Una vez más, la consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó, se reunió con los seis directores pertenecientes a la Comisión Permanente del Consejo de Directores de Centros Docentes Privados Concertados de la Comunidad Autónoma de Cantabria para transmitirnos información referente a las previsiones para el inicio del próximo curso.
El encuentro se celebró el pasado jueves, 4 de junio, por videoconferencia. Por parte de la Comisión Permanente asistieron todos sus miembros: Marisol Dosal, Beatriz González, Violeta Landeras, Wenceslao Martín, Miguel Ángel Lavín y quien suscribe, Francisco Javier Muñiz. Por la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo concurrió Marina Lombó, y la directora general de Innovación e Inspección Educativa, Mª Mercedes García Pérez.
Esta sesión de trabajo se enmarca dentro de las reuniones habituales que las autoridades más relevantes de la Consejería mantienen con la esta Comisión Permanente, especialmente desde que se iniciara la suspensión de la actividad educativa presencial en los centros, a partir del lunes, 16 de marzo. Ahora, una vez enviadas a los centros las instrucciones de fin de curso, nuestro desempeño debe centrarse en planificar el inicio del próximo, manifestó en su primera intervención la señora Consejera.
Para ello, dijo Lombó, la Consejería trabaja en tres escenarios posibles: educación presencial, educación telemática, combinación de ambas. Este es el contexto, dado que no se puede predecir cuál será la situación sanitaria en septiembre.
El objetivo inicial, subrayó la Consejera, será tratar de trabajar presencialmente con el mayor número de alumnos posible. Eso sí, respetando las pautas de seguridad higiénico-sanitarias recomendadas. Sobre esta iniciativa, me referí en la entrada PLAN DE CONTINGENCIA 2020-2021, de 28 de mayo de 2020, para informar sobre un documento elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) que nos remitió la Consejería de Educación a los centros, a la vez que instó a todos los directores a efectuar aportaciones sobre “modelos, formas de organización, sugerencias,… que faciliten el trabajo de los centros educativos”.
Finalizada la sesión, la Comisión Permanente elaboró un escrito sobre los temas tratados. Un amplio resumen fue recogido en un documento que fue remitido posteriormente a todos los Centros Docentes Privados Concertados de la Comunidad Autónoma de Cantabria por el portavoz de la Comisión Permanente, Wenceslao Martín. Asimismo, Martín adjuntó un segundo documento proporcionado por la Consejería ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA VUELTA A LAS AULAS EN SEPTIEMBRE. CURSO 2020-2021 que utilizarán de guía los centros públicos y que nos proporciona para que sirva de referencia a los centros concertados.
REUNIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE CENTROS CONCERTADOS
CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
(04/06/2020)
En la mañana de hoy, 4 de junio, hemos mantenido una reunión con la Consejera de Educación y con la Directora General. Se nos había convocado para transmitirnos información referente a las previsiones para el inicio del próximo curso.
Una vez enviadas a los centros las instrucciones de fin de curso, ahora el trabajo debe centrarse en planificar el inicio del próximo. Para ello, la Consejería trabaja en tres escenarios posibles (educación presencial, educación telemática, combinación de ambas) por no poder adivinar cuál será la situación sanitaria en septiembre.
El objetivo inicial sería tratar de trabajar con educación presencial con el mayor número de alumnos posible. Pero respetando las pautas de seguridad higiénico-sanitarias recomendadas.
No habrá una organización general para toda Cantabria. Cada centro tendrá que elaborar un Plan de Contingencia de acuerdo con sus posibilidades reales (número de alumnos, espacios disponibles…).
Este Plan de Contingencia no tendrá un esquema definido. Básicamente se trata de calcular los recursos de los que se dispone en cada centro (número de alumnos, número de profesores, cantidad de espacios y tamaño de los mismos…) y organizar un horario de funcionamiento para el inicio de curso que, probablemente, se prolongará para el curso entero. Esta propuesta será supervisada por el Servicio de Inspección.
Para la elaboración de esta organización, la Consejería de Educación nos traslada el mismo documento de orientaciones que ha enviado a los centros públicos, para que pueda servirnos de referencia, pero matizando que hay aspectos que a nosotros no nos sirven puesto que la Consejería no asume la parte del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en nuestros centros.
Aunque algunas normas o recomendaciones pueden variar de ahora a septiembre, el documento recoge orientaciones higiénico-sanitarias que hay que respetar: distancia personal, uso de sistemas de protección, organización de entradas y salidas, movimientos por el centro, recreos…
Desde la Consejería habrá flexibilidad a la hora de supervisar las propuestas de los centros.
De momento, no pueden decirnos si habrá posibilidad de asumir los gastos extraordinarios que se generen por esta situación (material higiénico-sanitario, instalación de medidas de protección…). El presupuesto de Educación hasta 31 de diciembre está cerrado (y parte se ha ido a Sanidad).
Están valorando la posibilidad de que podamos incluir en la partida del Programa de Recursos Educativos gastos en material tecnológico.
En los documentos que elaboremos en los centros, se puede recoger las necesidades que se nos plantean para que la Consejería las conozca y pueda valorarlas cuando sepan si hay disponibilidad económica.
De entrada, hay que planificar el inicio de curso con los recursos que en cada centro tenemos en la actualidad.
Si algún centro tuviese la posibilidad de mantener la organización actual (por tener pocos alumnos por aula y espacios y personal suficiente para atenderlo) mantendría su organización “normalizada”.
En caso de no poder mantener la organización actual, hay que diseñar una nueva organización intentando tener en cuenta las orientaciones del documento. Estas serían algunas ideas a tener en cuenta:
- Procurar el máximo de educación presencial posible.
- Si no se puede tener a todo el alumnado a la vez, como en una situación normalizada, se pueden cambiar franjas horarias (modificar jornada continua a mañana-tarde o al revés), reducir horarios en algunos grupos…
- En caso de necesidad de plantear enseñanza telemática a algunas franjas de edad, priorizar la presencial para los más pequeños.
- Si hay que cambiar franjas horarias, empezar por los mayores, intentando dejar a los más pequeños con el horario lo más normalizado posible.
- Modificar los horarios de recreos para que no coincidan grupos numerosos en el patio.
- Utilizar todos los espacios disponibles para poder desdoblar alumnado.
- Para los desdobles, se pueden hacer grupos “mixtos” con alumnos de cursos diferentes (juntando los que pasan de 15 de dos grupos diferentes…)
- Para desdobles, reorganizar profesorado especialista, de apoyos…
- Trabajar por competencias (y en secundaria por ámbitos), agrupando materias.
- Dar prioridad a las áreas instrumentales.
- Algunas materias tendrán limitaciones (Ed. Física, optativas con poco alumnado…).
- En Formación Profesional, estudiar cada Ciclo con sus características concretas.
- En Bachillerato, teniendo en cuenta que finaliza con la EBAU, intentar mantener organización de asignaturas.
- El servicio de prevención de riesgos laborales de los centros debería valorar la organización de los espacios. (En los centros públicos se encarga la Consejería).
- Criterio general de seguridad, a fecha de hoy: “2 metros de distancia sin mascarilla y 1,5 metros de distancia con mascarilla”.
- Alumnado en su aula de referencia “fija” toda la jornada: quien se mueve entre sesiones debe ser el profesorado. Evitar movimientos de alumnos salvo para los recreos.
Con todo esto, cada centro elaborará su propuesta organizativa y el Servicio de Inspección lo supervisará. Enviarán un correo a los centros indicándonos dónde enviar nuestros planes.
Han pedido al Ministerio una normativa higiénico-sanitaria concreta. También se ha pedido normativa concreta para comedor escolar y transporte. El Ministerio ha anunciado que la enviará la próxima semana. Cuando llegue, nos la enviarán a los centros.
En el tramo final de la reunión, se han tratado brevemente otros asuntos:
- Actividades complementarias y extraescolares: se desaconsejan, al menos, hasta diciembre.
- EBAU: aún está sin cerrar definitivamente la lista de sedes. Pero se asegurará que todo el alumnado realice sus exámenes cerca de su domicilio. Cuando la lista esté cerrada se enviará. Quizás se pida colaboración a profesorado de Bachillerato de nuestros centros para ejercer de cuidadores durante los exámenes.
- Unidades de “Guardería” (0 a 2 años): con el próximo cambio de fase, el Gobierno ha delegado en las CCAA. En Cantabria, el próximo lunes se publicará un Decreto con normativa para estas franjas de edad; y se permitirá que abran aquellos centros que quieran hacerlo, respetando esta normativa.
Otras entradas y enlaces de interés: