Día Internacional de los Estudiantes

Como cada año, Decroly apuesta por la internacionalización de sus estudiantes y pone en valor el Día Internacional de los Estudiantes, efeméride que se celebra cada  17 de noviembre.

Contexto

El 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional de los Estudiantes, una fecha en la que anualmente se brinda homenaje a la juventud de varios países del mundo que, mediante  sus luchas para conseguir una educación libre, dieron origen a numerosos movimientos estudiantiles.

Hay que remontarse a principios del siglo pasado, año 1939, cuando hubo una multitudinaria manifestación juvenil antifascista en la ciudad de Praga; allí mismo, el estudiante de medicina Jan Opletal fue abatido por la policía alemana, y este hecho desencadenó varias protestas de jóvenes y duros enfrentamientos que culminaron el 17 de noviembre, fecha en que Hitler ordenó cerrar las escuelas superiores checas, fusiló a nueves líderes estudiantiles y deportó a unos 1.200 estudiantes a los campos de concentración.

Desde entonces, este suceso se ha convertido en un símbolo de la lucha contra el fascismo y el racismo, y a favor de la igualdad, la cultura y la educación, razón por la que todos los que formamos parte del ámbito educativo nos sumamos a su recuerdo y analizamos la importancia que tiene la educación para nuestra sociedad.

En Decroly, consideramos importante no pasar por alto fechas como éstas, que nos ayudan a valorar de dónde venimos y el papel tan importante que ejerce la educación y la cultura dentro de las sociedades. Sólo así podremos encaminarnos hacia la igualdad real y efectiva de todas las personas, sin importar su origen, posición y lugar de nacimiento.

Motivación

Con motivo de la citada efeméride, el Equipo Directivo de Decroly propuso a su equipo docente la realización de un formulario, en el aula, que ayudase a conocer más el contexto vital de nuestros jóvenes en su entorno estudiantil.

Al cuestionario planteado decidieron contestar un total de 150 alumnos y alumnas matriculados en Decroly, la mitad de los cuales se encuentran cursando un Grado Superior. El 50% restante están completando sus estudios de Formación Profesional Básica o de Grado Medio. Interesaba especialmente entender cómo se habían sentido estos estudiantes durante el confinamiento de 2020, indicando una media de satisfacción alta o muy alta en referencia a la implicación del profesorado durante su proceso de enseñanza-aprendizaje pese a la distancia. Ello nos lleva a determinar que este día se debería entender como una celebración a dos bandas, en la que  tanto los estudiantes como sus docentes, o “guías” –como nos gusta referirnos en Decroly– conmemoren el día.

De los datos que se extraen del formulario, genera especial ilusión saber cómo el 90% de los encuestados sí están decididos a continuar sus estudios, siendo el 10% restante el alumnado de Grado Superior que, realmente, quiere emprender su camino profesional una vez terminen el ciclo que están cursando.

Realidad actual

No es casualidad la conmemoración de este día, y sin duda va ligado a la archiconocida Agenda 2030. En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático, pasando por otros retos pendientes, como la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades.

Sin duda, todos y cada uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible están ligados a un mundo con cultura y con igualdad de oportunidades educativas para todos los ciudadanos del globo.

Además, hay un objetivo, el número cuatro, que apunta a una responsabilidad directa de estudiantes, docentes e instituciones: Educación de calidad.

En palabras de la propia UNESCO: “La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se han conseguido grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación, y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas también han crecido. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018 ¡cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad! Además, más de la mitad de los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.”

Hoy, a las puertas del final del año 2021, cobra más importancia, si cabe, este objetivo: La pandemia mundial y el consiguiente confinamiento global en 2020, supusieron que el 91% de la población estudiantil sufriese su impacto directo, de la misma forma que cerca de 370 millones de escolares tuvieron que buscar fuentes de nutrición alternativas al propio comedor de la escuela. Sin duda, la pandemia mundial está acarreando graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguirse a la hora de mejorar la educación a nivel mundial.

Otros enlaces de interés:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: