Decroly celebra el Día Internacional contra el Cambio climático

Alumnos de segundo curso de los ciclos de Asistencia a la Dirección, Administración y Finanzas y Guía, Información y Asistencias Turísticas del centro DECROLY realizan una actividad complementaria para ampliar conocimientos sobre tecnologías disponibles en almacenamiento de energía a partir de la criogenización del aire, así como sobre el modelo de transformación energética promovido por la ONU dentro del programa de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El pasado lunes día 25 de octubre, tuvo lugar dentro de las instalaciones del centro DECROLY, una ponencia por parte de D. Luis Ángel Fernández Rodríguez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (ICCP) y director de Desarrollo de Negocio en HIGHVIEW POWER, empresa especializada en el almacenamiento de energía con gran capacidad y larga duración.

La ponencia se celebró en el entorno del aula 1 de la sede de Dávila, con presencia del alumnado del módulo Gestión Avanzada de la Información y de su profesor Julio Doporto. Fue seguida, en directo, a través de Teams, desde otras dos aulas por los alumnos de los grupos de Administración y Finanzas (AYF) y de Guía, Información y Asistencias Turísticas (GIAT) antes referidos, en compañía de sus respectivos profesores, Álvaro Peña y Cristina Ortega.

Esta fecha fue elegida con motivo de la reciente celebración, la víspera, del Día Internacional contra el Cambio Climático, que cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, al igual que el Día Mundial del Medio Ambiente (que se celebra el 5 de junio). El propio ponente, al inicio de su intervención, llamó la atención del alumnado sobre la creciente importancia de dichas efemérides, así como de la inminente celebración de la COP 26 –o Conferencia de las Partes número 26–, cumbre anual que organiza la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y que se celebra en Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre. Recordemos que la COP 25 se celebró en Madrid en diciembre de 2019 y que en 2020 no tuvo lugar la Conferencia debido a la situación de pandemia por el COVID-19.

El objetivo de la COP 26, conforme a las advertencias de la comunidad científica, será fijar medidas ambiciosas que limiten el aumento de la temperatura global por debajo de los 1,5ºC o 2ºC respecto a los niveles preindustriales. La Conferencia de Glasgow mirará, sobre todo, hacia 2030. Para entonces, las emisiones de gases de efecto invernadero deberán haberse reducido en al menos un 40%, según el Acuerdo de París.

En línea con lo anterior, la Unión Europea (UE) sigue firme en sus objetivos de descarbonización, para lo cual es necesario cambiar a vectores energéticos menos emisores, integrar nueva generación renovable y desarrollar la eficiencia energética. La transformación del modelo energético no sólo es una necesidad para asegurar la sostenibilidad medioambiental, también es una oportunidad para fomentar la actividad de las empresas españolas, desarrollar una economía más competitiva e incrementar el bienestar de la sociedad.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 fija la senda para la descarbonización del sistema energético en España con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en el año 2050, cuantifica las necesidades de almacenamiento y establece una serie de medidas que están asociadas a su despliegue. Entre otros aspectos, el PNIEC prevé el desarrollo del almacenamiento de energía como una de las herramientas clave para otorgar flexibilidad al sistema eléctrico de cara a dar apoyo al crecimiento significativo en generación renovable, así como contribuir a la gestión de las redes eléctricas, y a una mayor competencia e integración en el mercado eléctrico, en línea con los fines perseguidos por la ley de Cambio Climático.

La sesión comenzó con la exposición por parte del ponente de los antecedentes antes referidos para, seguidamente, explicar a los asistentes los diferentes sistemas de almacenamiento de energía existentes en la actualidad (bombeo hidráulico, baterías de ion-litio, almacenamiento mediante aire líquido o cryobateryTM, etc.); sistemas que no tienen por qué competir en el mercado dada la complementariedad de todos ellos para conseguir el objetivo común: mantener la estabilidad de la red, evitando el caos que, para los usuarios de la electricidad, pueden causar altos precios de demanda pico, cortes de energía e incluso apagones.

Luis Ángel Fernández puso de manifiesto, de manera brillante, cómo, para reemplazar la generación de electricidad fósil (descarbonización), debemos lograr que la energía renovable – termosolar y eólica -, que es intermitente y variable, se pueda almacenar en momentos de sobreproducción, y así alimentar los momentos de mayor demanda (la alternativa nuclear se ha descartado como opción de futuro, como de todos es sabido), tal y como ha concluido el amplio grupo de expertos de primerísimo nivel nacional e internacional, reunidos el pasado jueves 21-10-2021 en la jornada de “Almacenamiento de Energía: Retos y Oportunidades”, celebrada en el Palacio de La Magdalena y organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

La solución criogénica desarrollada por Highview Power durante los últimos 15 años supone una revolución tecnológica pues consigue almacenar energía utilizando un recurso gratuito y limpio, el aire, que se enfría a –196ºC, se comprime (700 litros de volumen se consiguen reducir a un litro), y se almacena en estado líquido para, posteriormente, convertirse de nuevo en gas presurizado capaz de mover una turbina y producir electricidad en cualquier momento. En ese proceso de licuefacción o criogenización, «retiramos el agua e incluso el CO2 si es necesario por el entorno en donde se instale la planta, y el resultado es un aire mucho más limpio», según manifestó el ponente.

Finalizado el grueso de su intervención, en respuesta a una pregunta formulada por uno de los asistentes sobre los altos precios de la electricidad en los últimos tiempos, el ponente expuso de un modo sumamente didáctico cómo se conforma el precio del megavatio en el sistema de subastas de energía vigente en la Unión Europea y, por tanto, también en España. Para ello, simuló que una serie de alumnos y alumnas proveían al sistema de las distintas fuentes de energía: eólica, termosolar, hidráulica, nuclear y ciclos combinados de gas; posteriormente, fue detallando paso a paso cómo se iba conformando el precio final en esas subastas que diariamente se producen y que de un tiempo a esta parte, son noticia cada día.

Dada la actualidad del tema en todos los medios de comunicación por todo lo que supone el encarecimiento de la energía para el conjunto de las economías domésticas y de la industria, los asistentes mantuvieron su atención en todo momento y se consiguieron, sin duda, los objetivos que con esta actividad se pretendían:

  • Acercar a nuestro alumnado al universo empresarial y a la sociedad civil y, recíprocamente, a ésta a nuestro centro; que es una de las señas de identidad de DECROLY.
  • Dotar al alumnado de nuevos conocimientos en un tema de tanta actualidad como es el de la energía, y las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías desarrolladas a travésde nuevos proyectos puestos en marcha por parte de empresas y Organismos.
  • Sensibilizar al alumnado en problemas muy importantes como son la sostenibilidad medioambiental y el cambio climático, mostrarles cómo, desde el mundo de la empresa, se les está dando respuesta de un modo inteligente, afrontando esas amenazas que a todos nos afectan y explotando las fortalezas que les proporciona su Know how industrial y tecnológico, en su propio beneficio y en el de la sociedad en su conjunto.
  • Como objetivo específico del alumnado del módulo de Gestión Avanzada de la Información, aunque no exclusivo del mismo, se querían contrastar los conocimientos trabajados en el aula en estas primeras semanas de curso, en relación a la gestión y administración de proyectos, a través del contacto directo con un profesional de amplia experiencia práctica en este tema que por cierto, en la parte final de su intervención, explicó al alumnado los distintos elementos que caracterizan y definen a los proyectos con ejemplos muy conocidos en Cantabria.

La actividad desarrollada, sin duda, resultó muy provechosa para el alumnado, que ha quedado más concienciado, si cabe, de la necesidad de asegurar la sostenibilidad medioambiental para evitar, en lo posible, los graves efectos sobre nuestras vidas del incuestionable cambio climático.

Otros enlaces de interés:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: