La resistencia al cambio forma parte del ADN de aquellas personas que les va bien permanecer en la zona de confort en que se encuentran instaladas; no sucede así en quienes trabajamos en Decroly, un centro de Formación Profesional que apuesta por el cambio, la mejora continua, la creatividad e innovación en el actual contexto social transformador; esta propuesta educativa de Decroly conlleva la implantación de un modelo educativo que promueve la excelencia, la integración y la inclusión de TODAS las personas para que, posteriormente, participen activamente en la sociedad del aprendizaje
Al final de mi discurso de jueves 28 de junio pasado ante el auditorio de titulados, familiares y amigos presentes en la Ceremonia de Graduación de la XXXIX Promoción de Alumnos de Decroly hice alusión a la posición de Decroly en la hoy denominada sociedad del aprendizaje. En concreto afirmé que “en esta sociedad del aprendizaje permanente todos nosotros debemos aprender mucho, rápido y a lo largo de toda nuestra vida por que los conocimientos y competencias personales, sociales y profesionales adquiridas hoy se quedarán obsoletos mañana”.
En ese entorno vital, en el primer cuarto de este milenio, los ciudadanos estamos asistiendo a cambios de todo signo y color. En el ámbito de la educación, esas metamorfosis sociales influyen notablemente en la forma de aprender de los estudiantes y en la manera de enseñar de los profesores. Esta realidad se constata mediante el impacto mundial experimentado por las personas como consecuencia de la eclosión de la sociedad de la información y del conocimiento en la segunda mitad del pasado siglo XX. Es en 1969 cuando Peter Drucker (1909-20105), reconocido gurú austríaco-americano a quien se le atribuye la autoría de la expresión “sociedad del conocimiento” (Knowledge Society), incorpora el concepto “aprender a aprender”.
El rol de los profesionales docentes ha evolucionado sustancialmente en esta primera parte del siglo XXI. De hecho, ha dejado de ser una mera transmisión de contenidos. Ahora, el profesor integrado en la sociedad del aprendizaje ha abandonado los viejos estereotipos pedagógicos y metodológicos vigentes en el siglo XIX y en las primeras tres cuartas partes del siglo XX para liderar la creación y la coordinación de los contextos de aprendizaje de su alumnado. Pero, ¿qué entendemos por liderar? En este momento me viene a la mente una frase célebre del escritor y conferenciante holandés Victor Küppers (1970-2XXX) que aporta valor a esa pregunta: “la función de un líder no es decir a la gente lo que tiene que hacer y verificar que está hecho. La esencia para ser buen líder es tener pasión por ayudar”.
La misión del profesor actual será más relevante tanto en cuanto más despierte el talento y las múltiples inteligencias de sus discípulos y les involucre en actividades de todo tipo que respondan a sus intereses y capacidades. De esta manera, los discentes son invitados a elaborar y construir sus propios materiales de estudio y a trabajar colaborativamente con sus compañeros, en equipo, de forma responsable, descubriendo su talento, desarrollando su creatividad, facilitando la aparición de su espíritu crítico y de su responsabilidad para superar con éxito las distintas etapas de su proceso de aprendizaje.
En este escenario, el profesorado de la sociedad del aprendizaje centra el foco en las metodologías y en los objetivos de aprendizaje. Además, este colectivo innovador de profesionales docentes posiciona su práctica educativa en el desarrollo de competencias que favorezcan la determinación y la ilusión del alumnado por “aprender a aprender”.
En la sociedad del aprendizaje en la que vivimos, el saber se encuentra en todas partes. Por esa razón el currículo de los estudios reglados ha de ser flexible; las TIC deben estar integradas en el aula; la teoría y la práctica formarán un todo estrechamente relacionado; profesores y alumnos apostarán por un aprendizaje no exclusivo de conocimientos para dedicar la mayor parte de su tiempo al desarrollo de habilidades y capacidades transversales. Además, hoy nadie lo cuestiona, también es necesario “aprender a aprender” porque esa competencia es de las pocas que carecen de fecha de caducidad.
Los establecimientos educativos nos situamos ahora en ese nuevo escenario surgido con la llegada de la sociedad del aprendizaje. Así sucede en Decroly. Los estudiantes aprenden en el aula, si, con los contenidos que les transmite el profesorado, pero también abundan, de forma generalizada, nuevos ambientes y espacios de aprendizaje.
Ahora el papel del profesor experimenta una transformación sin precedente alguno. Ya no es un mero transmisor de conocimientos sino más bien, por el contrario, un facilitador que acompaña a sus alumnos en su diario progreso de aprendizaje. En esa tarea, su misión fundamental consiste en proporcionarles herramientas que faciliten el aprendizaje mediante la adquisición de competencias útiles para toda la vida y que les permitan adaptarse a los galopantes cambios que se producen a diario y a otros que se avecinan a velocidad de vértigo. Esta filosofía es aplicable a todas las etapas y niveles educativos.
Revisemos sucintamente la historia de la “sociedad del aprendizaje”. El término lo utilizó por ver primera Robert M. Hutchins (1899-1977), filósofo americano que fue rector de la universidad de Chicago y, previamente, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale, en 1970. Su difusión, a nivel mundial, se produce gracias a la incorporación de este concepto en la filosofía educativa de la OCDE y de la UNESCO.
Considera Hutchins el aprendizaje como motor del desarrollo económico de una nación. Sostiene, además, que la educación debe ir más allá del aprendizaje formal en escuelas, colegios y universidades y encaminarse hacia centros de aprendizaje informales para apoyar una economía del conocimiento. Esa posición del profesor Hutchins, referida a la sociedad del aprendizaje ha cobrado un importante protagonismo y arraigo en los últimos años. Defiende el ilustre profesor americano que el aprendizaje es una actividad, no un lugar, que se produce, en gran medida también, fuera de los establecimientos educativos convencionales. Esa actividad se encuentra, por tanto, descentralizada y desregulada, erigiéndose así uno de los principios básicos de la teoría de la globalización.
El concepto de “Sociedad de Aprendizaje” es futurista, cooperativo y reflexivo. En el pasado, aprender era considerado como una actividad competitiva, represiva y paternalista, pero ahora se entiende como un proceso cooperativo, cosmopolita y universal. Por esa razón ya no va a existir un único lugar para aprender. Por el contrario, vamos a vivir paulatinamente en un “espacio abierto de aprendizaje”.
La tradicional distinción entre educación formal (sistemas educativos), educación no formal (por ejemplo, la familia) y educación informal (la que se hace sin intención educativa, por mera presión ambiental) va a verse ampliada por la aparición de la educación virtual, un nuevo tipo en el que cada persona tendrá la posibilidad de seleccionar su propio programa de aprendizaje -Massive Open Online Courses (MOOCs) (Cursos Online Gratis y Masivos), “Universidades Abiertas”).
Para finalizar quiero trasladar un mensaje publicado en la revista “Forbes”, relacionado con un informe elaborado por CISCO. Las grandes compañías han dado muestra de su interés y preocupación por la educación. Alguna de las más prestigiosas y relevantes a nivel internacional así lo acreditan. Es el caso de la precitada CISCO que publicó en 2010 –ya ha llovido- el estudio Sociedad del aprendizaje, dirigido por John Thomas Chambers (1949-2—), Presidente y CEO de esa compañía, que me ha llamado extraordinariamente la atención.
En concreto menciona, de forma destacada en ese informe, nueve principios que caracterizan a la Sociedad del Aprendizaje. A saber:
-engendra una cultura del aprendizaje a lo largo de la vida,
-busca desarrollar alumnos motivados, comprometidos, que están preparados para conquistar los desafíos no previstos del mañana, tanto como los del hoy,
-coloca el aprendizaje bajo la órbita del que aprende, concibiéndolo como una actividad, no un lugar,
-considera que el aprendizaje es algo para todos, que nadie debería ser excluido,
-reconoce que la gente aprende de maneras diferentes, y persigue satisfacer esas necesidades,
-cultiva y abraza nuevos proveedores de aprendizaje, de los sectores público, privado y tercer sector,
-desarrolla nuevas relaciones y nuevas redes entre alumnos, proveedores (nuevos y antiguos), financiadores e innovadores,
-proporciona la infraestructura universal necesaria para el éxito-todavía física, pero progresivamente virtual,
-apoya sistemas de innovación continua y de feedback para desarrollar conocimientos que funcionen en diferentes circunstancias.
Quien me conoce sabe que soy una persona que me fascinan los aforismos (refranes, proverbios, dichos,…) porque expresan con muy pocas palabras –muchas veces de forma ingeniosa- verdades como puños. Hoy, para concluir esta entrada quiero mencionar dos que me cautivan especialmente: “excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender”, del escritor y poeta italiano Arturo Graf; “el trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento”, del filósofo inglés John Locke.
Enlace a las intervenciones en la Ceremonia de Graduación de la XXXIX Promoción de Alumnos de Decroly:
-Vídeo del saludo de bienvenida de Fco. Javier Muñiz, director de Decroly
-Video del discurso de Trinidad Gómez, jefa de la Unidad Técnica de FP
-Vídeo del discurso de Dolores Gorostiaga, presidenta del Parlamento de Cantabria
-Vídeo del discurso de Pablo Elizalde (FP Básica)
-Vídeo del discurso de Sergio Serrano (Grado Medio)
-Vídeo del discurso de Oksana Paposhnikova (Grado Superior)
-Vídeo del discurso de María Eugenia Barrio, exalumna y empresaria
-Vídeo del discurso de Fco. Javier Muñiz, director de Decroly
Enlaces a la fiesta conmemorativa del 40 Aniversario de Decroly
-Vídeo del discurso del director
-Vídeo del discurso del consejero de Educación
-Vídeo del discurso de la alcaldesa de Santander
-Vídeo del discurso del presidente del Gobierno de Cantabria
Otras entradas y enlaces de interés:
–Acuerdo por la Educación en Cantabria
–Presentación Libro Blanco de los Empresarios Españoles “La educación importa”
–Decroly en la revista Actualidad Docente
–La FP Básica en Rincón del Director
–La FP dual en Rincón del Director
–Decroly English Atmosphere
–Lluvia de ideas educativas
–Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2017
–Noticias de Decroly publicadas en Educantabria en 2018
-Vídeo Día de Europa 2017 en Decroly
-Vídeo Día Europeo de las Lenguas en Decroly
-Vídeo Educación Responsable en Decroly
-Micro-vídeo-relato de Decroly en el I Congreso hispano-alemán de cooperación
–Vídeo de Decroly seleccionado en el concurso “Erasmus+ FP”
-Vídeo del Discurso del consejero Fernández Mañanes en la entrega de premios del VI Concurso de proyectos en la Formación Profesional del sistema educativo
–A mi manera -My way, subtitulado