Publicado en Educantabria el viernes, 26 de noviembre de 2021
Los alumnos de Guía, Información y Asistencias Turísticas (GIAT) de Formación Profesional de Grado Superior de Decroly, acompañados por su profesora de inglés, Marta Guzmán, se convirtieron en guías turísticos en varios lugares de la ciudad de Santander, con la finalidad de practicar el inglés.
Controlar distintos idiomas se ha convertido, desde hace tiempo, en una herramienta indispensable dentro del sector turístico. No cabe duda de que el inglés es el idioma base de todo negocio turístico y la lengua de referencia internacional. Por ello, dominarlo a nivel profesional constituye una competencia básica que debe adquirirse sin importar el ámbito turístico en el que se desarrolle.
Por otra parte, uno de los objetivos principales en el módulo de inglés en este grupo es que el alumnado adquiera los conocimientos y destrezas que le permitan expresarse y desenvolverse de manera fluida en inglés, en las distintas situaciones propias de la actividad turística profesional, y sea capaz de dar respuesta a situaciones en las que debe hacer una adecuada interpretación de los mensajes con distintos interlocutores y en la atención directa a clientes, como en el caso de las agencias de viajes, oficinas de información turística, medios de transporte, resolución de contingencias, ofrecimientos de productos turísticos…
Por ello, la profesora Marta Guzmán propuso a sus alumnos de GIAT de segundo curso, una actividad con el fin de poner en práctica las destrezas comunicativas del inglés en un entorno laboral real y reforzar los conocimientos aprendidos en el aula a través del contacto en primera persona con los servicios turísticos. Marta Guzmán ha destacado la importancia que tiene la realización de este tipo de actividades para los alumnos de turismo, ya que les proporciona una experiencia práctica que les permite conocer de primera mano la realidad laboral de este sector, los recursos turísticos de la ciudad y las necesidades del viajero, reforzando además la formación académica y mejorando su empleabilidad futura.
La actividad consistió en actuar como guías de edificios y zonas emblemáticas de la ciudad, previamente elegidas por ellos mismos. Los lugares seleccionados fueron: la ruta del incendio de Santander, los Raqueros, la Plaza Porticada y Anillo Cultural, el Centro Botín y la zona del Sardinero.
Los alumnos estuvieron preparando la actividad durante los meses de septiembre y octubre en el aula para ponerla en práctica en el mes de noviembre. Todos ellos partieron de la premisa de las competencias que debían tener presentes a la hora de actuar como guía de turismo: la interpretación del patrimonio, el diseño de itinerarios turísticos y la comunicación en lengua extranjera, con un nivel de un usuario competente en los servicios turísticos de guía.
Durante estas exposiciones, hicieron hincapié en la calidad de vida que ofrece la ciudad de Santander en comparación con otras ciudades. Y es que sin duda la creación de la red de carriles-bici –de la que ya dispone la ciudad– y las conexiones con los municipios limítrofes, así como la red de transporte público generan unos beneficios enormes, que redundan en la mejora de la actividad económica, de la calidad de vida y del medio ambiente y en la prosperidad general de la ciudad, lo que convierten a Santander en un núcleo perfectamente intercomunicado.
Para que todo ello llegue a feliz término, los alumnos explicaron el proyecto Santander City Brain eco, cuyo objetivo consiste en que los vecinos de la capital cántabra puedan ayudar, con sus ideas, a construir un Santander más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, sirviéndose de una comunidad receptiva a las actuaciones de la ciudad en el campo de la sostenibilidad.
Con esta iniciativa, los alumnos aprenden mucho más rápido al trabajar ellos mismos en los contenidos. Además, les da la posibilidad de entender aspectos que van mucho más allá de la propia materia del trabajo, como, por ejemplo, el abordar una tarea previa de investigación para poder informar después sobre los bienes de interés cultural y recursos turísticos, ahondando en la manera de hacerlo todo más atractivo, interactuando con los visitantes, despertando su interés, etc., sin olvidar en todo momento la utilización de la lengua inglesa. Precisamente en estos momentos en los que el sector turístico a nivel nacional ha sufrido y está sufriendo las consecuencias económicas de la crisis sociosanitaria de la Covid-19, es más importante que nunca formar en las mejores condiciones a quienes van a ser el rostro y la voz de la ciudad ante los visitantes.
La primera visita a la Plaza Porticada y Anillo Cultural fue expuesta por Nuria Urresti. Nuria, les introdujo en el espacio que antaño fue parte de la Puebla Nueva de la villa medieval y que incluye vestigios arqueológicos de una antigua muralla medieval del siglo XIII y de la Puerta del Mar, la entrada principal desde el mar a la ciudad. También les hizo una descripción exhaustiva de la Plaza y explicó de una manera clara las características de ésta desde el punto de vista arquitectónico. Igualmente, remarcó las estatuas alegóricas de “El Ahorro” y La Beneficencia”, obras de Agustín de la Herrán, que despertaron la curiosidad de los participantes.
La segunda visita corrió a cargo de Rodrigo Tintaya al Centro Botín y Jardines de Pereda. Hicieron un recorrido por el Centro Botín, símbolo de modernidad y referente dentro del mundo de la cultura. Rodrigo explicó el espacio multifunción que alberga salas de exposiciones del centro, así como los talleres para formación y el auditorio, entre otros servicios.
Carmen Rodríguez, les hizo retroceder al pasado haciendo un recorrido por las zonas donde ocurrió el gran incendio de 1941, que arrasó parte de la ciudad y a partir del cual Santander resurgió tal y como la vemos hoy. Conocieron el origen del incendio de Santander cerca de la Catedral, cómo era la ciudad antes del incendio, cómo empezó la catástrofe y cómo los primeros momentos fueron cruciales en su desarrollo. Igualmente, les hizo un tour hasta el Monumento a los Raqueros, explicando el significado de estas esculturas de bronce, así como la anécdota que las acompaña.
La cuarta visita la defendió Alexia Camus en la zona del Sardinero. La misma comenzó en la primera playa del Sardinero. Alexia explicó cosas curiosas y poco conocidas, como por ejemplo el origen del nombre de Sardinero, debido al caladero de pesca de sardinas que antaño se situaba frente a sus playas. Igualmente, habló sobre los beneficios saludables de los baños de ola que a mediados del s. XIX atrajeron a este lugar a numerosos visitantes de la burguesía castellana y a la realeza.
Más tarde la expedición decroliana visitó el Gran Casino del Sardinero y conoció que antes de éste hubo dos más y se construyeron para satisfacer la creciente demanda de diversión de Santander con objeto de atraer turismo de calidad. El casino actual fue edificado por la Sociedad Amigos del Sardinero, con un proyecto del arquitecto Eloy Martínez del Valle, y terminado en 1916.
Una vez finalizadas las presentaciones, los alumnos hicieron una reflexión sobre su trabajo como guía y evaluaron la actividad de una manera muy positiva.
“Para mi, realizar esta actividad ha supuesto un poco de inseguridad por salir de mi zona de confort, pero a medida que iba hablando conseguía soltarme. Además de que no sólo aprendes de ti misma sino también de los compañeros al ver sus exposiciones, y al ser una actividad interactiva el tiempo vuela”. Nuria Urresti.
“Me ha gustado mucho esta actividad, porque me ha servido como inmersión en un futuro trabajo que pueda tener, además de que el tener que documentarme y preparar la guía como si fuese para extranjeros de verdad, ha sido muy divertido e interesante. Ha sido muy buena idea y una muy buena experiencia”. Alexia Camus.
“La actividad me ha obligado a utilizar el inglés y me ha servido para descubrir zonas de mi ciudad que ni conocía. El hecho de ponerme a hablar en inglés enfrente de mis compañeros en la calle ha sido un reto para mí”. Carmen Rodríguez.
“La actividad estuvo bien preparada, me ha servido para practicar mi inglés de una manera mucho más práctica y de una manera real. No me he visto nada mal actuando como guía y además me he visto más suelto a la hora de desarrollarlo. Me parece que ha sido una actividad con la que se puede aprender muchísimo”. Rodrigo Tintaya.
Acceso a la web del centro en el directorio de Educantabria
Publicado en Educantabria el 26/11/2021
Otras entradas y enlaces de interés:
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2021
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2020
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2019
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2018
– Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017
– Agenda 2030 (2015-2030)
– Pilar europeo de derechos sociales (2019-2024)
– 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030)
– Marco estratégico de Educación y Formación ET2020, Educación y Formación 2020 (ET2020)
– Presentación I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo
– I Plan estratégico de Formación profesional del sistema Educativo (2019-2022)
– Plan de Modernización de la Formación Profesional (2020-2023)
– Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027)
– Plan España Digital 2025
– Estrategia_España_2050
– Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (27 de abril de 2021)
– Alianza por la Formación Profesional: Una Estrategia de país (2021)
– Acuerdo por la Educación en Cantabria (16-05-2017)
– Anteproyecto Ley orgánica de ordenación e integración de la formación profesional (15-06-2021)
– Presentación anteproyecto de Ley de Formación Profesional (15-06-2021)
– Proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional (7-09-2021)
– Dossier informativo del proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional (7-09-2021)