Apertura de los centros para tareas administrativas y formativas

Una vez superada en Cantabria la Fase 0 de la desescalada educativa de acuerdo con el plan del Gobierno iniciamos la Fase 1 a partir del lunes, 11 de mayo. Decroly, igual que todos los centros escolares de esta comunidad autónoma, abrió sus instalaciones para realizar labores de limpieza, desinfección, acondicionamiento y el trabajo administrativo y preparatorio de los docentes y personal auxiliar para afrontar con garantías la nueva etapa que se avecina en la Fase 2.

Ansiosos por conocer las próximas decisiones del Ministerio de Educación y Formación Profesional y, en su caso, de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo del Gobierno de Cantabria el equipo directivo, profesionales docentes y personal de administración y servicios de Decroly iniciamos un proceso de debate en paralelo sobre las garantías sanitarias imprescindibles para acceder a la Fase 2 y las eventuales ventajas académicas que ello conlleva. Las conclusiones de esa iniciativa fueron trasladadas a la Comisión Permanente del Consejo de Directores de Centros Docentes Privados Concertados.

Recordemos que esa Comisión está formada, en la actualidad, por Marisol Dosal, del Colegio “Nuestra Señora de la Paz”; Beatriz González, del “María Inmaculada”; Violeta Landeras, del “Calasanz”; Wenceslao Martín, del “Miguel Bravo”; Miguel Ángel Lavín, del “San José” de El Astillero y por quien suscribe, Francisco Javier Muñiz, del Centro de Formación Profesional “Decroly” en virtud de las elecciones celebradas el pasado 4 de febrero. La preside la consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó, y participan, también, los directores generales, jefes de servicio y jefes de unidades técnicas de la Consejería cuyas funciones tengan relación con los temas a tratar.

El martes, 12 de mayo, los precitados seis directores se reunieron virtualmente con Marina Lombó y con la directora general de Innovación e Inspección Educativa, Mercedes García. En el encuentro, se debatió ampliamente el documento remitido a la Consejería por los directores que conforman la Comisión Permanente. En ese escrito se recogieron las aportaciones realizadas por una treintena de centros educativos de todas las etapas. En el Orden del Día de la sesión figuraban los temas más sensibles relacionados con la entrada en vigor de la Fase 2, prevista para el 25 de mayo.

En concreto, la apertura, obligatoria, de las aulas de Educación Infantil hasta los seis años para los niños cuyas familias acrediten que tienen que realizar un trabajo presencial sin posibilidad de flexibilización; la apertura de las aulas, con carácter voluntario para los alumnos, de los cursos terminales, sean de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), 2º de Bachillerato, 2º de Formación Profesional Básica, de Grado Medio y Superior; o bien, del último año de enseñanzas de régimen especial.

El debate fue intenso y sumamente productivo. Pronto, los directores pudimos comprobar el alto grado de sintonía y consenso con Marina Lombó en relación con la NO apertura –obligatoria o voluntaria- de los centros para atender a los escolares de Educación Infantil. Coincide la Consejera con los directores de la inmensa mayoría de los centros privados concertados en que, tal y como trasladamos en nuestro escrito, “a día de hoy, no se dan las condiciones para garantizar la seguridad sanitaria en los centros y vemos inasumible poder conseguirlas para el día 25”.

La consejera fue contundente en algunos momentos. En concreto, confirmó su reiterada y conocida posición sobre el retorno del alumnado a los centros a partir del próximo curso. En todo caso, la Consejería solamente contempló, afirmó Lombó, que si la mejoría de la situación lo permitiera, se podía pensar en la vuelta del alumnado que se presenta a la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) y, quizás, en los de cursos finalistas de ESO y FP.

Un clima colaborativo y de respeto institucional mutuo presidió esta sesión de la  Comisión Permanente del Consejo de Directores de Centros Docentes Privados Concertados. Se debatió, asimismo, de forma pormenorizada, todos y cada uno de los temas relacionados en el escrito remitido a la Consejería el lunes, 11. Puedo afirmar que el grado de entendimiento y comprensión mutua fue unánime. ¡Ojalá esta situación extrema causada por la pandemia del Covid-19 sea el comienzo de una relación cooperativa más intensa de la Administración con los centros concertados!

Esta reunión se celebró, entre otras razones, para recoger las preocupaciones y propuestas del sector de la enseñanza privada concertada de cara a la Conferencia sectorial de Educación MEC (Ministerio de Educación y Formación Profesional)-CCAA (Comunidades autónomas) del jueves, 14 de mayo. Antes de levantar la sesión, en su condición de presidente de la Comisión Permanente del Consejo de Directores de Centros Docentes Privados Concertados la consejera, Marina Lombó, indicó a la delegación de directores allí presente que nos volverá a informar de los planteamientos organizativos de cara al final de curso una vez finalizada la sesión con la ministra Celaá y su equipo.

En aras a la transparencia de todas las iniciativas y actividades realizadas por la Comisión Permanente del Consejo de Directores de Centros Docentes Privados Concertados, su portavoz, Wenceslao Martín, remitió sendos escritos a los centros concertados sobre un resumen de las propuestas recogidas, posteriormente remitidas a la Consejería, y los temas tratados y acuerdos adoptados con la consejera Marina Lombó.

Mediante un escrito a este director del servicio de la Inspección de Educación, recibido en Decroly hoy viernes, a las 10:16 de la mañana, la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo entre otras cosas dice: “queremos daros las gracias a toda la comunidad educativa por los informes y análisis que nos habéis hecho llegar, que han servido para fundamentar las decisiones ante la Conferencia Sectorial”. Y añade: “Nuevamente, daros las gracias por la labor que estáis realizando los equipos directivos y los docentes durante este período de suspensión de las clases presenciales, que muestra vuestro compromiso con la formación del alumnado”.

Finalizada la Conferencia Sectorial de Educación, tal y como se comprometió la conejera, la web del Gobierno de Cantabria colgó su decisión sobre el regreso a las aulas, no el 25 de mayo sino el 8 de junio.

La vuelta a las aulas será «excepcional»: a partir del 8 de junio y sólo para 2º de Bachillerato y quienes titulen en FP

Lombó defiende que no es «ni viable, ni segura, ni pedagógicamente necesaria» una reincorporación en los términos previstos por el Gobierno de España

Santander – 14.05.2020

En Cantabria sólo se reincorporarán a las aulas este final de curso los alumnos de segundo de Bachillerato, quienes opten a un título de Formación Profesional -los segundos cursos de los grados medio y superior- y los alumnos de Enseñanzas de Régimen Especial que tengan que presentarse a una prueba de acceso a enseñanzas superiores. Una vuelta «excepcional», que se producirá a partir del 8 de junio, será voluntaria para los estudiantes y no podrá suponer la presencia de más de quince por aula «en ningún momento».

En atención al alumnado especialmente vulnerable, se permitirá además que los docentes establezcan reuniones presenciales con aquellos estudiantes que estén teniendo «más dificultades» durante este periodo de suspensión de docencia presencial, y se dará libertad a los claustros para que, si lo consideran necesario, realicen en los centros educativos Juntas de Evaluación y reuniones para la planificación del curso 2020-2021. Estas son las «únicas excepciones» que contempla la Consejería de Educación de aquí al final de curso, que «trabaja ya en preparar el mes de septiembre».

Así se lo ha expresado la consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó, a la ministra Isabel Celaá en el transcurso de la Conferencia Sectorial de Educación celebrada por vía telemática.

«Estudiadas en profundidad las implicaciones del regreso a las aulas en los términos previstos por el Gobierno de España, analizados todos los informes solicitados y consultado el conjunto de la comunidad educativa en Cantabria concluimos que no es ni viable, ni segura, ni pedagógicamente necesaria», ha argumentado Lombó.

El ‘Plan para la transición hacia una nueva normalidad’ del Ministerio de Sanidad establecía la vuelta a las aulas a partir de la Fase II de la Desescalada ¿si cumplen los parámetros establecidos, las Comunidades Autónomas entrarán en ella el 25 de mayo- para alumnos de Infantil con ambos progenitores trabajando y sin posibilidad de flexibilización y los cursos de final de etapa, y abría la posibilidad de la vuelta en Educación Especial.

«Argumentos fundamentados»

Planteado ese escenario, ha explicado Lombó, la Consejería comenzó trabajar para ver si era «segura desde el punto de vista sanitario y necesaria desde el pedagógico» una vuelta en esas condiciones y, si se consideraba que no, como ha sido el caso, tener argumentos «fundamentados» para «apartarse de la hoja de ruta» del Gobierno de España.

Según ha explicado, se ha realizado un sondeo a las familias y se ha escuchado o recibido informes de los siguientes interlocutores: Consejo Escolar; el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de Centros Docentes; los comités de directores de Infantil y Primaria, Secundaria y Educación Concertada; Asesores de Infantil de los Centros de Profesores; centros de Educación Especial (CEE Parayas, Pintor Martín Sáenz, Fernando Arce y Lupasco, entre otros); diferentes claustros de centros de Cantabria; la Junta de Personal Docente; la Mesa de Familias, en la que están integradas la FAPA y la CONCAPA, y el Comité Técnico creado por la Consejería para la adecuación de los centros educativos.

Además, se han tenido en cuenta también las advertencias de la Organización Mundial de la Salud y de la Asociación Española de Pediatría sobre la vuelta a las aulas, así como los primeros datos del estudio de prevalencia.

«Analizada en detalle» toda esa información, explica la consejera, se ha decidido que solo los alumnos más mayores regresen a las aulas, en grupos que no superen los 15 estudiantes. Esta «excepción», según ha explicado, se permite para que los centros puedan realizar los habituales refuerzos de cara a la EBAU, que comenzarán previsiblemente hacia el 15 junio una vez finalizada la convocatoria ordinaria, y también para que los alumnos de Formación Profesional puedan resolver dudas y exponer los trabajos presencialmente que han sustituido a la Formación en el Centro de Trabajo (FCT), si así lo deciden sus docentes.

En cuanto a las Enseñanzas de Régimen Especial (enseñanzas artísticas, deportivas, música y danza), se permitirá la incorporación voluntaria a las clases presenciales al alumnado que va a presentarse a pruebas de acceso a estudios superiores.

Además, y con el objetivo de atender al alumnado más vulnerable, se permitirá que los docentes establezcan mediante cita previa reuniones con aquellos estudiantes que estén teniendo especiales dificultades en el seguimiento de la docencia no presencial. Como última excepción, se permitirá a los claustros que así lo deseen celebrar sus sesiones de evaluación de forma presencial en los centros, así como reuniones para planificar el próximo curso, 2020-2021.

Así, en definitiva, Cantabria ha defendido una vuelta a las aulas «excepcional, sólo para estos casos» y que se producirá, además, más tarde que lo previsto por el Gobierno de España.

Infantil y Educación Especial

En relación a la vuelta de los alumnos de 0 a 6 y los alumnos de centros de Educación Especial, Lombó ha reconocido que «nunca estuvo en los planes de la Consejería» y defiende que esa vuelta es «sencillamente imposible en estos momentos». «Vemos imposible que estos alumnos mantengan, entre otras medidas, la distancia de seguridad y, además, todavía no está claro ni cómo afecta a los niños esta enfermedad ni qué papel juegan en su transmisión», ha dicho Lombó.

Por otra parte, ha revelado que el sondeo realizado a las familias para si finalmente se abrían las aulas, poder trabajar en las medidas de protección necesarias ha demostrado que muy pocos alumnos regresarían.

En concreto, según los datos recibidos hasta las 18:00 horas de ayer relativos a los centros en los que se imparte Educación Infantil, sólo mostraron su disposición a la vuelta un 5,82 por ciento de familias.

Los porcentajes son mayores en otras etapas. El mayor de ellos se ha registrado en Bachillerato, donde un 32 por ciento de los estudiantes de los centros que han trasladado ya los datos a la Consejería, ha mostrado su disposición de volver a las aulas. En la ESO el porcentaje no llega al 12%.

«Trabajar ya en septiembre»

Por otra parte, la consejera ha destacado la importancia de «trabajar desde ya en septiembre».  En este punto, ha afirmado que la labor que requerirá la adaptación de los centros a las medidas higiénico-sanitarias «será muy importante» y es necesario emprender esa labor «cuanto antes». Como ha recordado, se está a la espera de recibir el protocolo específico para el ámbito educativo que realizan conjuntamente los ministerios de Educación y Sanidad. Un texto que la ministra ha anunciado hoy que se remitirá de forma inminente a las Comunidades Autónomas.

En este sentido, considera que la labor que están realizando los docentes durante este periodo de suspensión de las clases presenciales es «magnífico y muestra su compromiso con la formación de su alumnado», pero, ha reconocido, «todos sabemos que no sustituye la docencia presencial».

Por eso, ha insistido, «todos los esfuerzos han de centrarse en establecer las condiciones que permitan una recuperación segura de la docencia presencial a partir del próximo curso».

Otra de las urgencias, ha apuntado, es la prueba de acceso a la universidad (EBAU), que se celebrará los días 8, 9 y 10 de julio en convocatoria ordinaria. Según ha detallado, la Comisión Mixta de la EBAU, que integran la Consejería y la Universidad de Cantabria, trabaja desde hace semanas en un diseño que permita la realización de los exámenes en condiciones de seguridad para el alumnado. Sobre la EBAU, el Ministerio ha anunciado también el envío a las Comunidades de un protocolo específico para la celebración de las pruebas.

Por último, Lombó ha agradecido a toda la comunidad educativa su colaboración y apoyo en un momento «excepcional y muy complicado».

REAPERTURA DE CENTROS EDUCATIVOS CURSO ESCOLAR 2019-2020

MEDIDAS DE PREVENCIÓN E HIGIENE FRENTE A COVID-19 PARA LA REAPERTURA PARCIAL DE CENTROS EDUCATIVOS EN EL CURSO 2019-2020, de 15 de mayo de 2020

VALORACIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN AL COVID- 19 DURANTE EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN:

  1. VALORACIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN AL COVID-19 DURANTE EL PERÍODO DE ESCOLARIZACIÓN, de 12 de mayo de 2020
  2. PUESTO DE EQUIPO DIRECTIVO, de 12 de mayo de 2020
  3. PUESTO DE ADMINISTRATIVO CON ATENCION DIRECTA AL PUBLICO, de 10 de mayo de 2020
  4. PUESTO DE EMPLEADO DE SERVICIOS, de 10 de mayo de 2020
  5. PUESTO DE SUBALTERNO, de 10 de mayo de 2020
  6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES RELATIVAS AL RIESGO POR EXPOSICIÓN AL COVID- 19 DURANTE EL PERIODO ORDINARIO DE ESCOLARIZACIÓN, de 6 de mayo de 2020

Otras entradas y enlaces de interés:

Y también

  1. Resolución de 27 de abril de 2020 por la que se modifica la Resolución de 27 de febrero de 2020, por la que se concretan las condiciones para la realización de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad en la Comunidad Autónoma de Cantabria, en el curso 2019-2020, BOE de 6 de mayo de 2020
  2. Plan para la transición hacia nueva normalidad, de 28 de abril de 2020

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: