Nueva reunión virtual de la consejera de Educación con los portavoces de la Comisión Permanente de directores

La consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo del Gobierno de Cantabria, Marina Lombó, convocó a los portavoces de la Comisión Permanente de Directores de Educación Infantil y Primaria, de Educación Secundaria -ambos de la enseñanza pública- y del Consejo de Directores de la Concertada a una reunión por videoconferencia el jueves 11 de junio para informar sobre la mantenida previamente entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) y las Comunidades Autónomas (CCAA).

Marina Lombó, acompañada por la directora general de Innovación e Inspección Educativa, Mª Mercedes García Pérez, trasladó a los portavoces de los directores de los centros públicos y concertados de enseñanzas no universitarias los detalles del encuentro mantenido por la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, acompañada por su equipo, con los consejeros de Educación de las comunidades autónomas, entre los que se encontraba la consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo de Cantabria.

En clave regional, en la reunión con Marina Lombó, la Concertada estuvo representada por Wenceslao Martín, portavoz de la Comisión Permanente del Consejo de Directores de Centros Docentes Privados Concertados de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Durante el encuentro, Lombó informó a los directores sobre las instrucciones para el inicio del próximo curso, que se publicarán próximamente.

Como es habitual al finalizar estas reuniones de los directores con las autoridades de la Consejería de Educación, el portavoz de la Comisión Permanente del Consejo de Directores de Centros Docentes Privados Concertados, Wenceslao Martín, elaboró un resumen que posteriormente la Comisión Permanente trasladó a todos los centros concertados de Cantabria. Por otro lado, a la espera de su publicación en el BOE y posteriormente en el BOC –previsiblemente esta semana- la información que transcribo literalmente a continuación podemos tenerla en cuenta a la hora de realizar la planificación que estamos llevando a cabo estos días.

INFORMACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN SOBRE LO TRATADO EN LA CONFERENCIA SECTORIAL CELEBRADA HOY ENTRE EL MEC Y LAS CCAA
(11/06/2020)

La Consejera de Educación y la Directora General acaban de informarnos de lo tratado en la Conferencia Sectorial mantenida en el día de hoy con el MEC.

Aunque ayer y hoy ha habido información abundante en los medios de comunicación y los documentos definitivos se publicarán en breve, recogemos las informaciones directas de la Consejería de Educación hace unos minutos para que podamos tenerlas en cuenta en el trabajo de planificación que estamos haciendo estos días:

– El MEC ha presentado dos documentos a las CCAA: un documento de 14 puntos con los planteamientos normativos para el inicio del próximo curso 2020-21 y otro documento con el protocolo higiénico-sanitario a respetar.

– Ha habido acuerdo mayoritario de las CCAA (lo firmarán todas excepto Madrid y País Vasco).

– Ante alguna discrepancia de alguna Comunidad Autónoma, el Protocolo higiénico-sanitario se publicará por separado (no vinculado al Decreto con la normativa) para asegurar la firma de las CCAA.

– A lo largo de la tarde de hoy el Ministerio corregirá la redacción de dos de los puntos para adecuarlo a algunas sugerencias de las CCAA y se publicará en el BOE en estos próximos días.

– Una vez publicado, el Gobierno de Cantabria publicará un Decreto en el BOC recogiendo el contenido del BOE.

– Esos dos documentos serán la norma a seguir para el inicio del próximo curso.

– La Consejería de Educación ha publicado en Educantabria toda la normativa de referencia. Y publicarán estos dos documentos que regularán el inicio de curso en cuanto se publiquen.

– El inicio de curso se programará en fechas similares a las de otros años y el curso tendrá 175 días lectivos. (En Cantabria tratarán de cerrar el calendario escolar del próximo curso en las dos próximas semanas).

– En cuanto a los planes de contingencia con los que estamos, hay que seguir con ellos, pero tendrán alguna modificación en la normativa, de acuerdo con estos nuevos planteamientos. Las principales modificaciones a tener en cuenta serían estas:

  • Ahora, el criterio general será: si se mantiene 1,5 metros de distancia, una vez sentados en el aula, se puede estar sin mascarilla. Si la distancia tiene que ser menor, habrá que utilizar mascarilla.
  • En general, el máximo de alumnos por aula será de 20. Al menos hasta 4 de Ed. Primaria. (Hay una consulta en marcha sobre diferenciar 5º y 6º del resto de la etapa).
  • Aunque (al menos en el documento que han manejado hoy) no aparece por escrito, la Ministra sí ha dicho que se podrán tener más alumnos si el aula es grande y se asegura la distancia de 1,5m (si la distancia es menor, se obliga al uso de mascarillas).
  • El criterio general para el inicio de curso es que la enseñanza sea presencial.
  • Aparece el concepto de “grupos de convivencia estable”, donde se flexibilizan las normas y, en caso de un positivo, se intervendría en ese grupo y no en todo el centro.
    • Los alumnos, cuando llegan al centro, van a un aula con un tutor.
    • Alumnos y tutor, dentro de su aula, con separación de 1,5 metros, una vez sentados, pueden estar sin mascarilla.
    • Cualquier otro profesor que entra al aula (especialistas, apoyo…) sí utiliza mascarilla.
    • Se plantea, incluso, la posibilidad de que el alumnado que utiliza servicio de comedor coma en el aula para no romper la estructura del grupo de convivencia estable. Si se utilizara el comedor escolar habría que hacer turnos para cada grupo, sin coincidir con otros grupos. (*No obstante, este apartado del comedor escolar es uno de los que deben aparecer matizados en el protocolo higiénico-sanitario, de modo que mejor esperar a ver la redacción definitiva).
    • Limitar al máximo los movimientos fuera del aula. (Áreas como Ed. Física o Música también están por concretar).
    • Si los grupos se mueven a otros espacios habrá que añadir elementos de seguridad y limpieza.

– Fuera de las aulas, usar la mascarilla cuando no pueda mantenerse la distancia mínima de 1,5m

– Uso obligatorio de mascarilla en transporte escolar (mayores de 6 años)

– El documento tiene apartados con normativa específica para Educación Especial y para la franja de menores de 3 años.

Para finalizar, insistir en que en los próximos días se publicarán los dos documentos con su redacción definitiva (primero en el BOE y, a continuación, en el BOC). A partir de ese momento, serán la referencia a seguir para la planificación del inicio del próximo curso.

Otras entradas y enlaces de interés:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: