Preguntas frecuentes y Guía de actividades

La Unidad Técnica de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo ha remitido a todos los centros de Formación Profesional (FP) un escrito este jueves 30 de abril al que adjuntaba, a su vez, dos importantes documentos titulados Preguntas frecuentes y Guía de actividades, relacionados con las instrucciones del director general de esa área, Ricardo Lombera, publicadas el pasado domingo, día 24 de abril.

Es de justicia destacar el esfuerzo que está realizando la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo para transponer, en su caso, y dictar las oportunas órdenes, instrucciones y resoluciones, en otros, para informar y orientar la actividad académica de los centros en las excepcionales circunstancias derivadas de la sustitución de la actividad educativa presencial por la implantación de un régimen virtual derivado del confinamiento decretado por el Gobierno a causa del Covid-19.

Dice el refrán popular: demos a Dios lo que es de Dios y al césar lo que es del césar. Es una máxima que, en mi opinión, expresa un sentimiento humano muy apreciado como es dar a cada cual lo que se merece. Y no me refiero, en este caso, a dádiva alguna de carácter material. Eso es trigo de otro costal, dice también otra popular cita. En este caso, me estoy refiriendo a la apreciable contribución de las autoridades de la Consejería a la hora de definir y aclarar asuntos que, por su extraordinario impacto en el sector, de la noche a la mañana, debemos poner operativos en todos los centros de Cantabria.

Y como lo cortés no quita lo valiente –hoy, el día va de aforismos- quiero dejar constancia de mi reconocimiento personal a la meritoria labor de asesoramiento just in time que nos proporciona habitualmente las Dirección General de Innovación e Inspección Educativa que dirige Mª Mercedes García Pérez y la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente que regenta Ricardo Lombera, en particular. Al mismo tiempo, y como puede apreciarse en el escrito que transcribo literalmente, es motivador recibir un reconocimiento expreso a la labor y desempeño profesional del profesorado.

No puedo finalizar esta introducción a los escritos de la Consejería sin antes expresar, asimismo, el firme compromiso del equipo directivo de Decroly, de sus profesionales docentes y del personal de administración y servicios con la sociedad de Cantabria, y más específicamente con su alumnado y familiares. Sirvan estas palabras sinceras de homenaje al profesorado de Decroly, que no recibe aplausos cada día, pero que se siente enormemente gratificado por la positiva respuesta generalizada de los adolescentes y jóvenes matriculados en este centro de Formación Profesional y de sus familiares.

La docencia es una profesión “muy agradecida”. En mi dilatada carrera profesional, iniciada en el curso 1974-1975, he disfrutado del trabajo compartido y de la compañía colaborativa de miles de alumnos y de sus familias, de compañeros extraordinarios que agrandaban su figura –y la de sus alumnos- proporcionalmente a la intensidad de su innata vocación, en  muchos casos, y descubierta, en otros, por esta apasionante tarea. Yo he sido un hombre muy afortunado. Siempre lo digo. Tuve la enorme fortuna de cursar mis estudios primarios en la escuela de mi pueblo, Mompía. Y allí, mi maestra, Dª María Torner, me inculcó un ramillete de valores esenciales que han presidido los grandes momentos de mi vida. Ojalá nuestros alumnos de Decroly puedan afirmar de sus profesores lo mismo que yo cada vez que me acuerdo de Dª María.

Unidad Técnica de Formación Profesional y Educación Permanente
Jueves, 30 de abril de 2020

Estimados equipos directivos,

En primer lugar desear que la salud y el ánimo os estén acompañando a todos y transmitiros nuestras felicitaciones y gratitud por el gran trabajo que se está realizando por parte del profesorado en la atención del alumnado. Somos conscientes del esfuerzo que supone la adaptación metodológica para amoldarnos a esta nueva realidad educativa.

Entendemos que, ante esta situación, es normal que surjan dudas relacionadas con algunos aspectos de las instrucciones publicadas recientemente. Por eso desde  la Unidad Técnica de Formación Profesional y Educación Permanente hemos elaborado un documento que trata de resolver las más frecuentes y que adjuntamos en este correo.

Por otro lado, y conscientes de que desde los equipos educativos se han elaborado algunos documentos guía para  atender las necesidades de adaptación programáticas y metodológicas, queremos también atender a cuestiones que nos han llegado sobre la creación de actividades relacionadas con el entorno laboral. En este sentido adjuntamos un documento a modo de  guía de actuación con carácter orientador.

Esperamos sean de ayuda y seguimos a vuestra disposición para tratar todos aquellos temas que consideréis oportunos.

Un saludo y mucho ánimo.

Preguntas Frecuentes recibidas relacionadas con las Instrucciones de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente sobre las actuaciones a desarrollar durante el tercer trimestre del curso 2019-20 y el inicio de curso 2020-21 publicadas el 24 de abril de 2020

1. Sobre el Régimen a Distancia.

¿Los equipos docentes pueden ya decidir si los exámenes de junio se van a hacer de forma on-line?

Después de la comparecencia del presidente del Gobierno en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el martes 28 para adelantar las fases del Plan de Desescalada, en la que transmitió que la vuelta a los centros educativos se realizaría de manera general en septiembre, los centros educativos pueden tomar esa decisión ya contemplada en las instrucciones.

En este sentido ya hay algún centro educativo que ha tomado la iniciativa de planificar la celebración de la prueba correspondiente a la evaluación final de los módulos profesionales de los segundos cursos, que no pudo desarrollar en marzo, de manera telemática en la segunda semana del mes de mayo.

¿Debemos entender que hay que hacer una modificación de la programación del módulo de FCT en los ciclos de régimen a distancia para recoger que la prueba presencial se sustituye por prueba por medios telemáticos y remitirla al SIE o no es necesario y basta con informar alumnado?

No es necesario modificar la programación solo para recoger que la prueba presencial se sustituye por una realizada por medios telemáticos. Cuando se actualicen otros aspectos, como las actividades de evaluación o los criterios de calificación será necesario modificar la programación.

Es preciso comunicar al alumnado, con la debida antelación, cualquier cambio en el calendario, características de pruebas, tipo de actividades y criterios de evaluación y calificación.

2. Sobre el desarrollo de la FCT y el módulo Proyecto en Ciclos de FP y FPB

En los Ciclos de Grado Superior y en el caso de alumnado que comenzó con un Programa de Actividades Formativas de un Proyecto de FP Dual previamente al comienzo del Estado de Alarma, ¿se puede sustituir el Módulo Proyecto por las horas del Programa de Actividades de Dual realizadas en la empresa?

No. Debería realizar el proyecto. Las actividades realizadas en la empresa se pueden tener en consideración para la FCT.

Para las FCT en los Ciclos de Grado Medio y las FPCT de los ciclos de FPB, cuando se recoge en las instrucciones que “de manera excepcional se sustituirá la estancia en empresas, propia de la formación en centros de trabajo, por una propuesta de actividades asociadas al entorno laboral”, ¿se está refiriendo a que la FCT queda sustituida por un trabajo/tarea o se está refiriendo a que la FCT queda sustituida por unas actividades presenciales en el centro educativo una vez levantado el estado de alarma?

Se trataría del primer caso. Las instrucciones contemplan la situación más desfavorable en este caso, que no se pueda retomar la actividad lectiva presencial en los centros educativos.

3. Sobre la permanencia y las convocatorias en Ciclos de FP y FPB

¿La ampliación en un año de la permanencia a la que se refiere el punto 4 de la instrucción IV significa que el alumno tiene dos convocatorias más por módulo?

No. La permanencia establece el número máximo de cursos académicos en los que un alumno puede estar matriculado en un centro para concluir los estudios de un ciclo, que es lo que se amplía en un año por las circunstancias derivadas del COVID-19, y que en nuestro caso solo afecta a los Ciclos de FPB.

El número de convocatorias establecidas en el Real Decreto 1147/2011 para superar un módulo profesional de un Ciclo de FP de GM o GS sigue siendo de cuatro con posibilidad de optar a una quinta extraordinaria, excepto en el módulo de FCT que es de dos.

Se recoge en las instrucciones que la renuncia a la convocatoria para el módulo de FCT y Proyecto no requerirá justificación alguna por parte del alumnado. ¿Se extiende esta medida a los otros módulos profesionales de un ciclo?

La renuncia a cualquiera de las convocatorias de un módulo profesional, de primer o segundo curso, que se vaya a evaluar en el mes de junio próximo atendiendo a las circunstancias derivadas de la situación creada por el COVID-19 podrá ser tenida en cuenta favorablemente. La renuncia deberá ser solicitada por los interesados un mes antes de la realización de la evaluación de la convocatoria para la que se solicita la renuncia.

4. Sobre la evaluación, promoción y titulación en ciclos de FP y FPB

¿En Formación Profesional se puede titular con módulos pendientes?

Según los criterios de flexibilización establecidos en el punto 3 de la instrucción IV de las instrucciones, en los ciclos formativos de Formación Profesional Básica se podrá titular (Título Profesional Básico) con los módulos pendientes que el equipo educativo considere, teniendo siempre como referencia los objetivos generales del ciclo, la adquisición de las competencias profesionales de cada título, la autonomía adquirida y la madurez del alumnado.

En los ciclos formativos de Formación Profesional de grado medio y superior se flexibilizarán los criterios para la superación de cada uno de los módulos, quedando supeditada la titulación a la superación de todos ellos.

¿Se debe entender que los criterios de promoción de 1º a 2º siguen siendo los vigentes señalados en la Orden EDU/66/2010 de evaluación de FP de Cantabria ?

La promoción en los ciclos formativos de grado medio y superior se realizará según lo establecido en la Orden EDU/66/2010, de 16 de agosto, de evaluación y acreditación académica, en las enseñanzas de Formación Profesional Inicial del Sistema Educativo en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

La promoción en los ciclos formativos de formación profesional básica se realizará según lo establecido en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.

5. Sobre el final de curso y la preparación del próximo.

En relación con el informe que los equipos educativos de los primeros cursos deben de realizar al finalizar el curso sobre aquellos Resultados de Aprendizaje que no se hayan podido completar en su totalidad, por las circunstancias excepcionales del curso 2019- 2020, y se considere deben ser desarrollados por el alumnado el próximo curso escolar, ¿se prevee/valora algún modelo de informe a aportar por la DGFP y/o SIE?

El informe constará de una tabla incluyendo cada módulo profesional, la relación de resultados de aprendizaje no completados y que se considera que deban de ser desarrollados en el próximo curso, los contenidos a desarrollar, una estimación del número de horas necesarias para ello y el módulo profesional de segundo curso recomendado para incluirlos. El informe deberá formar parte de la Memoria Final de Curso. A modo de orientación se puede tomar como referencia la siguiente plantilla:

GUÍA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL Y TURISMO DE CANTABRIA, PARA ORIENTAR EN SUSTITUCIÓN DEL MÓDULO DE FCT POR ACTIVIDADES PRÓXIMAS AL ENTORNO LABORAL EN CICLOS DE GRADO MEDIO Y FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.

Una vez publicada la Orden EFP/361/2020, de 21 de abril, por la que se adoptan medidas excepcionales en materia de flexibilización de las enseñanzas de Formación Profesional del Sistema Educativo y de las enseñanzas de Régimen Especial, y la Orden EFP/365/2020 de 22 abril por la que se establecen el marco y las directrices de actuación a desarrollar durante el tercer trimestre del curso 2019- 2020 y el inicio del curso 2020-2021, para las enseñanzas de Formación Profesional y las de régimen especial, así como las Instrucciones de actuación a desarrollar durante el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio de del curso 2020-2021 enseñanzas de formación profesional, deportivas de régimen especial y artes plásticas y diseño, emitidas por la Dirección General de formación Profesional y educación permanente el pasado viernes 24 de abril.

A continuación, se remite un modelo de propuesta para el desarrollo del planteamiento de las de actividades alternativas al módulo profesional de formación en centros de trabajo (FCT).

Se trata de un documento de carácter orientativo, nunca de uso obligatorio, el profesorado tiene la libertad de utilizar sus propuestas e introducir los elementos que considere que pueden enriquecer la formación del alumnado.

Queremos trasladaros nuestro apoyo y colaboración animando a continuar con la labor educativa a pesar de situación tan complicada que vivimos, planteándola como una oportunidad en nuestro beneficio, convirtiéndola en un momento propicio para la reflexión, la investigación y la actualización de las metodologías educativas. La tecnología actualmente nos permite la interacción y colaboración virtual tanto con el alumnado como con el resto del equipo docente. Por ello, os animamos a motivar al alumnado proponiendo actividades que requieran movilizar su curiosidad e interés, además de, promover la colaboración entre ellos y por supuesto con el profesorado.

La propuesta de actividades próximas al entorno laboral, deberá complementar la formación establecida para el resto de los módulos profesionales que integran el título, en función de los resultados de aprendizaje del módulo de FCT.

Tomando éstos de como referencia, se propone plantear actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan trabajar las aptitudes y actitudes que debe tener adquiridas e interiorizadas un técnico en el momento de titular. Teniendo en cuenta un enfoque teórico-práctico que permita al alumnado mostrar su capacidad técnica y desempeño profesional, a través de actividades útiles, atractivas y lo más cercanas posible a la realidad del entorno laboral.

Se recomienda que las actividades propuestas estén asociadas a los resultados de aprendizaje (RA) del módulo de FCT de cada ciclo (5 ó 6 como norma general en los ciclos de grado medio), secuenciadas, estableciendo unos plazos de entrega semanales, que permitan el feedback continuo entre alumnado y profesorado. Así mismo, es conveniente que al finalizar las mismas, en el mes de junio, el alumnado pueda adquirir una visión global del trabajo realizado y por lo tanto de la competencia general de Título, para lo que se recomienda que estas actividades sean recopiladas en forma de dosier final.

Incluirán la información gráfica que se considere necesaria, para su mejor comprensión (planos, fotos, gráficos, videos, etc.).

Por otra parte, se recomienda que el alumnado de los ciclos de Formación Profesional Básica (FPB), elabore número de actividades más reducidas, que podrán entregar en documentos separados o seguir el mismo esquema que los de GM, a consideración del profesor/profesora  tutor/tutora.

En el caso de los Programas Específicos de Formación Profesional Básica, estas actividades se podrán entregar a través de imágenes, videos, etc., según determine el profesorado en colaboración con las familias.

Es conveniente remitir al alumnado el guion o pauta de trabajo global y/o semanal, así como los criterios de evaluación de cada propuesta.

Para llevar a cabo todo este proceso, se recurrirá a los medios telemáticos disponibles en función de la situación y necesidades del alumnado (videollamada, correo electrónico, teléfono, whatsapp, moodle, etc.), y si es posible, se propone realizar sesiones de tutoría grupal (simulando a las tutorías presenciales en el centro educativo realizadas durante el desarrollo del módulo de FCT tradicional) mediante aplicaciones tipo teams, zoom, etc., para hacer un seguimiento del desarrollo de las actividades y favorecer el intercambio entre el alumnado.

Las actividades tipo pueden incluir:
  • Análisis e investigación: a través de webs especializadas, documentación aportada por el profesorado, entrevistas a responsables de empresas, técnicos o compañeros con experiencia laboral en el sector o revisando apuntes y prácticas realizadas en los diferentes módulos cursados en el Centro Educativo.
  • Análisis del contexto: incluye recopilación de información, identificación de necesidades y propuestas de intervención o trabajo, este último sólo en Grado medio.
  • Diseño de la intervención: tiene como objetivo establecer las líneas generales para dar respuesta a las necesidades planteadas, concretando los aspectos relevantes para su realización. Incluye la definición de la acción y planificación de la intervención.
  • Organización de la ejecución: incluye la programación de la acción o actividad y gestión de recursos.

Se adaptará según se trate de Grado Medio y FP Básica.

GUIÓN ORIENTATIVO DEL TRABAJO:
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ENTORNO LABORAL
PARA EL CICLO DE….

Presentación general del trabajo a realizar en este período, motivando al alumnado a su participación.

Explicación de los medios a utilizar para la realización y entrega de las actividades.

Se recomienda explicar que las actividades planteadas, están vinculadas a los resultados de aprendizaje del módulo de FCT, recogidos en la Orden por la que se establece el currículo del ciclo formativo correspondiente, en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

Se propone que el alumnado elabore un Documento (1), cuyo índice sean todos o algunos de los puntos indicados en el desarrollo de la actividad, donde se razone del trabajo propuesto y se expliquen los contenidos propuestos.

El procedimiento podrá ser el mismo para los demás resultados de aprendizaje establecidos en el Currículo del módulo de FCT, o para aquellos que el profesorado considere fundamentales y así lo haya plasmado en la modificación de su programación.

El número de documentos a elaborar, así como las actividades propuestas, las establecerá el profesorado que tiene asignada la tutoría de FCT, aunque es recomendable, establecer una labor de coordinación y colaboración con el resto del profesorado del equipo docente del ciclo.

Se propondrá o no, en función de la consideración del profesor tutor, la posibilidad de elaboración de un dosier final que recoja todos los documentos elaborados por el alumnado, así como el formato y la fecha de entrega del mismo.

Así mismo, se propone entregar al alumnado un calendario con las fechas y horas de las sesiones grupales, si existe la posibilidad de realizarlas, lo cual se recomienda a pesar de las dificultades que se puedan presentar.

NOTA: ESTE MODELO ES ORIENTATIVO, EL PROFESORADO TIENE LA LIBERTAD DE UTILIZAR SUS PROPUESTAS E INCLUIR LOS ELEMENTOS QUE CONSIDEREN QUE PUEDAN ERRIQUECER LA FORMACIÓN DE SU ALUMNADO.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: