El aula invertida

El comienzo de cada curso escolar es un momento muy apropiado para reflexionar sobre los resultados de las innovadoras metodologías educativas hasta ahora aplicadas en los procesos de enseñanza aprendizaje con el alumnado plural y diverso que puebla las aulas de los ciclos formativos de Formación Profesional Inicial en Decroly

Tengo que reconocer que mi permanente llamada a la innovación pedagógica, a través de estrategias educativas de aprendizaje creativas e innovadoras1 fjm 0j0 (1) compartidas con el alumnado, se ha convertido en una permanente reflexión y experimentación metodológica orientada a la mejora continua y a la obtención de resultados satisfactorios en el ámbito del desarrollo personal y de la cualificación profesional de nuestros discentes. Como es suficientemente conocido, en la comunidad educativa decroliana, su cultura corporativa se alimenta de sólidos principios en este sentido con un referente prioritario cual es la persona del alumno en el más amplio sentido de la palabra.

La intrahistoria de Decroly aporta innumerables datos sobre experiencias innovadoras que han servido para situar a este centro en la vanguardia de las organizaciones proveedoras de enseñanzas de Formación Profesional en Cantabria y, tal vez, en España. La formación permanente del profesorado y el trabajo cooperativo realizado a lo largo de casi cuatro décadas de existencia de Decroly han sido el principal aval de nuestra entidad para que la sociedad de Cantabria, principalmente, reconozca su mérito, sus iniciativas y sus éxitos focalizados en la figura de cada uno de sus alumnos y en las necesidades y expectativas del colectivo empresarial.

Para situarnos en el foco de esta entrada voy a referirme, en primer lugar, a la

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

introducción de Antonio Díez en TicXpress 1.55 de 19 diciembre de 2014. Su posición de entonces hacía hincapié, principalmente, en el déficit de compromiso por parte del alumnado de uno de los grupos en el que impartía docencia en aquel curso 2013-2014. También, citando un artículo publicado en www.theflippedclassroom.es, “7 razones para hacer uso de las redes sociales en educación, llamaba la atención sobre la ausencia del esfuerzo activo por parte de sus discípulos a la hora de usar racionalmente las redes sociales o cualquier otro tipo de herramientas para comunicarse e interactuar con un cierto “compromiso emocional”, lo denominaba Antonio.

Añadía, también, que algunas de las “batallas” que mantienen los docentes con sus alumnos suelen estar motivadas por el mal uso del móvil en el aula. Es más, afirmaba, «si les pides que busquen alguna cosa relacionada con el tema que se está viendo en clase, la mayoría de las respuestas son negativas«.

Pues bien; como se puede apreciar no ha pintado Antonio un escenario muy optimista. Sin embargo, con el máximo respeto a esa realidad que describe nuestro docente, no puedo menos que seguir animando al conjunto del claustro de Decroly a intentar, una y otra vez, conseguir una actitud que cambie ese comportamiento pasivo de nuestros jóvenes estudiantes por otro más activo, colaborativo y participativo. Para ello, exhorto a todos los profesionales docentes a utilizar habitualmente argumentos de disuasión racionales para lograr ese compromiso que escasea en una parte del alumnado, según afirma Antonio Díez.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Por mi parte, en recientes entradas que seguramente no han pasado desapercibidas en Decroly Digital, El aula patas arriba, de viernes 10 de abril de 2015 y en otra más reciente de la semana pasada Una experiencia educativa innovadora de impacto internacional, de 12 septiembre, reitero mis convicciones a favor de implementar en su máxima extensión, una tendencia pedagógica que se impone apoyada en los recursos tecnológicos que disponemos la inmensa mayoría de los centros. Una buena muestra de ello es la experiencia a la que aludía en ese último post de uno de los 100 personajes más influyentes del mundo, Salman Khan.

Antes de publicar Una experiencia educativa innovadora de impacto internacional quise compartir mi aportación con Marta Guzmán para conocer su punto de vista sobre mi4 martaypedro escrito. Y su respuesta no se hizo esperar. De hecho me planteó algunas incógnitas que, fruto de su experiencia cotidiana, me avanzó y yo no tengo inconveniente en posicionarme. Voy a entresacar una frase de su texto, citada con el más sincero espíritu constructivo: “…queda muy bonito lo de aprender en casa, cada uno a su ritmo……y todo eso pero ¿en qué consiste el método?; ¿cómo lo aplica?; ¿dónde están los resultados?

Con carácter preliminar, quiero reivindicar categóricamente que los alumnos que pueblan nuestras aulas se han criado en una sociedad de la información y del conocimiento en la que han vivido y se han desarrollado en una permanente inmersión tecnológica con internet, redes sociales y servicios de mensajería instantánea en la que se ha sumergido sus vidas. Dicho lo cual, y en lo que respecta a su participación en el sistema educativo, no se privan de afirmar con rotundidad que se aburren en las aulas calificando de tediosos y monótonos los tradicionales procesos de enseñanza.

Sin embargo, no seré yo quien ponga todos los huevos en la misma cesta del espectro metodológico en educación. Por ello, mi primera aseveración certifica mi posición sobre el aula invertida como uno más de los paradigmas que cobran protagonismo en la pedagogía contemporánea de este siglo XXI. El aula invertida es un modelo concebido para apoyar a las clases presenciales en el aula, entre otras potencialidades. Esta peculiaridad lo diferencia de otros patrones como del aprendizaje semipresencial (blended learning) o del aprendizaje electrónico (eLearning).

 5 ordenadoresenaula (1)

Así nació en Decroly hace cinco años, aunque sin utilizar esta denominación, una propuesta formativa construida sobre los pilares de dos elementos muy llamativos: uno, la supresión paulatina de los libros de texto; dos, la elaboración de materiales de todo tipo –texto, audio, vídeo,… y la incorporación de otros de acceso público, libre y gratuito- con el fin de dotar de recursos apropiados y apoyar a las clases presenciales en el aula. De esta manera,  cuando un alumno o un profesor no pueden asistir a las clases, disponen de los pertinentes contenidos en una plataforma online que facilita el aprendizaje fuera, además de dentro del aula.

Pero volvamos a las cuestiones que me planteaba Marta Guzmán. ¿En qué consiste el método?; ¿cómo lo aplica?; ¿dónde están los resultados?”.

Entre las muchas definiciones de aula invertida que podemos encontrar en la red de 6 nikitaredes he elegido esta, Marta: el aula invertida es un “modelo pedagógico que hace referencia a un enfoque integral, de corte constructivista, que busca aumentar el compromiso y la implicación de los estudiantes con los contenidos curriculares para la mejora de su comprensión conceptual”. Sin embargo, una respuesta muy completa puedas encontrarla en la lectura del reportaje Flipped Classroom ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cuál es su origen? ¿Qué necesitamos para implementarlo?, publicado el pasado 5 de junio por Alfredo Prieto Martín, y al que tienes acceso pinchando en Profesor 3.0 donde cuelgan otras entrada de máximo interés en relación con el tema que nos ocupa.

En la práctica, este modelo de aula invertida pretende incrementar la interacción y la atención personalizada entre alumnos y profesores. Para ello, los estudiantes deben asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje en un contexto en el que el profesor ha dejado de ser “el chico de la película”, el protagonista principal, el sabelotodo, sino más bien el guía que acompaña el quehacer de cada alumno a la hora de construir su propio aprendizaje. También, el hecho de colgar los contenidos en una plataforma online facilita que los alumnos lo utilicen en acciones de repaso y recuperación, en su caso. Además, en el aula invertida todos los alumnos están implicados en su propio aprendizaje y en recibir una educación personalizada, a imagen y semejanza de cada uno, alejada del traje uniformado igual para todos.

 7 aulainverytida-flippedclassroom 1

Resumiendo, aula invertida flipped classroom-, en palabras de Alfredo Prieto Martínes clase inversa o «al revés» donde Flip significa dar la vuelta a la clase y esto se refleja en que lo que tradicionalmente se hacía de tarea en casa, ahora en el flipped classroom se hace en la clase y lo que tradicionalmente se explicaba en clase, ahora en el flipped classroom el alumno lo recibe fuera del aula”. “Flippear es dar la vuelta al uso del tiempo y del espacio en el aula y fuera de ella, pero también supone alterar el protagonismo en el aula desde los tradicionales monólogos explicativos protagonizados por el profesor a la discusión y actividades protagonizadas por los alumnos”. “El alumno recibe la información a aprender leyendo documentos, escuchando podcasts, visionando slidecasts, o screencasts o viendo una explicación en vídeo y toma notas de lo que el profesor le transmite por medios virtuales”….

Los resultados necesariamente serán mejores que los consabidos derivados de una educación trasnochada, obsoleta, basada en el instructivismo pedagógico y alejada de los intereses de una generación de estudiantes que han nacido en la era8 20150915 Albert Einstein digital y cuya educación y formación debe responder a la exigentes demandas de la sociedad del siglo XXI. En todo caso, hemos de integrar la cultura del cambio en nuestro sistema educativo, siquiera para intentar mejorar los pésimos resultados académicos que evidencian las evaluaciones de los más variados prestigiosos estamentos de evaluación de la calidad educativa, tanto nacionales como internacionales.

Tenemos que darnos una oportunidad para obtener mejores resultados a través de procesos de cambio para mejorar. El aula invertida es un modelo que no aspira a sustituir todas las tendencias pedagógicas tradicionales pero si a incorporar sabia pedagógica nueva que ayude a resolver los inaceptables índices de abandono y fracaso escolar. Al fin y al cabo, yo suscribo dos emblemáticas frases de Albert Einstein: «solo alguien que trata de hacer cosas absurdas podrá lograr lo imposible«; “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Ante el nuevo curso 2015-2016 que ahora iniciamos hagamos un esfuerzo de información, orientación y convicción hacia la figura del alumnado. Mostrémosles nuestras fortalezas porque de ellas obtendrán un crédito más que razonable. Recordémosles las tradicionales debilidades del sistema educativo y llamémosles a participar activamente en la construcción de su propio desarrollo personal y profesional. De esa manera, podremos acompañarles en la bonita tarea de descubrir su propio talento y de facilitar su integración, éxito y felicidad entre nosotros para dar respuesta a la exigente demanda de la sociedad de este siglo XXI.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: