A escribir se aprende escribiendo

El viernes 29 de enero de este año 2016 la web institucional de nuestro centro www.decroly.com publicó la convocatoria del VIII Certamen Decroly Digital, un concurso que se celebra cada año para incentivar el “fomento de la innovación comunicativa entre el alumnado”

El período establecido para la entrega de los trabajos es el comprendido entre los días 01 y 25 de este mes de febrero, tal y como indican la bases del certamen –1 2015 Javier Muñiz (88) concurso este año. El texto deberá ser original, de temática libre y su contenido estará conformado por una extensión indicativa de 500 a 1000 palabras. La presentación del proyecto se realizará en formato digital, de acuerdo con lo indicado en las bases y el autor acompañará una fotografía reciente de tamaño carnet o pasaporte.

En esta cita al alumnado, por octavo año consecutivo desde su creación en 2008, se mantiene vivo el reto que representan los principios que fundamentaron el lanzamiento de este Certamen Decroly Digital y que me permito reiterar para general conocimiento:

  • desarrollar las competencias comunicativas básicas;
  • fomentar la comunicación escrita;
  • estimular la iniciativa personal y el propio criterio;
  • potenciar la creatividad temática;
  • contribuir al trabajo en equipo necesario para tener una presencia diaria en esta revista digital;
  • promover la innovación como una de las áreas de mejora continua en nuestro diario quehacer profesional.

 2 banner_VIII

Por otro lado, como queda indicado en nuestra web corporativa www.decroly.com, el jurado que examina y califica los ensayos presentados a este VIII Certamen Decroly Digital estará compuesto por los coordinadores de las familias de Administración y Gestión e Informática y Comunicaciones y de los ciclos formativos de FP Básica; por dos alumnos y por la coordinadora de Decroly Digital. Asimismo, todos los textos presentados al concurso serán publicados en Decroly Digital y los artículos premiados se colgarán en la Web del certamen.

Concluyo la primera parte de esta entrada informando que la entrega de premios está prevista para el jueves 3 de marzo de 2016. Además de los regalos, los galardonados recibirán un diploma o accésit, en base a la calidad de los trabajos. El jurado tendrá en cuenta, a la hora de dictar su veredicto, la originalidad de las obras presentadas al concurso y el ingenio, la creatividad y la edad de los alumnos participantes. Como ocurriera en cada una de las convocatorias precedentes, en la entrega de premios intervendrá una autoridad académica en representación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sugerencia para escribir un buen artículo

Tal y como consta en el lema del Certamen este concurso pretende incentivar el “fomento de la innovación comunicativa entre el alumnado”. El aprendizaje de la Lengua, entre otras disciplinas en las diferentes etapas educativas, ha sido considerado tradicionalmente una competencia clave en el desarrollo educativo de los ciudadanos. Hoy en día, la que se ha denominado competencia lingüística ha experimentado una metamorfosis sustancial, fruto de las nuevas realidades socioeconómicas y de la masiva generalización de los servicios digitales de comunicación, como el de mensajería instantánea, por ejemplo. Hoy hablamos más de competencia comunicativa.

En la sociedad del siglo XXI los fines de la educación se han orientado más hacia el campo de la adquisición de competencias en detrimento del tradicional concepto de 4 FJMydirectora generalaprendizaje de conocimientos. Se trata de saber hacer en lugar de conocer, sin más. Por ello, frases lapidarias que todos utilizamos con frecuencia como “a jugar se aprende jugando”; “a montar en bicicleta, montando en bicicleta” nos colocan en posición de enfocar el contexto adecuadamente.

En el ámbito educativo, para la adquisición de la competencia comunicativa, por tanto, podríamos convenir que “a hablar se aprende hablando”; “a leer se aprende leyendo” y, como digo en el título de esta entrada, “a escribir se aprende escribiendo”. Todo ello, sin perjuicio de que la competencia comunicativa alcanza a multitud de otras realidades que en este ensayo de hoy no procede destacar.

En el contexto escolar sigue primando, a la hora de evaluar un texto escrito, el hecho de que un alumno cometa o no faltas de ortografía. En caso afirmativo, existe una5 inglessencillo tendencia generalizada entre el profesorado de poner automáticamente al educando la etiqueta de mal estudiante. Sin embargo, no se le valora –o se hace escasamente-  la fluidez verbal, la originalidad, el ingenio, la creatividad, la estructura o el orden en la presentación y explicación de los argumentos. Esto último es lo que pretende premiar el Certamen Decroly Digital.

Sin ánimo de pecar de esnobismo he elegido un movimiento surgido en el Reino Unido conocido por Plain English (en español, inglés sencillo) para indicar la conveniencia de utilizar frases simples en cualquier contexto comunicativo. Se generalizó en aquel país en los años 90´del pasado siglo gracias a la defensa del uso de un lenguaje claro, breve, exento de tecnicismos y de frases hechas. Esta corriente contradice a otra muy “española” que sostiene que cuantas más frases subordinadas y tecnicismos se utilicen, mejor será el escrito. Pues, ¡va a ser que no!, como gusta decir a nuestro profesor de Informática Óscar Rodríguez.

Si nos apoyamos en esa opción impulsada en la Gran Bretaña podremos convenir algunas consideraciones generales que nos ayudarán a cuajar un buen texto, a escribir eficazmente. En primer lugar, parece oportuno considerar que, antes de iniciar la elaboración de un relato escrito, conviene determinar la información que vamos a presentar y ordenarla convenientemente. Tal vez la realización de un esquema nos facilite el proceso.

Una introducción breve y clara proporcionará al lector una primera muestra de su 6 Mª Dolores García Lescúneventual interés por el conjunto del trabajo. Quizá convenga, asimismo, realizar un borrador con aquellas ideas que vamos a exponer en el documento, ordenadas convenientemente. Posteriormente, será útil  revisar detenidamente la estructura de las frases utilizadas para finalizar con una supervisión ortográfica, ayudándonos ¿por qué no? de un corrector, si el documento está siendo producido en formato electrónico.

Una profesora que yo tuve en la hoy Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria, Mª Dolores García Lescún, en primero de carrera en 1968, siempre nos insistía en usar un lenguaje sencillo. “Emplea frases cortas”, decía; “sigue el orden lógico de sujeto, verbo y predicado”; ”evita las frases de más de dos líneas o con más de tres verbos”.

Me parece oportuno, también, conocer otros recursos para facilitar la calidad de un texto escrito. Intenta no cambiar de tiempo verbal y persona dentro de una misma frase; utiliza los tiempos simples antes que los compuestos; evita infinitivos y gerundios en favor de expresiones verbales personales; prescinde, siempre que el contexto lo haga posible, de oraciones pasivas reflejas o impersonales. Y, eso sí, repasa el vocabulario utilizado en el texto y procura no repetir palabras para lo cual siempre existe la técnica de utilizar sinónimos.

En el sistema educativo español y cántabro existe una evidencia, contrastada por evaluadores externos, que confirma la debilidad de la competencia comunicativa en todos los niveles, incluido el de educación superior. A diferencia de otros países7 Miguel Janer desarrollados como Estados Unidos, por ejemplo, donde la capacidad de expresión oral y escrita de sus estudiantes y profesionales es una cualidad altamente valorada, la sociedad española muestra una carencia muy significativa en esta competencia transversal imprescindible.

Esto piensa también el reconocido profesor de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Miguel Janer, quien afirma:  “He formado a más de 2.000 directivos que, pese a tener grados y másteres, no eran capaces de redactar un informe claro y directo”. Y yo, para no eludir la autocrítica, reconozco que debo mejorar mi competencia comunicativa.

Al escribir esta entrada me percato más y mejor de mis debilidades en esta faceta. Por ello, contemplo introducir un enfoque más natural del lenguaje en mis escritos en virtud de los diversos contextos en que la comunicación se produce. Mi competencia comunicativa necesita mejorar incorporando un carácter más dinámico e interpersonal a los textos para facilitar la comprensión a los lectores de amplio espectro socioeducativo. Esta reflexión espontánea surge desde mi más íntima humildad profesional. Animo a toda la comunidad educativa decroliana a reflexionar en igual sentido.

El VIII Certamen Decroly Digital incentiva el “fomento de la innovación comunicativa entre el alumnado”. Por ello, invito a todos los estudiantes de este centro a participar en este concurso y demostrar, de esa manera, su espíritu colaborativo. Para esa contribución al evento todo el alumnado cuenta con el apoyo y motivación de los profesores tutores de cada grupo.

Finalmente, parafraseando el título de esta entrada, a escribir se aprende escribiendo. La participación en este concurso aporta un beneficio adicional al alumnado de mejora de la habilidad que demanda una eficaz y correcta utilización de la pertinente competencia comunicativa.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: