Por fin, después de ocho años de espera, el Gobierno aprueba la creación de los dos primeros cursos de especialización de Formación Profesional (FP), una actuación que estaba contemplada desde 2011 pero que nunca antes había sido desarrollada.
En mi entrada CELAÁ ANUNCIA LA INCORPORACIÓN DE UN MÓDULO DE DIGITALIZACIÓN A TODOS LOS TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL, de 1 de agosto de 2019, relato el anuncio de esta decisión realizado por la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, durante su intervención en DigitalES Summit 2019 el pasado 17 de julio. Me refería entonces a tres asuntos principalmente: la incorporación de un módulo de digitalización a todos los títulos de Formación Profesional en el plazo de un año; la ampliación de la oferta de la formación profesional con la creación de entre 250.000 y 300.000 nuevas plazas en los próximos cinco años, en colaboración de todas las administraciones educativas y la creación y puesta en funcionamiento de al menos 15 nuevas ofertas formativas cada uno de esos cinco años, en forma de títulos de técnico o técnico superior y de cursos de especialización.
La formación profesional tendrá sus propios posgrados o másteres, publicaban los medios de comunicación de la época (2010 y 2011), al hablar de los cursos de especialización de la FP a los se refería la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible. Se trata, decían unos y otros, de cursos dirigidos a los titulados de grado medio o superior con el fin de ampliar sus competencias profesionales para ponerse al día en un mercado laboral cambiante, en permanente transformación.
El director general de Formación Profesional del Ministerio de Educación de entonces, Miguel Soler, adelantaba en distintos foros las principales características de estos cursos de especialización. Así, afirmaba Soler, la superación del curso dará lugar a una certificación académica, oficial en todo el territorio nacional; constará de un módulo de prácticas en centros de trabajo, en un formato similar a los títulos de FP; cada curso de especialización determinará qué títulos concretos de FP debe poseer el candidato para acceder a cada uno de ellos; podrán cursarse en régimen presencial o a distancia; …
En aquellas fechas Decroly, come siempre, atento a todo atisbo de innovación que permitiera el sistema educativo, planteó a la Consejería de Educación de Cantabria, entonces dirigida por Rosa Eva Díaz Tezanos, su disposición a participar en la provisión de uno o varios cursos de especialización. Así se lo trasladamos a la entonces directora general de Formación Profesional y Educación Permanente, Mª Jesús Reymat, tal y como reflejo en varias entradas en mi blog.
Una de ellas, en Mi crónica, de 27 de mayo de 2011, daba la noticia Postgrados para titulados de FP. Decía así:
Postgrados para titulados de FP
Jueves, 26 de mayo de 2011
La prensa especializada del sector de la educación recoge una noticia del Ministerio de Educación en la que señala la posibilidad de que los centros de formación profesional (FP) puedan impartir postgrados dirigidos a titulados de FP, tanto en ciclos formativos de grado medio (CFGM) como en ciclos formativos de grado superior (CFGS). La propuesta se enmarca en el contexto de las reformas establecidas en la Ley de Economía Sostenible encaminadas a flexibilizar la FP para adaptarla a los intereses de los estudiantes y a las demandas del mercado laboral.
Un post del jefe de estudios de Decroly, Pedro Cuesta, de 19 de noviembre de 2010, publicado con el título “Cursos de Especialización: el postgrado en la FP”, sirvió para divulgar, entre la comunidad educativa decroliana, esta iniciativa que, indudablemente, será considerada por el equipo directivo e implantada, tan pronto como la administración educativa de el pistoletazo de salida para solicitar la preceptiva autorización.
Parece ser, según el formato que ha trascendido, que esos cursos de especialización tendrán una duración de 300 a 500 horas y posibilitará a los graduados combinar módulos de distintas titulaciones; elegir modalidad, bien presencial o a distancia y realizar prácticas en empresas, mediante un módulo de formación en centros de trabajo.
Otra, anterior, en Esto fue lo que pasó, de 6 de octubre de 2010, me refería a Cursos de Especialización, para los poseedores de un título de Técnico Superior. Así lo trataba:
Cursos de Especialización, para los
poseedores de un título de Técnico Superior
Martes, 05 de octubre de 2010
El Decreto 4/2010, de 28 de enero, por el que se regula la ordenación general de la Formación Profesional en el artículo 15, los cursos de especialización, en el contexto de las enseñanzas de la formación profesional, fijadas en el Capítulo III del mismo. Ese artículo nos remite, a su vez, a la Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de Cantabria que, en su artículo 56, cursos para una mayor especialización, dice: “La Consejería de Educación podrá proponer especializaciones que complementen la competencia de los diferentes títulos. Asimismo, autorizará a los centros que impartan dicha oferta.”
En una reciente entrevista con la Directora General de Formación Profesional y Educación Permanente, Mª Jesús Reimat Burgués, la comuniqué el interés de DECROLY por proponer, inicialmente, DOS cursos de especialización para ser impartidos por nuestra entidad. La Directora General fue receptiva al proyecto si bien, me adelantó que los cursos de especialización deben ser aprobados por el Ministerio de Educación, a propuesta de la Consejería y que, además, esos cursos no contarían con financiación pública.
Los cursos de especialización solamente pueden solicitarse para aquellos títulos de Técnico Superior cuyos ciclos formativos tenga DECROLY autorizados: El currículo de esos estudios estará basado en las unidades de competencia precisas para completar las cualificaciones profesionales incompletas incluidas en el propio título.
El Jefe de Estudios, Pedro Cuesta, presentará al Equipo Directivo una propuesta en este sentido que será trasladada a la Consejería de Educación, solicitando la preceptiva autorización, con efectos del curso 2011-2012.
Por aquel entonces, marzo de 2011, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte anunciaba la implantación de los cursos de especialización a partir del curso 2012-2013. Cantabria, por su parte, tenía muy adelantada la legislación para poner en marcha estos cursos, siempre a la espera de que Madrid diera el pistoletazo de salida. En ese sentido me informó Mª Jesús Reymat, en su día, al mostrar Decroly su interés por participar en ese nuevo desafío.
Pero, lamentablemente, la iniciativa quedó abortada. La dura realidad es que, tal vez, como consecuencia del cambio de Gobierno fruto de las elecciones de noviembre de 2011, el proyecto quedó en “agua de borrajas”. ¡Triste, lamentable, error histórico!
Hoy, sin embargo, reitero la difusión de aquella buena nueva. El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y FP, dio luz verde el pasado viernes, día 1 de marzo, a sendos Reales Decretos por los que se establecen los dos primeros cursos de especialización de Formación Profesional del sistema educativo, uno de ellos en “Cultivos Celulares”, de la familia profesional de Química, y el otro, en “Audiodescripción y Subtitulación”, de la familia de Imagen y Sonido.
El curso de especialización de Cultivos Celulares se puede visibilizar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 70, de 22 de marzo de 2019, páginas 29660 a 29699. Allí ha sido publicado el Real Decreto 93/2019, 1 de marzo, por el que se establece el Curso de especialización en cultivos celulares y se fijan los aspectos básicos del currículo, y se modifica el Real Decreto 74/2018, de 19 de febrero, por el que se establece el título de Técnico en montaje de estructuras e instalación de sistemas aeronáuticos y se fijan los aspectos básicos del currículo. Para conocer en detalle aspectos del curso como: duración del estudio, requisitos de acceso, ¿qué voy a aprender y hacer?, plan de formación, al finalizar mis estudios ¿qué puedo hacer? Y ¿cuáles son las salidas profesionales? PINCHA AQUI.
En ese mismo BOE de 22 de marzo de 2019, páginas 29700 a 29729, ha sido publicado, también, el curso de especialización en Audiodescripción y Subtitulación. En concreto se trata del Real Decreto 94/2019, de 1 de marzo, por el que se establece el Curso de especialización en audiodescripción y subtitulación y se fijan los aspectos básicos del currículo. Para conocer en detalle aspectos del curso como: duración del estudio, requisitos de acceso, ¿qué voy a aprender y hacer?, plan de formación, al finalizar mis estudios ¿qué puedo hacer? Y ¿cuáles son las salidas profesionales? PINCHA AQUI.
En la actualidad, que yo sepa, se encuentran en proceso de elaboración otros dos cursos de especialización cuyos borradores de Real Decreto han sido convenientemente publicados. Me refiero al Curso de especialización en Panadería y bollería artesanal y Curso de especialización en Fabricación inteligente.
En la web del Ministerio de Educación todofp.es, en el apartado Borradores de Curso de especialización, se encuentran alojados dos Reales Decretos. Uno, Proyecto de real decreto de XXX por el que se establece el Curso de especialización en Panadería y bollería artesanal y se fijan los aspectos básicos del currículo y otro, Proyecto de real decreto EFP/XXX/2019, de XX de XXXXX por el que se establece el Curso de especialización en Fabricación inteligente y se fijan los aspectos básicos del currículo, también.
Para concluir esta entrada quiero hacer referencia a dos ideas que considero muy significativas, relacionadas con el tema que hoy nos ocupa:
Una, la señalada por la recientemente nombrada Consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó, en su encuentro con el presidente de la CEOE-CEPYME de Cantabria, Enrique Conde. Según recoge la web institucional de la Consejería ambas personalidades acordaron fijar grupos de trabajo por sectores para avanzar en la adecuación curricular a los perfiles profesionales más demandados además de comprometerse a fomentar la Formación Profesional y adaptarla a las necesidades empresariales.
Me congratula esta iniciativa. En mi entrada COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES Y PARA LA RECUALIFICACIÓN DE LA FUERZA LABORAL DE LAS EMPRESAS, de 15 de marzo de 2018 destacaba, entre otras cosas, la labor realizada por grupos de trabajo de profesores de Decroly con representantes de las sectoriales empresariales de las familias profesionales implantadas en este centro de Formación Profesional.
“Decroly propone actuaciones como el impulso de la reciente iniciativa de crear grupos de trabajo centro-empresa. Queremos detectar y consensuar las competencias profesionales y personales más demandadas en el entorno educativo y empresarial actual. Decroly, en suma, promueve un proyecto de anticipación, en lo posible, a las impredecibles demandas de capacidades y habilidades futuras. Con todos esos datos, este centro de Formación Profesional estará en mejores condiciones para dar respuestas formativas a su alumnado presente, y de promociones venideras, así como a los trabajadores en activo de las empresas, en su caso”.
Otra, destacar, una vez más, el compromiso de Decroly con su toda su comunidad educativa y con la sociedad de Cantabria, prioritariamente, para participar con determinación en la mejora continua y la permanente renovación curricular de los planes de estudio vigentes y en cuantas iniciativas propongan el Gobierno de España y de Cantabria como es el caso de los cursos de especialización al finalizar los grados de FP, sean los conducentes a una titulación de Técnico o de Técnico Superior.
Decroly solicitará, en su día, autorización para impartir los cursos de especialización a los que se acceda con cualesquiera de los ciclos formativos de grado medio y de grado superior operativos en este centro de Formación Profesional, conducentes a los siguientes títulos académicos y profesionales:
Técnico en Gestión Administrativa y Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes, de grado medio.
Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, Técnico Superior en Administración y Finanzas, Técnico Superior en Asistencia a la Dirección, Técnico Superior en Gestión de Ventas y Espacios Comerciales y Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas, de grado superior.
Otras entradas y enlaces de interés:
–COMPETENCIAS ESENCIALES PARA LA EMPLEABILIDAD DE LOS JÓVENES Y PARA LA RECUALIFICACIÓN DE LA FUERZA LABORAL DE LAS EMPRESAS, de 15 de marzo de 2018
– Enlaces a ceremonias, celebraciones y otros eventos de interés