “asequible”

Lograr una educación infantil “asequible” será una prioridad para el Gobierno. Para ello el ministerio “impulsará un Programa de Cooperación Territorial con las comunidades autónomas en educación de 0 a 3 años”, que incluirá la financiación de programas de apoyo y orientación a los padres y madres. Estarán dirigidos a las familias con las rentas más bajas de las comunidades autónomas y se diseñará en coordinación con el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil.

A partir del próximo mes de septiembre se pondrá en marcha el Observatorio de Becas y Ayudas al Estudio en el que participarán los agentes de la comunidad educativa. El objetivo es “revisar el modelo para hacerlo más justo y equitativo”.

El Gobierno revertirá, asimismo, el real decreto ley “de racionalización del gasto público en el ámbito educativo que afecta a las enseñanzas no universitarias”. De esta manera, se revertirá el aumento del número de alumnos por aula, el aumento de la jornada lectiva de los profesores y el plazo de 10 días para su sustitución. Esto irá unido, resaltó Celaá, al incremento “de la inversión en la formación permanente del profesorado y en la investigación e innovación educativa”.

Se pondrá en marcha un paquete de medidas para luchar contra el abandono escolar temprano, el que se produce nada más cursar la educación obligatoria y que varía notablemente entre comunidades (del 26%, en Baleares al 7%, en el País Vasco). Entre las medidas de este plan se encuentra la lucha contra la pobreza infantil con el apoyo de becas y ayudas, en colaboración con el Alto Comisionado dedicado a esta cuestión, así como acordar con empresarios y sindicatos fórmulas más flexibles para que los jóvenes puedan compatibilizar empleo y formación.

Una FP más moderna

Con este objetivo, se hará una firme “apuesta por la Formación profesional como motor del cambio del modelo productivo”, enfatizó la ministra de Educación.

Además, se modernizará además la Formación Profesional mediante un “amplio acuerdo” adaptado a las necesidades de la nueva economía y diseñando una oferta única, integrada y flexible. “Es el momento de integrar los dos subsistemas de FP: el del sistema educativo y la formación para el empleo, con la coordinación en su regulación con el Ministerio de Trabajo y con la participación de agentes sociales, empresarios y sindicatos”.

Para lograr esta modernización se diseñará, con el máximo consenso, una Ley de Formación Profesional en la que vinculen políticas de educación, FP, empleo y desarrollo económico, anunció Celaá.

De forma paralela y de manera inmediata se pondrá en marcha medidas como un nuevo catálogo único de cursos. Se realizarán, además, estudios sobre la oferta y demanda del mercado, se incluirán en la Formación Profesional las especialidades emergentes, se facilitarán las pasarelas entre las distintos grados de FP y se reactivará el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. Para ello se convocará el Consejo General de la FP, pendiente de reunirse desde hace un año.

Asimismo, se revisará el modelo Dual de FP para acometer una “regulación básica que permita organizar su regulación en todas las comunidades autónomas para evitar desigualdades. “Debe contener una contraprestación económica, se deben regular los tiempos de estancia combinada en los entornos educativo y productivo y establecer de manera clara la relación contractual”.

Además, se mejorará el nivel de cualificación y acreditación de los trabajadores y se impulsará un modelo integrado de orientación académico-profesional.

Asimismo, el Gobierno recuperará las evaluaciones de diagnóstico en 4º de primaria y en 2º de la ESO para analizar planes para la mejora de los centros, en colaboración con las comunidades. Además, se darán recursos a las escuelas de los barrios más pobres para ayudar a los alumnos a elevar sus resultados académicos.

Finalmente, la ministra de Educación se propone realizar un profundo análisis del sistema educativo para “replantearse si el currículo, las didácticas y la evaluación que hasta ahora han prevalecido son las más idóneas y funcionales”. “Tenemos una organización escolar demasiado rígida y homogénea”, destacó. “Necesitamos dar mayor flexibilidad a los centros educativos para organizar los aprendizajes de la forma más significativa y motivadora para los alumnos”, indicó.

Enlaces a la Ceremonia de Graduación de la XXXIX Promoción de Alumnos de Decroly:

-Vídeo del saludo de bienvenida de Fco. Javier Muñiz, director de Decroly
-Video del discurso de Trinidad Gómez, Jefa de la Unidad Técnica de FP
-Vídeo del discurso de Dolores Gorostiaga, Presidenta del Parlamento de Cantabria
-Vídeo del discurso de Pablo Elizalde (FP Básica)
-Vídeo del discurso de Sergio Serrano (Grado Medio)
-Vídeo del discurso de Oksana Paposhnikova (Grado Superior)
-Vídeo del discurso de María Eugenia Barrio, exalumna y empresaria
-Vídeo del discurso de Fco. Javier Muñiz, director de Decroly

Otras entradas y enlaces de interés:

Acuerdo por la Educación en Cantabria
Presentación Libro Blanco de los Empresarios Españoles “La educación importa”
Decroly en la revista Actualidad Docente
Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017
Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2018
-Vídeo Día de Europa 2017 en Decroly
-Video Día Europeo de las Lenguas en Decroly
-Video Educación Responsable en Decroly
-Micro-video-relato de Decroly en el I Congreso hispano-alemán de cooperación
Vídeo de Decroly seleccionado en el concurso “Erasmus+ FP”
-Vídeo del Discurso del consejero Fernández Mañanes en la entrega de premios del VI Concurso de proyectos en la Formación Profesional del sistema educativo
-Video del discurso del director en la conmemoración del 40 Aniversario de Decroly
-Video del discurso del consejero de Educación en la conmemoración del 40 Aniversario de Decroly
-Video del discurso de la alcaldesa de Santander en la conmemoración del 40 Aniversario de Decroly
-Video del discurso del presidente del Gobierno de Cantabria en la conmemoración del 40 Aniversario de Decroly
Decroly English Atmosphere
Lluvia de ideas educativas

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: