Una de las mayores aspiraciones de la Comisión Europea, según consta en innumerables documentos publicados, es crear un Espacio Europeo de Educación en el periodo comprendido entre 2018 y 2025. Así nace el Plan de Acción de Educación Digital (2018-2020) con el objetivo de que se aplique a partir de setiembre de 2020.
El 18 de junio de 2020, la Comisión Europea puso en marcha una consulta pública abierta sobre el nuevo plan de acción que ha estado accesible a la ciudadanía, instituciones y organizaciones hasta el pasado viernes, 4 de setiembre. Su principal propósito consistía en recabar sus opiniones, experiencias y expectativas durante la crisis de la Covid 19, además de sus ideas sobre el futuro de la educación digital.
Según reza en la web del Ejecutivo europeo, el Plan de Acción de Educación Digital quiere apoyar el uso de la tecnología en la educación y el desarrollo de las competencias digitales. En este escenario se sitúa el foco de la educación en la era digital, una realidad en la que ya estamos inmersos. Se puede afirmar, en primer lugar, que la transformación digital de Europa sigue acelerándose gracias al desarrollo de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y la computación en nube.
La digitalización, tal y como puede leerse en la web precitada, “trae consigo muchas nuevas oportunidades, pero también plantea importantes desafíos sociales. Las tecnologías digitales pueden mejorar la flexibilidad y la creatividad, y ayudar a mejorar la eficiencia y los resultados del aprendizaje. Sin embargo, fenómenos como la desinformación amenazan también con socavar las sociedades democráticas abiertas y marginar aún más a los grupos vulnerables”.
La integración tecnológica con fines educativos, continua el escrito de la Comisión, “va a la zaga en todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE). Persisten las divergencias en cuanto al suministro de infraestructuras y equipos digitales, así como al nivel de competencias digitales”.
Es esencial, puntualiza, “preparar adecuadamente a los ciudadanos para un futuro globalizado cada vez más interconectado mediante la inversión en las capacidades y competencias necesarias para prosperar y participar positivamente en la sociedad en la era digital”.
En la Comunicación de la Comisión sobre el Plan de Acción de Educación Digital (2018), de 17 de enero de 2018, se explican los retos y oportunidades de la transformación digital para la educación. Alude ese documento al hecho de que el avance de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y la computación en nube activará la transformación digital de Europa.
Y añade: “Como ya ha sucedido con otros avances tecnológicos importantes, la digitalización afecta a la manera de vivir, interactuar, estudiar y trabajar de las personas. Algunos empleos desaparecerán, otros se verán sustituidos, se crearán nuevos trabajos, las industrias se transformarán y aparecerán nuevas actividades. De ahí la enorme importancia de invertir en capacidades digitales durante toda la vida”.
Al escribir esta entrada me he propuesto, fundamentalmente, difundir la iniciativa precitada de la Comisión Europea. También, quiero poner en valor el esfuerzo realizado en Decroly en materia de digitalización de los procesos de enseñanza aprendizaje en la actividad educativa cotidiana en este centro. Una muestra de esa determinación fue ampliamente explicada en mi entrada PLAN DECROLY DE ATENCIÓN ONLINE AL ALUMNADO CONFINADO, del pasado martes 22 de setiembre.
Respecto a mi primer planteamiento, el Plan de Acción de Educación Digital propuesto por la Comisión incluye 11 acciones agrupadas en torno a tres prioridades que señalo a continuación:
Prioridad 1: hacer un mejor uso de la tecnología digital para la enseñanza y el aprendizaje
- Acción 1 – La conectividad en los centros educativos.
- Acción 2 – SELFIE (herramienta de autoevaluación y asesoramiento para centros educativos).
- Acción 3 – Títulos certificados digitalmente.
Prioridad 2: desarrollar competencias y capacidades digitales
- Acción 4 – Plataforma de educación superior.
- Acción 5 – Capacidades de ciencia abierta.
- Acción 6 – Semana de la Programación de la UE en los centros escolares.
- Acción 7 – La ciberseguridad en la educación.
- Acción 8 – Formación en capacidades digitales y empresariales para las chicas.
Prioridad 3: mejorar la educación gracias a un mejor análisis de los datos y de las previsiones
- Acción 9 – Estudios sobre las TIC en la educación.
- Acción 10 – Inteligencia artificial y análisis.
- Acción 11 – Prospectiva estratégica.
El Plan de Acción de Educación Digital plantea que la sociedad sea “cada vez más móvil y digital y garantizar la correcta combinación de competencias genéricas,… así como competencias digitales sólidas”. Por otro lado, podemos observar que propone varios objetivos (políticos) muy importantes:
- apoyar una educación de elevada calidad;
- mejorar su pertinencia:
- desarrollar las capacidades digitales europeas y hacerlas más visibles;
- impulsar la innovación y las competencias digitales en todos los centros educativos;
- abrir los sistemas educativos.
En relación a mi segunda intención –poner en valor el esfuerzo realizado en Decroly en materia de digitalización de los procesos de enseñanza aprendizaje en la actividad educativa cotidiana- voy a señalar alguna de las tareas que caracterizan el Plan Decroly de Atención Online al Alumnado Confinado que entró en vigor a partir del pasado 1 de octubre:
- Reestructuración de las aulas e instalaciones comunes para garantizar las medidas de seguridad establecidas en los protocolos de actuación dictados por las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional y Turismo del Gobierno de Cantabria y las reguladas en el Plan de Contingencia de Decroly.
- Renovación y ampliación de las dotaciones de equipos informáticos para facilitar el uso personalizado de todos los dispositivos por el alumnado con el fin de posibilitar la mayor eficacia posible en la implantación de medidas de limpieza de instalaciones y de seguridad higiénico-sanitaria.
- Implantación de planes de formación del profesorado y de información, asesoramiento y adiestramiento al alumnado en el uso de dispositivos y plataformas informáticas para el aprendizaje digital online en el caso
de cuarentenas o confinamientos.
- Establecimiento de procesos de teleformación para que el profesorado atienda a sus alumnos presencialmente u online en tiempo real, vía videoconferencias por streaming, desde el aula o desde su casa si estuviera confinado. En esta innovadora decisión, el profesorado tiene por misión acompañar, motivar, tutorizar e interaccionar con el alumnado en una situación que impida la asistencia a la actividad formativa presencial a uno u otros por cualquier motivo. Para afrontar ese desafío Decroly tienen presente, además, las DIEZ recomendaciones de la UNESCO para educar online.
- Refuerzo de la competencia digital del profesorado y del alumnado para adquirir habilidades que faciliten el trabajo en equipo, el aprendizaje autodirigido, el pensamiento crítico, la creatividad y la comunicación.
En suma, Decroly ha realizado un notable esfuerzo en establecer e implementar actuaciones para afrontar con éxito el cambio originado por la pandemia, tanto en recursos materiales y organizativos como en materia de formación en competencia digital, particularmente en los docentes y discentes de nuevo ingreso.
Enlaces de interés:
- Consulta pública abierta sobre el nuevo Plan de Acción de Educación Digital (2020)
- Consulta pública abierta sobre el nuevo Plan de Acción de Educación Digital (2020) – novedades
- Comunicación de la Comisión sobre el Plan de Acción de Educación Digital (2018)
- Documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña a la Comunicación (2018)
- Herramienta SELFIE (autorreflexión sobre el aprendizaje efectivo mediante el fomento del uso de tecnologías educativas innovadoras)
- Semana de la Programación de la UE
- Día por una Internet más segura