No dejar a nadie atrás es una frase lapidaria, un lema, que ha cobrado un especial protagonismo durante la tramitación de la LOMLOE; una expresión que dio nombre a uno de los principios universales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sin ánimo de ser pretencioso, tengo que decir que el significado de esa frase, en su más amplio sentido, ha sido una de las propuestas educativas de Decroly desde su fundación en 1978. Todo comenzó con la primera promoción de alumnos matriculados en primer curso de la denominada Formación Profesional de Primer Grado (FP1). En aquella cohorte de estudiantes, el 80% procedía de una Educación General Básica (EGB) –8 cursos escolares– inconclusa o, en su caso, sin haber obtenido el título de Graduado Escolar, de acuerdo con la entonces vigente Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (Ley Palasí).
Eran unos chicos maravillosos. Con muchos de ellos, hoy abuelos, sigo manteniendo una relación estupenda. Aquel grupo de FP1, pionero en Decroly, y todos cuantos les siguieron en las sucesivas promociones hasta la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), se caracterizaba por un denominador común: estaba conformado, mayoritariamente, por adolescentes que carecían del título de Graduado Escolar y, su única credencial académica era un Certificado de Escolaridad que acreditaba su escolarización durante los ocho cursos escolares de EGB. Eso sí, eran unos muchachos con unas cualidades humanas encomiables, dignas de ser resaltadas.
Trabajar con alumnos de FP en los años 70´ era sinónimo de afrontar una realidad educativa, absolutamente desprestigiada y devaluada que ha costado muchos años revertir. Honestamente, sin ánimo de presumir de logros espectaculares, si debo señalar que la comunidad educativa de Decroly en aquella época fue un modelo de complicidad entre los actores principales del sistema: alumnos, profesores y familias. Fruto de esa armonía, el clima escolar generado desde el inicio de cada curso escolar facilitaba un acercamiento emocional de alumnos y profesores, principalmente, que se traducía en resultados de aprendizaje inimaginables para ellos y sus familias meses antes de su incorporación a Decroly.
Ese espíritu de acogida inicial generaba confianza mutua en un ambiente cooperativo desde el inicio de cada curso escolar. Poco a poco se deslizaban comportamientos y actitudes que presagiaban una pronta aparición y exteriorización del talento que todos y cada uno de los estudiantes de cada promoción acuñaban, en algún caso, sin ser conscientes de ello. En Decroly, existen miles de evidencias de exalumnos que pueden acreditar con orgullo haber participado en un modelo educativo inclusivo que siempre puso el foco, en primer lugar, en atender las necesidades educativas, personales, emocionales y profesionales de todos ellos, sin excepción alguna.
Nuestra premisa estaba clara: No dejar a nadie atrás. Aquel reto se había convertido en el santo y seña de Decroly, en una especie de pacto no escrito entre toda la comunidad educativa para prestar una especial atención, particularmente, a los chicos y chicas más vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
Con la LOGSE se avanza cualitativamente. Se prolonga la escolarización obligatoria hasta los 16 años -10 cursos escolares: 6, de Educación Primaria y 4, de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)-. Los estudios de Formación Profesional se estructuran en ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior, con una duración de dos cursos escolares. Para acceder a Grado Medio, la LOGSE determinó que el candidato debía poseer el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para los alumnos que no titulaban la Ley previó los denominados Programas de Garantía Social (PGS) que estuvieron vigentes durante 10 años.
La implantación progresiva de la LOGSE se concretó a partir del curso escolar 1998-1999 en el que se deja de matricular en primer curso de FP1 y comienza una nueva cohorte de estudiantes de primer curso de Grado Medio y en Programas de Garantía Social (PGS) de acuerdo con los requisitos de acceso regulados en la precitada Ley.
Los Programas de Garantía Social (PGS) estuvieron vigentes desde el curso escolar 1998-1999 hasta el 2007-2008. A partir del 2008-2009, y hasta el 2013-2014, fueron sustituidos por los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), operativos durante 6 años. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) reemplazó los PCPI por Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica (FPB), de dos cursos escolares de duración, que comenzaron su andadura en el curso escolar 2014-2015 y siguen en funcionamiento actualmente.
La incorporación del mensaje No dejar a nadie atrás como proposición medular y transformadora de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Asamblea General de Naciones Unidas, 18 de septiembre de 2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sirvió para reforzar el ideario pedagógico de Decroly, como elemento esencial de su Carácter Propio, fundamento de su Proyecto Educativo de Centro (PEC), plasmado en su Programación General Anual (PGA) curso a curso en el consiguiente Proyecto Curricular de ciclo y en las respectivas programaciones didácticas de cada módulo formativo.
Aquel compromiso de todos los Estados miembros de la ONU, había sido asumido por Decroly, de una u otra manera, desde su fundación en 1978. Este centro de Formación Profesional ha orientado siempre el foco, en poner fin a la discriminación y la exclusión, y reducir las desigualdades y vulnerabilidades que dejan a las personas atrás. La Formación Profesional inclusiva y de calidad que ofrece Decroly a su alumnado desarrolla el talento de cada discente y transforma su aprendizaje en competencias educativas, personales, sociales y profesionales.
Esas capacidades adquiridas, junto a otras de carácter transversal, habilitan a los estudiantes para incorporarse al mercado de trabajo en las distintas ocupaciones relacionadas con las salidas profesionales del título profesional cursado. El proceso formativo, y los resultados logrados en forma de empleo, contribuyen a erradicar la pobreza y a facilitar la integración que permite hablar de una sociedad más libre, justa e igualitaria.
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para TODOS como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. En concreto, a título de ejemplo, el Objetivo 4 establece Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para TODOS.
Decroly se ha sentido particularmente inspirado, educativamente hablando, por las sucesivas recomendaciones dictadas por organismos internacionales en materia de educación inclusiva, en los últimos cincuenta años. Por otro lado, ha incorporado a su diario proceder, asumiéndola sin ambage alguno, la normativa legal establecida en las NUEVE leyes educativas dictadas en los últimos 50 años, incluida la recientemente aprobada Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), con lealtad profesional.
Voy a terminar con unas notas finales anunciando, a su vez, una segunda entrada que complemente este texto. Me voy a referir a los objetivos más destacables que conforman el Ideario pedagógico (Carácter Propio) de Decroly:
- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
- Promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos.
- Proporcionar una educación personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y la cooperación entre el alumnado y profesorado.
- Desarrollar estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar y atender las necesidades y características personales del alumnado.
- Facilitar la transición del alumnado al mercado de trabajo mediante convenios de colaboración centro-empresa y/o a otras opciones formativas.
- Potenciar la educación transformadora, basada en los sólidos cimientos que ofrece un modelo educativo en el que esté presente la inclusión y la equidad, en aras de que este desafío permita abortar las distintas formas de exclusión y marginación.
- Reforzar la cultura y el sentimiento de igualdad de género en todos los contextos educativos y desterrar cualquier tipo de discriminación y de violencia por razón de género.
- Favorecer la igualdad de oportunidades.
- Impulsar el plurilingüismo, la dimensión internacional de la educación y el espíritu de pertenencia a la Unión Europea.
- Fomentar la idea de Decroly como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida.
Decroly dirige sus esfuerzos hacia la mejora continua y la eficiencia de la educación, conjugando calidad y equidad con cohesión social y participación activa de su comunidad educativa en los procesos de aprendizaje y enseñanza, por ser un factor clave del éxito escolar.
Un apunte importante, en mi opinión, al incluir en nuestras tareas cotidianas el principio de inclusión educativa y la educación para todas y para todos, es tener claro el concepto y definición de todas y todos. Analizado desde el punto de vista de este centro de Formación Profesional, no se trata solamente de prestar dedicación singular a adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales o con algún tipo de discapacidad, sino a la atención de TODO el alumnado, incluido aquel con las más altas capacidades. En ello estamos.
Eso sí, y finalizo, un apartado muy significativo de nuestra misión es el concerniente a aquellos estudiantes y colectivos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y en riesgo de exclusión educativa y social por razón de:
- origen, etnia, lengua, situación económica y social, orientación sexual, identidad de género o características sexuales;
- capacidad y competencia, desvalorización, desconsideración, discriminación o violencia;
- causas emocionales, funcionales, de convivencia y participación;
- presiones excluyentes, barreras en el acceso, la presencia, la participación y el aprendizaje en este centro de Formación Profesional.
Conclusión: no se trata de que los estudiantes tengan derecho a ser iguales sino de que tengan igual derecho a ser diferentes.
Enlaces a Leyes Orgánicas de Educación
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
- Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE)
- Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes (LOPEG)
- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
- Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación (LODE)
- Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE)
– Normas educativas modificadas por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) que se ha publicado en el BOE de 30 de diciembre de 2020.
Otras leyes educativas
- Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (Ley Palasí)
- Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857 (Ley Moyano)
Otros enlaces de interés
– Acuerdo por la Educación en Cantabria
– I Plan Estratégico de Formación Profesional del Sistema Educativo
– Nueva agenda de capacidades para Europa (COMISIÓN EUROPEA, 10 de junio de 2016)
– La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Asamblea General de Naciones Unidas, 18 de septiembre de 2015)
Enlaces a títulos de FP que imparte Decroly en la web TodoFP del Ministerio de Educación y Formación profesional:
FP GRADO SUPERIOR
Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red
Técnico Superior en Administración y Finanzas
Técnico Superior en Asistencia a la Dirección
Técnico Superior en Gestión de Ventas y Espacios Comerciales
Técnico Superior en Guía, Información y Asistencias Turísticas
FP GRADO MEDIO
Técnico en Gestión Administrativa
Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes
FP BÁSICA
Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones
Título Profesional Básico en Informática de Oficina
Título Profesional Básico en Servicios Administrativos