Innovación en Decroly: ¡de oportunismo, nada!

Un conocido personaje en ambientes educativos de Santander comete un desliz inapropiado al referirse a Decroly ante un grupo de colegas, calificándolo de oportunista y de otras lindezas, por copar muchos reconocimientos en convocatorias públicas de premios y concursos realizadas por administraciones educativas de ámbito local, nacional e internacional 

Por sus frutos los conoceréis, dice una cita bíblica; guardémonos de los falsos profetas vestidos con piel de oveja porque, en realidad, son lobos feroces empeñados en desprestigiar todo aquello que no surja de sus primitivas mentes estrechas, intolerantes y sectarias. En este caso, el individuo al que aludo, autor de un inaceptable comentario que pone en entredicho el prestigio ganado a pulso y la innovadora trayectoria de Decroly, se dedica a desacreditar, si no a descalificar y censurar, una opción formativa que se aleja de su trasnochado pensamiento único excluyente.

No, no es una inocentada propia del día de hoy. Esta entrada responde a mi reacción sobre la alusión poco afortunada de un ciudadano que se refiere a Decroly con unos adjetivos despectivos, impropios de un educador. El protagonista de tal desagradable insinuación fue una persona que, evidentemente, desconoce el ideario de Decroly, su proyecto educativo y trayectoria pedagógica desde que se fundara, en 1978. Lo realizó en un foro que reunió, hace unos días, a decenas de profesionales de la educación de Cantabria y a una representación cualificada de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Los calificativos, pronunciados por este irrespetuoso profesional del sector –me ahorro citarle y así le muestro la elegancia de la que carece-, me causaron estupefacción y perplejidad, a su vez. No venía a cuento. Tal vez fue un episodio inconsciente. Sin embargo, esa manifestación delató su conocida aversión a la enseñanza concertada, tal vez activada al escuchar el reconocimiento público y expreso a Decroly por parte de la ponente del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) en una jornada de Difusión del programa Erasmus+ de FP, ante un foro en el que estaban representados la mayoría de los centros educativos de Cantabria.

Para muestra un botón. Si la calidad de un centro educativo fuera determinada por el número de actividades divulgadas por la web institucional de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, gestionada desde la Unidad Técnica de Innovación, dependiente de la Secretaría General Técnica, por ejemplo, habría que evaluar a Decroly por sus 40 noticias publicadas en Educantabria este año 2017  que ahora finaliza. En ese caso, me adelanto a señalar que, seguramente, Decroly se encontraría entre los centros de primera categoría, no de segunda, como despectivamente sostuvo el iletrado personaje, defensor de una escuela única y pública, y valedor del quebranto de principios constitucionales irrenunciables de libertad de creación y de elección de centros educativos.

Sirvan estas líneas para expresar mi malestar y tristeza por esas desaprensivas e injustas manifestaciones pronunciadas durante una pausa del evento celebrado el 28 de noviembre en Santander, una jornada en la que se subrayó el interés generalizado de los asistentes por participar en un próximo futuro en esas movilidades Erasmus de alumnos y profesores de FP de Grado Medio. Por cierto, una iniciativa en la que, hasta el presente curso 2017-2018, y desde el curso 2013-2014, Decroly ha sido el único centro de Cantabria que ha participado activamente en movilidades Erasmus de alumnos y profesores de FP de Grado medio. Sobre este asunto colgué en este blog la entrada DECROLY ACUDE A LA JORNADA DE DIFUSIÓN DE ERASMUS+ FORMACIÓN PROFESIONAL, el martes pasado, publicada ese mismo día en Actividades de los Centros de la web Educantabria.

No me resisto, a mayor abundamiento, a enumerar algunos elementos que sostiene el ideario educativo de Decroly. Su proyección impacta en la comunidad educativa decroliana y en la sociedad en su conjunto. Actuaciones orientadas a descubrir y orientar el talento individual de cada estudiante personal y profesionalmente se fortalecen mediante el diseño, organización y desarrollo colaborativo de actividades formativas, complementarias y extraescolares impulsadas por unos u otros alumnos y profesores de Decroly. Todo ello en aras de ofrecer una formación profesional de calidad para el empleo.

Decroly es un centro multicultural, abierto a la comunidad local, regional, nacional e internacional. Este curso escolar 2017-2018 mantiene una matrícula viva con alumnos de QUINCE nacionalidades. Su estrategia pedagógica en los procesos de enseñanza aprendizaje se sostiene gracias a sólidos principios en materia de equidad e igualdad de oportunidades. Todos ellos se fortalecen mediante distintos planes de información y orientación personal, educativa y profesional personalizada; la mejora continua de un sistema de aseguramiento de la calidad, mediante 17 procedimientos y otras instrucciones, apoyados en registros y protocolos de actuación eficaces y eficientes; la aplicación de técnicas de evaluación cualitativa y cuantitativa creativas con protagonismo de todos los actores implicados en los procesos –alumnos, familias y empresas incluidos-, mediante modalidades diversas de autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, evaluación formativa, etc.

La innovación en Decroly forma parte de su ADN pedagógico. Hace siete años iniciamos un proceso de supresión paulatina de los libros de texto; en el curso 2012-2013 incorporamos en aprendizaje integrado de contenidos y lengua inglesa; en los próximos días lanzaremos el X Certamen Decroly Digital; decroly participa en toda suerte de premios, concursos y torneos con resultados altamente satisfactorios; las movilidades de alumnos y profesores por Europa son uno de los santo y seña de este centro educativo; este curso hemos impulsado una iniciativa con CEOE-CEPYME de Cantabria para detectar y colaborar en la definición de perfiles profesionales demandados; Decroly colabora con la Fundación Botín implantando el programa Educación Responsable con alumnos de FP Básica; la bolsa de empleo y las relaciones institucionales con empresas y entidades ocupan un lugar preferente en la cotidianeidad de Decroly;…

Sé que me he extendido muchísimo en este post. Aun así, os dejo unas entradas que os pueden aportar más datos concretos sobre el día a día de Decroly. EL AULA INVERTIDA, de 15 de septiembre de 2015; ECHAR LA CULPA A LOS DEMÁS, de 09 de enero de 2015 y DECROLY ENGLISH ATMOSPHERE, de 02 de octubre de 2017, un recopilatorio de temas relacionados con el aprendizaje de idiomas. 

Finalmente, como hiciera con mi escrito EFICAZ, EFICIENTE Y BUENA PERSONA, de 03 de noviembre 2015, cuando recordada y transcribía de nuevo Y SIN APENAS DARNOS CUENTA EN DECROLY LLEGAMOS AL MID-TERM BREAK DE OTOÑO, de 07 de noviembre de 2017, voy a incluir en esta ocasión un post subido el 17 de abril de 2012, ENTUSIASMO Y PASIÓN POR EL CAMBIO EDUCATIVO, que me viene como anillo al dedo para visualizar el espíritu innovador permanente de Decroly.

Y acabo, ahora sí, constatando que este señor no sabe nada de nosotros, de nuestro trabajo cotidiano. Por eso me inclino a pensar que su intención irrespetuosa, manipuladora y sectaria obedece a intereses ideológicos espurios, partidistas, alejados del interés general, con un claro objetivo de deteriorar la imagen pública de Decroly. Solo me ha dejado, por tanto, la opción de responder contundentemente a su desatino. ….y emulando a Galileo Galiley, resumo su desliz con una frase lapidaria demoledora “la ignorancia es la madre de la maldad y de todos los demás vicios”.

ENTUSIASMO Y PASIÓN POR EL CAMBIO EDUCATIVO
Fco. Javier Muñiz Bárcena

17 de abril de 2012

 “Si el alumno no supera al maestro, ni es bueno el alumno; ni es bueno el maestro”

Con este asombroso y significativo proverbio chino quiero iniciar este post que abunda, como en otros anteriores, escritos en el próximo pasado, en la necesidad imperiosa de fortalecer las tendencias iniciadas hace muchos años en Decroly encaminadas a facilitar un aprendizaje de calidad a nuestros estudiantes de Formación Profesional (FP). He dicho bien, usando intencionadamente el término aprendizaje y no enseñanza porque, aun reconociendo su complementariedad, me decanto con determinación por el primero.

Hoy, la adquisición de conocimientos no es una prerrogativa reservada a las aulas de los centros educativos; ni a los elocuentes maestros y profesores cuyos conocimientos científicos y tecnológicos se me antojan limitados y no exclusivos; ni a los diversos libros de texto, muy caros por cierto, que año tras año publican las más prestigiosas editoriales. Ese modelo ha sido amortizado a favor de otro que contempla la aportación y el impacto de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), particularmente enfatizado con el acceso generalizado a internet en los hogares, en las escuelas e instituciones y en la ciudadanía; la aparición y uso subsiguiente de las redes sociales; las herramientas que proporciona la web 2.0;… y, ¿cómo no? el cambio adoptado por los profesionales docentes migrando hacia metodologías y prácticas educativas centradas en el alumno, con todas sus connotaciones personales y socioeconómicas.

El informe Horizonte del New Media Consortium, lanzado en 2002, publica año tras año un estudio sobre las tecnologías emergentes para la enseñanza, el aprendizaje, la investigación creativa y la administración de la información. El trabajo lo realiza un grupo de expertos que conciben cómo serán las tecnologías educativas en el futuro. ¿Qué tendencias tecnológicas y educativas serán realidad a corto, medio y largo plazo? En “Horizon Report 2012 a 2017: Tecnologías y aprendizaje en los próximos años”, recientemente publicado, se aportan unas prospectivas, francamente sugerentes.

A corto plazo, a 12 meses, los móviles y tablets ya serán considerados como tecnologías para el aprendizaje; a medio plazo, de aquí a 2 ó 3 años, veremos una espectacular incidencia del aprendizaje basado en juego, individual o colectivo, que alcanzará una calidad similar a la que hoy tiene aquellos destinados al consumo de ocio. También, el informe hace mención a las denominadas analíticas de aprendizaje –Google Analytics y similares- que abordarán la complejidad, diversidad y abundancia de información que pueden generar los entornos dinámicos de aprendizaje; en fin, a largo plazo, a 4 ó 5 años, nos familiarizaremos con conceptos como computación gestual, donde el propio cuerpo, expresiones faciales, reconocimiento de voz, interactuarán con los ordenadores sin necesidad de usar teclados o ratones; o internet de las cosas, a través de sensores que las conecten a la red,…

Pero volvamos al nuevo modelo de aprendizaje que propugno consolidar y perfeccionar curso a curso en Decroly. Ello tiene mucho que ver con la realidad social que nos ocupa, en la que las TIC y las herramientas web 2.0 han conformado paulatinamente un perfil de alumno altamente influenciado por esas utilidades y los variados y sofisticados dispositivos móviles que las soportan. Las aportaciones de Howard Gardner, descritas en su libro Inteligencias Múltiples; las de Daniel Goleman, argumentadas en su mundialmente conocida obra Inteligencia Emocional y, más recientemente, aquellas que Marc Prensky presenta en Enseñar a Nativos Digitales han sido las semillas que germinaron en mi espíritu innovador y renovador para producir los frutos que incansablemente presento en mis posts, apostando por un cambio radical de paradigma educativo.

En esta sociedad, nadie discute el desplazamiento de la información y del conocimiento hacia posiciones vinculadas a la adquisición de competencias básicas, personales, sociales y profesionales. Este posicionamiento, particularmente, refuerza uno de los pilares en los que se sustenta el sistema educativo de este siglo, aprender a aprender, tanto en entornos formales como en aquellos otros no formales e informales. El alumno aprende más, y de forma más casual y divertida, en los últimos ambientes citados, como consecuencia de su capacidad para moverse con fluidez entre distintos contenidos, en espacios y tiempos diferentes; pero ante todo, en los más variopintos contextos con personas y tecnologías interactivas. En suma, el cambio y evolución del aprendizaje, con la inconmensurable ayuda de las TIC, se origina con mayor naturalidad fuera de las paredes de las aulas, en cualquier lugar y momento, veinticuatro horas al día, siete días a la semana.

Partiendo de esta premisa, Decroly ha evolucionado en los últimos años, perceptiblemente, en el conocimiento y utilización práctica de muchas herramientas propias de la web 2.0 en el día a día. La asunción del nuevo rol del profesorado en la actualidad, consistente en liderar los procesos de aprendizaje de cada alumno, teniendo en cuenta sus inquietudes, pasiones y el entorno multicultural y socioeconómico en el que convive; la valoración de las circunstancias personales de cada discente y la mediación en su progreso y aprendizaje permanentes conforman algunos de los fundamentos pedagógicos básicos del proyecto educativo decroliano. Por ello, el tradicional estándar de lección magistral, el uso del libro de texto, la uniformidad de contenidos,… ya “no vende” y ha dejado paso a otras demandas de la sociedad y de cada alumno que exigen una singularización de su aprendizaje.

Cada alumno ha de construir su propio conocimiento –aprender a hacer– de forma particular o colaborativamente con otros, también en los entornos formales (aula), de la misma manera que actúa en cualquier otro contexto social. Los alumnos no quieren libros de texto, les aburren; yo tampoco. Por ello, los profesionales docentes de Decroly se enfrentan ante el reto de  plantear a sus alumnos otras actitudes y comportamientos más activos y participativos. Uno de ellos podría ser, ¿por qué no?,  editar colaborativamente, con sus compañeros de grupo, un “libro de texto alternativo”. De esa manera contribuirían a que todos aprendan a partir de sus propias experiencias; a ser ellos mismos y a vivir y trabajar juntos; en equipo; de forma atractiva, coasociativa y cooperativa; adaptando sus propios intereses y expectativas a los compromisos adquiridos con el grupo.

Estoy seguro que ese “libro de texto alternativo”, ubicado en la plataforma Moodle del centro, se ajustará más a la idiosincrasia individual de cada alumno; contendrá textos, gráficas y vídeos;… alumnos y profesor interactuarán en chats; en suma, estarán aprendiendo en la medida que van construyendo ese libro y su aprendizaje significativo. A mayor abundamiento, se sentirán importantes porque lo han creado ellos mismos con la simple orientación y dinamización del profesor.

¡Dejemos de ser esclavos de estereotipos, incluso del currículo! Algunos ciclos formativos, los derivados de la LOGSE de 1990, se encuentran, con seguridad, desfasados. Dejemos al alumnado construir ordenadamente el currículo que les interesa, el que demanda la sociedad hoy y que, por otra parte, les exigirá mañana y en el próximo futuro.

Este nuevo currículo así perfeccionado forma parte de un modelo de trabajo que representa, asimismo, un activo importante en el impulso de las múltiples inteligencias de cada cual. De esa manera, el proceso de aprendizaje aportará algunas competencias instrumentales que Prensky denomina metahabilidades y que se sustancian en: descubrir lo que hay que hacer (comportarse éticamente, pensar de forma crítica, definir metas,…); conseguir que se haga (planificar, resolver problemas, autoevaluarse,…); hacerlo con otros (asumir el liderazgo, comunicarse, interactuar,…); hacerlo de forma creativa (adaptar, investigar, diseñar,…) y mejorar continuamente (reflexionar, ser proactivo, asumir riesgos,…)

En este contexto, se produce de facto un aprendizaje dialógico, fruto del diálogo igualitario entre los alumnos que conforman cada grupo de trabajo, bajo la atenta mirada del profesor facilitador que estimula el interés por la adquisición del conocimiento. Éste asume una posición de observador y orientador, a la vez que se desprende del tradicional dogmatismo instructivista -café para todos- para facilitar la fluidez de actuaciones creativas e innovadoras, igualmente válidas, generadas por los discentes cuando se les permite aprender libremente. En ese escenario, fluye la ilusión por aprender en un ambiente más natural y parecido al entorno social de cada alumno, fuera de las paredes de la escuela, incorporando además sus experiencias adquiridas en esos ámbitos no formales.

Quienes trabajamos en Formación Profesional (FP) estamos habituados a los cambios permanentes. Ahora vivimos momentos muy especiales que, por obvios, no es preciso comentar. El Gobierno ha anunciado transformaciones profundas en el actual modelo de FP. Bienvenidas sean las reformas, si se traducen en iniciativas para mejorar. Ahora bien, si han de venir de la Administración, tanto Estatal como Autonómica, asegúrense que sirvan para avanzar hacia un modelo que consagre no solamente la autonomía y desarrollo natural de los centros sino también la de los alumnos, para progresar de acuerdo con su singularidad en la línea que demanda la exigente sociedad de este siglo XXI. Además, Decroly garantiza a las administraciones públicas, a la ciudadanía, a las empresas e instituciones que de entusiasmo y pasión por el cambio educativo está sobrado.

Finalizo con una célebre frase que invita a la reflexión, atribuida a Albert Einstein: “Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.”

Otras entradas de interés:

Acuerdo por la Educación en Cantabria
Presentación Libro Blanco de los Empresarios Españoles “La educación importa”
Decroly en la revista Actualidad Docente
Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017
-Vídeo Día de Europa 2017 en Decroly
-Video Día Europeo de las Lenguas en Decroly
-Video Educación Responsable en Decroly
-Micro-video-relato de Decroly en el I Congreso hispano-alemán de cooperación
Vídeo de Decroly seleccionado en el concurso “Erasmus+ FP”
Lluvia de ideas educativas

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: