El presidente del Gobierno de Cantabria Ignacio Diego mantuvo un encuentro con representantes de la Confederación de Organizaciones y Empresarios de Cantabria (CECAN) en su despacho de la sede del Parlamento de Cantabria para repasar la situación socioeconómica de la Comunidad Autónoma y conocer el punto de vista de los representantes empresariales de esa organización que, a día de hoy, se encuentra excluida de la concertación social en esta Comunidad Autónoma
Mi presencia en la reunión de dirigentes de CECAN con el presidente Diego se produjo en calidad de vicepresidente de la Confederación para acompañar al presidente de la misma Miguel Ángel Cuerno. La delegación de CECAN se completó con la asistencia de su secretario general, y secretario general de la Federación del Comercio de Cantabria (COERCAN), Gonzalo Cayón. A su vez, el presidente Diego contó con la presencia de la directora general de Comercio, Ana España.
La sesión, que se prolongó durante más de dos horas, se celebró el pasado lunes, día 22 de diciembre, en medio de la controversia social suscitada por las decisiones del Gobierno de Cantabria en relación con la apertura de los centros de trabajo del sector Comercio durante 8 de los 10 domingos y días festivos del año 2015, entre los días 15 de julio y 15 de setiembre, coincidiendo con la liberalización de horarios comerciales de Santander.
Esa polémica coincide en el tiempo con la súbita decisión de CEOE de Cantabria de celebrar elecciones. CECAN se mantiene al margen de la crisis suscitada en la entidad que ostenta la única y extemporánea representatividad de los empresarios cántabros. No obstante, CECAN no puede ocultar su perplejidad ante esa situación creada en CEOE como consecuencia de las disputas generadas en el seno de aquella organización por la pérdida de confianza de su comité ejecutivo en la presidenta de la entidad, Gema Díaz Real.
En la primera parte de la sesión de trabajo el presidente Diego repasó la situación del Comercio de Cantabria con los representantes de CECAN demostrando un conocimiento exhaustivo del sector y de su realidad histórica y presente. El Presidente del Ejecutivo explicó a la delegación de CECAN detalladamente los pormenores de la decisión que ha adoptado el Gobierno en defensa de los intereses generales del sector y del colectivo mayoritario que representa el pequeño comercio. En su opinión, la medida adoptada propicia un equilibrio entre los intereses de estos y de las grandes superficies.
A su vez, Miguel Ángel Cuerno expuso al presidente Diego toda la información que posee sobre el particular. No en vano, Cuerno ha participado activamente en las intensas jornadas de negociación habidas entre todos los actores empresariales del sector. El máximo dirigente de CECAN ilustró al presidente Diego con todo lujo de datos y detalles. Eso sí, no exentos de matices propiciados por los desencuentros entre los representantes de los diferentes colectivos empresariales agrupados en diversas asociaciones empresariales. Sin embargo, desde el punto de vista de CECAN y de la patronal mayoritaria del sector de comercio, COERCAN, la decisión adoptada por el Gobierno presidido por Ignacio Diego ha sido valorada positivamente.
Finalizado el bloque referido al Comercio de Cantabria el presidente Diego se interesó por la opinión de CECAN sobre todos aquellos asuntos que preocupan a los empresarios de Cantabria. El presidente Cuerno trasladó a Diego las cuestiones, programas y proyectos más candentes que inquietan y ocupan al conjunto de los ciudadanos de esta Región; a los empresarios de Cantabria y a los mayoritariamente asociados a entidades de los más diversos sectores que conforman la Confederación de Organizaciones y Empresarios de Cantabria, también, siempre según el punto de vista de CECAN. El desempleo, el acceso al crédito de los emprendedores y empresarios, las comunicaciones e infraestructuras, el desarrollo industrial,… y ¿cómo no?, la concesión de la acreditación a CECAN como Organización Empresarial más representativa por el Gobierno de Cantabria fueron algunos de los temas debatidos.
La reunión de la cúpula de CECAN con el presidente Diego se desarrolló en un contexto de cordialidad y de comprensión mutuos construido a lo largo de toda la legislatura, en sesiones de trabajo similares. Ello dio pie a que no escatimamos esfuerzos argumentales para reclamar al Presidente medidas favorecedoras de una irradiación que alivie la crisis que padece el conjunto de la sociedad cántabra.
Una aspiración legítima e irrenunciable de los empresarios pertenecientes a CECAN es trabajar por la unidad del colectivo empresarial. Sin embargo, desde el cisma empresarial ocurrido en 2008 al amparo de la libertad de asociación, como consecuencia de la deriva irracional y excluyente de la patronal única acreditada como Organización Empresarial más representativa en Cantabria, los esfuerzos de CECAN por una reagrupación asociativa que propicie la unión y no separe, democrática y participativa, acorde con las expectativas de los empresarios del siglo XXI, han sido baldíos. Igualmente, las gestiones de CECAN ante el Gobierno anterior resultaron infructuosas.
En relación con la solicitud de CECAN al Gobierno de Cantabria, existen pruebas fehacientes de cuanto digo como, por ejemplo, mi Carta abierta a Dolores Gorostiaga, de 05 de mayo de 2009, en la que reclamo la credencial de Organización Empresarial más representativa en Cantabria para CECAN y que el Gobierno de entonces, presidido por Miguel Ángel Revilla, no tuvo a bien considerar. Todo ello, como es evidente, a mayor abundamiento de la tramitación del expediente oportuno repleto de una documentación complementaria muy exhaustiva.
Existen precedentes de más de una entidad acreditada como Organización Empresarial más representativa. A nivel nacional, en el ámbito empresarial, esa credencial la poseen CEOE y CEPYME; en el ámbito sindical, CCOO y UGT. ¿Por qué no conceder esa legitimación a los miles de empresarios asociados a CECAN en Cantabria? Si así fuera, los agentes económicos representantes de todo el empresariado cántabro se concentrarían en dos entidades CEOE-CEPYME de Cantabria y CECAN, un dueto similar al que personifica a los agentes sociales que representan a los trabajadores, escenificado por CCOO y UGT.
Ha llegado la hora de hacer brillar el coraje político que atesoras, querido presidente Diego, para conceder a CECAN la credencial de Organización Empresarial más representativa. De esta manera, proporcionarás un instrumente de participación y colaboración con las administraciones públicas y con el conjunto de las fuerzas socioeconómicas de la Región a todos cuantos empresarios ahora se encuentran postergados por no pertenecer a la patronal única, personalista y excluyente que ejerce de representante de todos los empresarios por ser la concesionaria de esa credencial, aun siendo cuantitativamente hablando minoritaria con respecto a los representados por aquella.
Para no hacer demasiado extenso este escrito voy a comentar otros temas que me encomendó presentar a mí el presidente de CECAN, Miguel Ángel Cuerno, al Presidente del Gobierno. El más relevante de ellos se refiere a las dificultades administrativas y burocráticas del empresariado de Cantabria a la hora de formalizar un contrato para la formación y el aprendizaje, al amparo de un amplio elenco de normativa estatal, como Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral; el Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual en España, combinando los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación; la Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se normalizan los aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje o el Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.
La realidad es que en Cantabria los empresarios han formalizado en el mes de noviembre 100 contratos para la formación y el aprendizaje; 93, en octubre y 1429 en el total acumulado de este ejercicio. Si comprobamos las estadísticas publicadas por el Observatorio de Empleo y Formación del Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN) podremos observar, por ejemplo, que esta modalidad de contratación duplica ampliamente el número de contratos en prácticas formalizados (669), entre los meses de enero y noviembre de este año. Animo a repasar mi entrada Aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje, de 12 de agosto de 2014, en la que detallo con precisión las características de esta modalidad de contratación.
¿A qué trabas e inconvenientes me refiero? La más significativa es la ausencia de una propuesta formativa que dé respuesta a la exigencia legal de combinar el régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo. Disponemos de una estupenda herramienta para estimular el empleo pero se queda coja como consecuencia de no existir puestos escolares, en centros públicos o privados de Formación Profesional, en régimen presencial o a distancia, para garantizar la formación inherente a los contratos para la formación y el aprendizaje suscritos por empresas ubicadas en cualquier zona de la geografía de Cantabria.
Existen proyectos que ya han sido aprobados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte a centros públicos y privados concertados para impartir la Formación Profesional de un amplio número de títulos profesionales en la modalidad a distancia. CECAN ha trasladado al presidente Diego que este régimen es el más apropiado para desarrollar la actividad formativa de los trabajadores afectados por un contrato para la formación y el aprendizaje formalizado por empresas ubicadas en cualquier punto de la geografía de Cantabria. El régimen presencial es solamente viable en las zonas más pobladas, como la ciudad de Santander; tal vez, en Torrelavega y, en menor medida, en otras localidades en las que se ubique algún centro de FP. Aun así, no se cubrirían las necesidades formativas vinculadas a la variedad de ocupaciones de los distintos sectores productivos.
En la Asociación Regional de Centros de Enseñanza Privada de Cantabria (CECE Cantabria), una de las entidades empresariales asociadas a CECAN, existen centros de Formación Profesional como Decroly, por ejemplo, que ya han presentado un proyecto que da respuesta a la formación de un amplio colectivo de trabajadores afectados por esta modalidad de contratación. Decroly ha propuesto a la autoridad educativa flexibilizar la matriculación de candidatos en los distintos títulos que ya tiene autorizados en el régimen a distancia. De esa manera, los empresarios pueden formalizar el correspondiente Anexo al contrato de cada trabajador y obtener el preceptivo visado aprobatorio del EMCAN de cada acuerdo que se efectúe a lo largo de todo el año.
¿Qué propone CECAN al presidente Diego? Una sola cosa, en este campo: flexibilizar la matriculación de los jóvenes afectados por un contrato para la formación y el aprendizaje a lo largo del año, en fechas acordes con el comienzo de cada uno de los módulos formativos del plan de estudios, tal y como ha solicitado Decroly, por ejemplo, en un escrito presentado en la Consejería de Educación, Cultura y Deporte que dirige el consejero Miguel Ángel Serna.
El presidente Diego es un hombre cercano y un político de firmes convicciones pero abierto, en mi opinión y en la de los dirigentes de CECAN, a propuestas beneficiosa para los ciudadanos de Cantabria. Por ello, en este tema de flexibilizar la matriculación de alumnos afectados por un contrato para la formación y el aprendizaje en centros públicos y privados de Formación Profesional en régimen a distancia a lo largo de todo el año vio una opción realista que desatascará el nudo gordiano que disuade a las empresas a contratar más jóvenes por las existentes dificultades para cumplir todos los requisitos establecidos por la normativa legal en vigor.
Miguel Ángel Cuerno y yo, en nombre de los empresarios pertenecientes a las asociaciones y federaciones adheridas a la Confederación y en nombre propio, emplazamos al presidente Diego a mostrar su coraje político necesario para dar una pronta respuesta a la dificultad añadida a la crisis de empleo que representa cumplir los aspectos formativos que establece el contrato para la formación y el aprendizaje. Esa respuesta debe ir orientada a la autorización de la flexibilización de las matrículas de esos trabajadores en los centros de Formación Profesional que presenten el oportuno proyecto a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de nuestra Comunidad Autónoma.
En este encuentro abierto y sincero los dirigentes de CECAN tuvimos la oportunidad de manifestar nuestra satisfacción al Presidente Diego por otras actuaciones del Gobierno que preside como, por ejemplo, la convocatoria de 500 plazas de becarios destinadas a maestros y licenciados poseedores del máster en educación o titulación académica equivalente habilitadora para la docencia. Asimismo, y en el ámbito de competencia de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, trasladamos al presidente Diego el reconocimiento de los empresarios por la pionera labor auspiciada por el Gobierno de Cantabria en materia de establecimiento del bilingüismo en los centros escolares así como la implantación y desarrollo exponencial de la FP Dual en centros y empresas de Cantabria.