Cierto. Cantabria no es Alemania. Esta conjetura no es una perogrullada; simplemente se trata de una obviedad. Cantabria forma parte del Estado español juntamente con otras dieciséis comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Su particular idiosincrasia no ofrece duda alguna. ¿Alguien puede dudar de la singularidad de esta Comunidad Autónoma en relación con otras como, por ejemplo: Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, Euskadi, Extremadura,… o con el resto de regiones y países de la Unión Europea?
Hablemos de educación y formación. Pongamos el foco, hoy, en la Formación Profesional Dual. El tema ocupa la actualidad de la Administración educativa así como de la Consejería de Economía Hacienda y Empleo, a la que se encuentra adscrito el Servicio Público de Empleo (EMCAN). En esa tarea participan con especial protagonismo, además, los agentes económicos y sociales más representativos de Cantabria: CC.OO, UGT y CEOE-CEPYME, todos ellos miembros del Consejo de la Formación Profesional de Cantabria y activos participantes en la Comisión de FP Dual, constituida en su seno para dictaminar la futura Orden que establezca el desarrollo de proyectos de Formación Profesional Dual del Sistema Educativo en Cantabria.
Esta nueva Orden, que ahora estudia e informa el Consejo de la Formación Profesional de Cantabria, a través de la temporal Comisión de FP Dual creada al efecto, sustituirá a la Orden ECD/84/2013, de 30 de julio, que regula la Formación Profesional Dual del Sistema Educativo en esta comunidad autónoma y que fue dictada por el anterior Gobierno regional para desarrollar la legislación básica del Estado en esta materia. A saber: Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral; Real Decreto 1592/2012 de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la Formación Profesional Dual y la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)
En reiteradas ocasiones he manifestado públicamente mi posición sobre el nuevo escenario que plantea la FP Dual en Cantabria. Decroly Digital ha sido testigo de mis reflexiones en los últimos tres años. Durante todo ese tiempo he colgado entradas con distintos contenidos, si bien, me parece relevante destacar Promoción e impulso de la FP inicial en Cantabria, de 13 marzo de 2013, por el exhaustivo análisis que presenta y en cuya reflexión incorporo la expresión que hoy da título a esta entrada: España no es Alemania. Todos los argumentos sostenidos en aquella ocasión se mantienen vigentes, eso sí, fortalecidos por el preocupante empecinamiento de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en alguna de sus más que controvertidas posiciones.
En Escenario presente y futuro de la FP Dual, de 15 marzo de 2016, describo algunos detalles de la nueva Orden que ahora se tramita. Hago mención, asimismo, a una propuesta planteada en el seno de la Comisión de FP Dual del Consejo de la FP de Cantabria, basada en el acuerdo firmado entre la Consejería de Educación, Formación y Empleo de La Rioja con la Federación de Empresarios (FER). También, menciono expresamente el Artículo 15. Becas de la Orden ECD/84/2013 que dice: “De conformidad con el artículo 33 del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, los alumnos podrán estar becados por las empresas, instituciones, fundaciones, etc., y/o por las Administraciones, en la forma que se determine para cada proyecto. En el mismo sentido, podrán ser subvencionados en sus gastos de transporte los alumnos participantes de centros sostenidos con fondos públicos”.
La nueva Orden que ahora pretende dictar la Consejería de Educación, Cultura y Deporte interpreta ese artículo 15 de forma y manera que impone la OBLIGATORIEDAD sobre la concesión de las becas EXCLUSIVAMENTE a las empresas. Además, el borrador actual prevé que la Administración educativa DETERMINARÁ la cantidad de esa ayuda al estudiante, unilateralmente. Me parece relevante señalar, a mayor abundamiento, que al final de Escenario presente y futuro de la FP Dual recopilo las entradas más significativas relacionadas con la FP Dual y que han sido publicadas en esta revista digital.
Cantabria no es Alemania; ni Suiza, Dinamarca u Holanda; Tampoco Andalucía, Canarias, Cataluña, Galicia, Euskadi, Extremadura,… No obstante, la estructura social y económica de nuestra comunidad autónoma exige un tratamiento específico en materia de FP Dual. El tejido empresarial cántabro lo constituye un importante colectivo de autónomos –más de 40.000-, y pequeñas empresas, de menos de 10 empleados, que representan más del 95% del total y esa realidad debe ser contemplada sin discriminación alguna.
Por otro lado,…:
- ¿Cuáles son los sectores estratégicos de Cantabria, desde el punto de vista productivo?
- ¿Dónde y cuándo se crea empleo?
- ¿Cuál es el papel de los autónomos y de las micropymes en esa materia?
- ¿Hemos identificado los principales nichos de empleo presentes y futuros?
- ¿Qué opinan los agentes económicos y sociales, particularmente los empresarios, sobre la formación y cualificación profesional de los potenciales candidatos a un puesto de trabajo?
- ¿Considera la Administración educativa las sugerencias que trasladan las organizaciones empresariales en materia de FP convencional?
- ¿Y de FP Dual?
- ¿Debe estar adaptada la FP Dual a la realidad de los sectores estratégicos mayoritarios?
- ¿Por qué ha decidido la Administración educativa discriminar a los autónomos y a las micropymes de los beneficios que aporta la FP Dual a los estudiantes y a las propias entidades productivas?
- ¿Han sido consultados los centros escolares, los empresarios y los alumnos por la Administración a la hora de elaborar esta Orden?
- ¿Por qué no se realiza una encuesta, muestreo, en las empresas pertenecientes a las sectoriales empresariales sobre su posición ante la FP dual?
Demasiadas preguntas para ser respondidas en esta entrada. Muchas de ellas, sin embargo, han sido tratadas en escritos anteriores referenciados al final de esta exposición. Tal vez, antes de modificar la Orden ECD/84/2013, de 30 de julio, que regula la Formación Profesional Dual del Sistema Educativo en esta comunidad autónoma sería conveniente preguntar a los directamente afectados. ¿Acaso los centros educativos, las empresas colaboradoras –digo bien, colaboradoras- y los alumnos no deben tener voz y voto en aquello que les afecta en primera instancia? Ello no presupone cortapisa alguna para que la Administración, los agentes económicos y sociales y cualesquiera otros colectivos puedan proporcionar sus valiosas aportaciones. Respecto del papel de las empresas yo dejo mi impronta con esta doble proposición: Sí, contribución; no, imposición.
Tengamos presente a todos los actores que intervienen en la FP Dual. Huyamos de paternalismos y regulaciones extemporáneas. Construyamos un modelo de FP Dual en el que quepan todos aquellos que deseen participar. Desterremos cualquier atisbo de discriminación al limitar la FP Dual a las grandes compañías e impedir la participación de las pequeñas y medianas empresas.
Cantabria es una región de servicios. ¿Qué posibilidades de participar en la FP Dual otorga la futura Orden al principal sector económico de la región, al turismo? ¿Y al comercio? Aún estamos a tiempo de evitar un despropósito. La colaboración de centros y empresas en el desarrollo del modelo no debe convertirse en una parcial responsabilidad del trinomio Administración, empresa, centro educativo. La Administración hará un flaco favor a la FP Dual si aplica la injusta ley del embudo en beneficio propio, trasladando toda la responsabilidad compartida a terceros, empresas y centros educativos principalmente, concretando su inexistente contribución con criterios inaceptables.
Otras Entradas relacionadas
- Escenario presente y futuro de la FP Dual, de 15 marzo de 2016 (FJM)
- Alianza para la FP Dual, de 29 de febrero de 2016 (FJM)
- Pleno del Consejo de Formación Profesional de Cantabria, de 19 enero de 2016 (FJM)
- La OCDE insta a España a potenciar la FP Dual, de 4 agosto de 2015 (FJM)
- La FP Dual en España, de 9 marzo de 2015 (PC)
- Aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, de 12 de agosto de 2014 (FJM)
- Significativo convenio de colaboración en la Formación Profesional Dual, de 01 abril de 2014 (FJM)
- Proyecto de FP Dual en Decroly, de 03 enero de 2014 (PC)
- Información sobre la FP dual en Educantabria, de 22 octubre de 2013 (FJM)
- Promoción e impulso de la FP inicial en Cantabria, de 13 marzo de 2013 (FJM)
- Beca o salario y prácticas en la FP Dual, de 04 diciembre de 2012 (FJM)
- El Gobierno regula la Formación Profesional Dual, de 13 noviembre de 2012 (FJM)
Otras Entradas relacionadas anteriores a la publicación del Real Decreto 1592/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual
- Complicidad de las empresas en el modelo de FP dual, de 24 de julio de 2012 (FJM)
- La FP must go on, de 29 mayo de 2012 (FJM)
- El modelo alemán de Formación Profesional Dual: ¡no es oro todo lo que reluce!, de 08 de mayo de 2012 (FJM)
- ¡Ojo al dato!, de 2 mayo de 2012 (FJM)
- Beca salario de 350 euros para alumnos de FP, de 03 de noviembre de 2011 (FJM)
- Obras son amores y no buenas razones, de 14 de octubre de 2011 (FJM)