Durante once de años, desde 2008, he colgado en Rincón del Director innumerables entradas relacionadas con el mundo de la educación, en general, y con las noticias, actividades y eventos de singular importancia acaecidos en Decroly, además de otras con reflexiones y opiniones que afectan al sector, particularmente en el ámbito de la Formación Profesional
La reposición ordenada de esos posts es una iniciativa que surge con el ánimo de agrupar los contenidos publicados en distintas épocas y proponer una relectura serena sobre todos aquellos asuntos que forman parte e inciden en la vida académica y profesional de los distintos componentes de la comunidad educativa decroliana: alumnado, profesionales docentes y familias, principalmente.
Podremos comprobar que muchos de los temas tratados en el pasado siguen vigentes en la actualidad. Tal vez, el hecho de que nuestro Carácter Propio está impregnado de una sólida concepción vitalista de la educación y de la formación ayude a entender cómo su incidencia en el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular, la Programación General Anual y la Programación Didáctica de cada módulo formativo refleja un espíritu firme y determinante de trabajar por el desarrollo personal, emocional, social y científico-profesional de los alumnos acorde con los tiempos que les toca vivir en las distintas épocas de nuestra ya larga trayectoria profesional durante cuatro décadas.
En el argot educativo hablamos, a menudo, del “misalito”, por ejemplo, cuando hacemos alusión al documento que cada año publica la Consejería de Educación, Cultura y Deporte para aglutinar toda la oferta educativa de Cantabria en las enseñanzas no universitarias. Quizá no sea el símil más apropiado para el proyecto que hoy os presento, pero puede tener alguna semejanza, temática aparte.
Mi objetivo con este trabajo consiste en agrupar las entradas más relevantes desde el punto de vista pedagógico para que sirvan de orientación, reflexión y referencia al profesorado de Decroly y, en la medida que las circunstancias lo aconsejen, integrar esas premisas en la práctica docente cotidiana. Para lograrlo, voy colgar una selección de más menos CINCO entradas en cada uno de los bloques de esta sección de Apuntes de Educación. Si cuando inicies la lectura del primer post consigo atraer tu atención seguramente te “engancharás” y continuarás con el resto. Si no fuera así, me gustaría recibir tu feedback para reorientar este ilusionante proyecto de comunicación interna.
Ahora sí, sin más preámbulos, adjunto 2011 (II).
EL ÉXITO EDUCATIVO DE TODOS LOS ESTUDIANTES
16 de agosto de 2011
Los objetivos de la educación para la década 2010-2020, establecidos en el Plan de acción del Ministerio de Educación para los años 2010 y 2011, incluyen el primer lugar, el éxito educativo de todos los estudiantes
Para conseguir ese objetivo, el documento ministerial establece quince medidas, con carácter general. Voy a prestar, en este post, una especial atención a todas aquellas vinculadas directa o indirectamente a la formación profesional (FP), muy particularmente a las relacionadas con los programas de cualificación profesional inicial (PCPI). Aportaré, además, algunas reflexiones sobre las acciones a desarrollar para ello en nuestra entidad. Es un compromiso de Decroly, por tanto, lograr que todos sus alumnos de PCPI y FP finalicen sus estudios positivamente con los conocimientos, competencias y valores precisos para su desarrollo personal y profesional.
Voy a citar, en primer lugar, una de las medidas a la que prestamos una atención preferente en Decroly. En concreto, la referida a promover la atención individualizada a los estudiantes y a fomentar los valores de estímulo, mérito, esfuerzo, superación, participación, convivencia, respeto y trabajo dentro y fuera de clase. Una de las claves del éxito académico se encuentra en descubrir las especificidades, intereses y situaciones personales de cada estudiante. ¡Que se lo pregunten a los tutores y profesores de nuestros alumnos de PCPI! Existen ejemplos muy emotivos relacionados con los resultados alcanzados con alumnos que, en el principio de nuestra actuación docente, les hemos proporcionado una atención particular, hemos escuchados sus “problemas”, en suma, les hemos dado un poco de “cariño”.
En nuestra práctica cotidiana ponemos en acción todos los mecanismos a nuestro alcance para atender a los estudiantes de acuerdo con sus circunstancias. En ellos se contempla una acción tutorial específica e individual, con cada uno y con sus familiares, cuando procede; actuaciones de refuerzo, con las dotaciones y modificaciones organizativas precisas; la utilización de dispositivos tecnológicos en el ámbito de la información, de la intercomunicación y del aprendizaje no formal, como internet, redes sociales, teléfono móvil…; la potenciación de valores atemporales como los descritos en la medida; etc.
El refuerzo de la orientación personal, académica y profesional forma parte de las medidas que configuran el carácter propio de Decroly. Todos los profesionales docentes de Decroly asumen su función orientadora, en el más amplio sentido de la palabra, con especial incidencia en la realidad de un mundo laboral en continua metamorfosis.
Decroly va a canalizar con entusiasmo, también, la medida referida a los cambios en la ESO aprobados por el Gobierno –con la oportuna incidencia en los PCPI y en ciclos formativos de grado medio (CFGM)-. Esta medida, aprobada por elReal Decreto 1146/2011, de 29 de julio y por el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, -este último establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo-, representa un reto de considerables dimensiones, a partir del próximo curso.
Los cambios introducidos por el Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio facilitan la elección a los alumnos de 3º de educación secundaria obligatoria (ESO) para incorporarse, entre otras opciones, a un PCPI. No olvidemos que una de las medidas más innovadoras se refiere a los cambios introducidos en el sistema para fijar la duración de los PCPI en dos años, con una triple finalidad: contribuir a la reducción del abandono escolar; la obtención de una cualificación profesional de nivel 1 y el título de Graduado en ESO y, a quienes obtengan ese de nivel 1, podrán acceder directamente a un CFGM.
Por otro lado, y nos afecta muy directamente, podrán acceder a un PCPI los alumnos que hayan finalizado el tercer curso de ESO o que sean mayores de 15 años y hayan estado realizando el segundo curso de esta etapa y no estén en condiciones de promocionar al tercer curso. Para acceder a estos programas se requerirá el acuerdo de los alumnos y de sus padres o tutores.
En fin, ¿Qué actuaciones pondrá en marcha Decroly para que los alumnos de PCPI y FP consigan llegar a la meta del éxito educativo? A las reiteradas actuaciones ordinarias y extraordinarias en las que el proceso de aprendizaje se centra en la figura individual del alumno, añadiremos la incorporación el próximo curso de novedades en equipamientos, materiales, herramientas y metodologías que hagan sentir al alumnado el orgullo de su pertenencia activa, dinámica y comprometida a Decroly.
En otro orden de cosas, en línea con los principios y objetivos generales establecidos en el nuevo Real Decreto de ordenación de la FP, Decroly enfocará su diario trabajo a facilitar al alumnado la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales necesarias, acordes con el nivel educativo en que se encuentre matriculado, para:
ejercer la actividad profesional definida en la competencia general del programa formativo;
comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, los mecanismos de inserción profesional, su legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales;
consolidar hábitos de disciplina, trabajo individual y en equipo, así como capacidades de autoaprendizaje y capacidad crítica;
Establecer relaciones interpersonales y sociales, en la actividad profesional y personal, basadas en la resolución pacífica de los conflictos, el respeto a los demás y el rechazo a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los comportamientos sexistas;
prevenir los riesgos laborales y medioambientales y adoptar medidas para trabajar en condiciones de seguridad y salud;
desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social;
potenciar la creatividad, la innovación y la iniciativa emprendedora.
En Decroly afrontamos el presente-futuro con fuerza e ilusión. Estamos listos para encarar los retos y desafíos a los que nos enfrentamos a partir del próximo curso. ¡Queremos participar en el nuevo modelo educativo que se avecina! Y a mayor abundamiento, como en tantas otras ocasiones, aportaremos nuestra contribución al sistema y a la sociedad. Eso sí, siempre con la vista puesta en el éxito educativo de nuestro alumnado.
PEDAGOGOS DEL SIGLO XX: EL MÉTODO DE PROYECTOS
24 de junio de 2011
En el umbral de la era digital, de la que tanto se escribe a diario, un recuerdo a los ilustres pedagogos del siglo XX nos permitirá reflexionar sobre los sólidos pilares en los que se sostiene la educación de este milenio, apenas comenzado
La publicación de los nuevos planes de estudio en los programas de cualificación profesional inicial (PCPI) y de los ciclos formativos de grado medio (CFGM) y superior
(CFGS), derivados de la implantación y desarrollo de la LOE, requiere una permanente actualización tecnológica de los centros y pedagógica de los profesionales docentes responsables del subsistema educativo de la formación profesional.
Una de las características de los CFGS hace referencia a la incorporación en el plan de estudios de un módulo de Proyecto. En mi opinión, la correcta gestión de este módulo formativo marcará la diferencia en relación con el plan de estudios anterior, en ese nivel educativo. Recordemos, por otro lado, que los CFGS pertenecen al ámbito de la educación superior. La elaboración de un proyecto exige una puesta en acción de todo un elenco de capacidades y competencias que deberán ser plasmadas en un documento con valor relevante y que demuestre la capacidad investigadora del alumnado. El profesorado guiará y orientará, permanentemente, el desarrollo de esa experiencia investigadora.
Si volvemos la vista atrás, y nos detenemos en los máximos exponentes de la pedagogía moderna que surgieron en el pasado siglo XX, encontraremos en un lugar prominente a William Kilpatrick, a quien se le atribuye la autoría del método de proyectos, gracias a la publicación de su obra “Desarrollo
Proyectos”. Hay expertos que afirman que Kilpatrick, más que una técnica didáctica sentó, en aquel libro, las bases y fundamentos del diseño de planes de estudios de formación profesional.
Pero las grandes obras tardan en aplicarse en la práctica. El método de proyectos comenzó a tener una cierta relevancia en España a partir de los años 90, fecha en que tuvo un especial protagonismo el denominado constructivismo pedagógico, una teoría que propone que el individuo construya su propio conocimiento. En esa misión el docente es sólo uno más que aprende y que, en cierto modo, asesora a los alumnos. El constructivismo se encuentra totalmente vigente en la actualidad, por su permanente búsqueda de ideas innovadoras aplicables en el aula, con la inestimable ayuda de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).
Aquellos históricos pedagogos, a quienes hoy se les atribuye la autoría de esta aportación a las ciencias de la educación, formaron el primer movimiento pedagógico del siglo XX. Me interesa señalar, junto a William Kilpatrick, a John Dewey, en los Estados Unidos; a Maria Montessori, en Italia; a Jorge Kerschensteiner, en Alemania y a Ovide Decroly –cuya pedagogía me impactó desde mi época de estudiante de magisterio e inspiró la denominación de nuestra entidad-, en Bélgica. Recomiendo una lectura de las aportaciones de los personajes citados porque constituyen, junto a otros, una corriente pedagógica de una indiscutible actualidad.
La elaboración de un proyecto, en el contexto de un plan de estudios de formación profesional, tanto en el ámbito de la educación secundaria (CFGM) como de la educación superior (CFGS), en los que actúa cotidianamente Decroly, requiere una reflexión del conjunto del claustro y de cada equipo de profesores de familia profesional. A ello invito, a través de estas líneas.
Nadie mejor que el equipo docente de cada ciclo para definir cada proyecto; fijar sus objetivos y plan de acción; establecer criterios para su ejecución individual o en grupo; definir metodologías activas y participativas; determinar o proponer las herramientas TIC u otras propias de la escuela 2.0; asesorar, informar y orientar a los participantes durante su desarrollo y establecer los adecuados mecanismos de evaluación y refuerzo de los resultados parciales y finales del mismo. En definitiva, como proponía John Dewey, considerado por todos los expertos como el padre de la pedagogía moderna, –learning by doing– aprender haciendo.
Invito a nuestros profesionales docentes, también, a revisar las docenas de trabajos/proyectos elaborados por cientos de alumnos de Decroly que realizaron en nuestro centro los estudios de CIT –Cambridge Certificate in Information Technology -; DIT –Cambridge Diploma in Information Technology-; CBS –Cambridge Certificate in Business Skills y, ¿Cómo no? tantas y tantas tesinas –dissertations– de todos aquellos alumnos que pasaron por Jovellanos desde el año 1996.
Aquí, esto lo indico particularmente para los docentes que se han incorporado a “bordo” de Decroly en los últimos años, pueden aportar una extraordinaria experiencia la mayor parte de los profesores veteranos de Decroly como Miguel Ángel Rodríguez, Antonio Medrano o Sergio Ibáñez, entre otros, que fueron el verdadero alma mater e estos programas durante años.
Sirvan estas líneas para llamar la atención de una metodología activa y participativa para que el alumnado alcance el éxito y la excelencia en el aprendizaje; en la que el estudiante adquiera un protagonismo fundamental; basada en la realización de proyectos y resolución de casos y problemas; apoyada en las actuales herramientas TIC, que enriquecen nuestra actividad profesional.
Finalmente, actualicemos nuestra cultura pedagógica leyendo a los ilustres pedagogos antes citados y… ¡a otros! como Piaget, Vigotsky o, el recientemente nominado Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, Howard Gardner, si nos aburrimos este verano.
Por todo lo anteriormente expuesto, ante el reto que ello representa, debemos conjurarnos todos los profesionales docentes de Decroly, con el apoyo del equipo directivo y de los departamentos de familia profesional, para hacer de nuestra institución un centro de referencia prioritaria en los círculos educativos de nuestra comunidad autónoma.
ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI
24 de mayo de 2011
Hablar de los estudiantes que llenan las aulas de los centros educativos españoles exige asimismo reflexionar sobre la figura del profesor que guía su desarrollo académico y personal
En unas recientes declaraciones, el secretario de Estado de Educación, Mario Bedera, afirmaba que en las aulas solamente tienen cabida los mejores profesores. Por ello, el Ministerio de Educación trabaja en un nuevo modelo de acceso a la función docente, en el que ya se implican los consejos escolares autonómicos y del Estado con la finalidad de aportar sus reflexiones y recomendaciones.
Personalmente, me siento muy orgulloso de pertenecer a la Comisión de Planificación General de la Enseñanza del Consejo Escolar de Cantabria. Todas las comisiones temporales del Consejo Escolar de Cantabria se encuentran trabajando, en la actualidad, sobre un único tema de debate: el profesorado del siglo XXI. Y lo hacen en torno a cuatro aspectos esenciales: su selección, tanto para el acceso a la formación como para el puesto de trabajo; su formación inicial; su formación permanente y su evaluación.
En Mi crónica de 6 de mayo, presenté Debate sobre el profesorado del siglo XXI y plasmé algunas pinceladas sobre el estudio abordado en el seno del Consejo Escolar de Cantabria y sus comisiones de trabajo temporales, en torno a la figura del profesor del siglo XXI. Es un sentimiento generalizado, no solamente del Ministerio de Educación y de las autoridades educativas autonómicas, sino también de toda la ciudadanía, afrontar el reto educativo que demanda el mundo que nos toca vivir. Ese estado de ánimo se encuentra motivado, probablemente, por los cambios tecnológicos, económicos y sociales, acaecidos desde la entrada del presente milenio, los más determinantes que jamás haya experimentado la humanidad, en un espacio de tiempo similar.
¿Qué nivel de influencia ejerce sobre la población en general y sobre los jóvenes en particular las redes sociales, por ejemplo? ¿Cómo afecta a la vida de los ciudadanos; de las empresas e instituciones; de los organismos públicos y privados, la presencia de Facebook, Twitter, Tuenti, Blogger, YouTube, LinkedIn, Spotify, etc.? ¿Qué nuevos roles deben desempeñar los padres de familia, los dirigentes empresariales e institucionales para canalizar las fortalezas que aglutina una población 2.0?
Formulados estos interrogantes, añado otros más específicos del mundo educativo: ¿Cómo deben los profesionales docentes gestionar los grupos de escolares y estudiantes que han nacido en una sociedad 2.0, tan diferentes a aquellos otros con los que trabajaban, con medios analógicos, en el pasado siglo XX? ¿Cómo son los niños, los adolescentes y los jóvenes que se encuentran en nuestros centros educativos hoy? ¿Qué esperan del sistema, de nosotros profesionales docentes, todos estos jóvenes? ¿Qué habilidades deben alcanzar para tener éxito en esta realidad social descrita, en los albores del siglo XXI, en donde proporcionar información y conocimiento ha dejado de ser patrimonio de la escuela?
El mundo ha experimentado cambios radicales en muy corto espacio de tiempo. Todos los nacidos a partir de los años 90’ del pasado siglo XX han vivido en un mundo con ordenadores y toda suerte de dispositivos digitales. Acceden a la información y al conocimiento no formal en tiempo real, a través de internet y la mensajería instantánea, conectando con otros jóvenes de cualquier lugar del planeta. Esta generación de ciudadanos, a quienes se les otorga el apelativo de digitales, demandan al sistema educativo profesionales docentes capaces de comunicarse a través de los medios que ellos usan –redes sociales, mensajería instantánea, blogs- y que mantengan viva su motivación para afrontar los cambiantes retos vitales a los que se enfrentan.
Algunas veces lo he mencionado en otros posts recurrentes. Los jóvenes de hoy se han labrado otras expectativas, diferentes a las de aquellos nacidos anteriormente a los años 90´. ¡No se parecen en casi nada! ¿Y nosotros, los docentes? ¿Hemos cambiado lo suficiente como para comprender a esta nueva generación de ciudadanos? Ellos, nuestros alumnos, pueden desarrollar varias tareas simultáneamente; pueden mantener su atención dividida para realizar varias actividades a la vez, eso sí, durante muy poco espacio de tiempo. Ello es consecuencia del impacto multimedia en el entorno en que viven.
Algunas de estas reflexiones son fruto de mi experiencia personal. Mi hijo menor, de diez años de edad, se divierte con un videojuego en su portátil; participa de las conversaciones familiares; ve la televisión y responde en el Messenger a varios de sus compañeros de clase y amigos que concurrentemente conectan con él por diversos motivos. Además, y de repente, te increpa: papá, ¿jugamos un rato al fútbol? Su actividad es muy dinámica. De lo contrario, se aburre, dice. Si, es cierto, se aburre. Yo le creo y esa sensación me la traslada, en no pocas ocasiones, al ámbito escolar.
Con este prototipo de niño y de joven estudiante, no es de extrañar que sus expectativas en el aula sean acordes con las destrezas que experimente en su vida cotidiana. El problema surge cuando al llegar a clase, este alumno se encuentra con un regreso, como si del túnel del tiempo se tratara, a la prehistoria social y tecnológica, a un mundo analógico que nunca ha conocido y que rechaza por lento, aburrido y caduco. Además, los constantes inputs audiovisuales que recibe le inducen a requerir actuaciones didácticas que favorezcan el desarrollo y consolidación de esas habilidades multitarea en las que se encuentra inmerso en su vida personal y que la sociedad le demandará cuando se incorpore al mundo laboral.
Las inteligencias múltiples del individuo, teoría que preconiza el recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2011, Howard Gardner, al referirse a la escuela inteligente, advierten sobre la diversidad de capacidades innatas de las personas. La inteligencia humana no es única ni idéntica. Consecuentemente, los profesionales docentes, conscientes de esa realidad, recurrirán a un conjunto plural y diverso de mecanismos metodológicos y de procedimientos, a veces común, a veces distinto, para cada estudiante, que implementen y satisfagan sus potencialidades intelectuales individuales. Los profesionales docentes serán más eficaces cuanto méjor detecten esas diferencias intelectuales individuales innatas y encuentren la metodología y los recursos didácticos más adecuados para cada caso. Los estudiantes de hoy deben prepararse para afrontar diversos retos de empleabilidad, escasa hoy en día, por otra parte. Esa es la razón por la que los jóvenes que habitan las aulas de los centros educativos han de adquirir habilidades que les cualifiquen para adaptarse a entornos rápidamente cambiantes como los actuales. La obsolescencia, fruto de los avances continuos de las nuevas tecnologías, exige al alumno, al estudiante, al ciudadano, un compromiso con el aprendizaje a lo largo de toda la vida activa, también, en un contexto globalizado, en el que en no pocas ocasiones se verá obligado a competir en otros lugares distintos a su residencia habitual, incluso en otros países.
En consecuencia, los estudiantes actuales están “condenados” a aprender idiomas y a adquirir conocimientos sobre la comunidad internacional. Además, el fenómeno de la globalización exige esfuerzos de adaptación e integración multicultural y multilingüística, en la que la comunicación interpersonal y en grupo, y las habilidades cooperativas, se me antojan esenciales.
Los estudiantes del siglo XXI han de adquirir otras habilidades y desarrollar capacidades que favorezcan su madurez y desarrollen su inteligencia emocional. Todo ello, sin perjuicio de adaptarse al trabajo cooperativo en equipo para facilitar la optimización en la productividad empresarial y asimilar las cambiantes tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) que condicionan el desarrollo personal y profesional de cada individuo y su aportación a la productividad, calidad y competitividad de las empresas.
Resumiendo: los estudiantes de hoy han nacido en la era de internet, en la era digital. Para triunfar en esta sociedad del siglo XXI requieren unas habilidades y competencias que satisfagan las exigentes demandas personales, de la sociedad en general y del mundo empresarial, en particular. Su hábitat habitual gira en torno a un teléfono de última generación, un ordenador con internet, una permanente inmersión en redes sociales, su capacidad para desarrollar habilidades multitarea y colaborativas y, en suma, alrededor de una nueva forma de comunicarse globalmente y aprender. En este contexto y con ese perfil, ¿Cuál es la respuesta de la escuela a la hora de formar estos estudiantes? ¿En qué medida el sistema educativo y los profesionales docentes atienden adecuadamente las demandas que la sociedad y los propios educandos exigen?
Hagamos una reflexión individual y colectiva para sacar las oportunas consecuencias sobre el perfil del estudiante del siglo XXI; marquemos una hoja de ruta para interactuar con nuestros alumnos, en su “idioma digital” y, finalmente, pongamos todos los recursos necesarios para conseguir que los estudiantes del siglo XXI se sientan totalmente realizados en la escuela, a través del desarrollo de sus capacidades e inteligencias individuales. De lo contrario daremos por bueno el proverbio chino: “Si el alumno no supera al maestro, ni es bueno el alumno ni es bueno el maestro.”
ESTUDIANTES FINLANDESES DE WINNOVA EN DECROLY Y EMPRESAS DE CANTABRIA
17 de mayo de 2011
Las estancias transnacionales que impulsa la Unión Europea encuentran en Decroly y WinNova dos actores comprometidos con la ciudadanía europea, la movilidad académica y laboral de sus estudiantes y profesores y el acercamiento cultural de sociedades tan diversas y plurales como la finlandesa y la española
WinNova, hasta hace unos meses Pori College, es un centro de formación profesional, ubicado en la ciudad finlandesa de Pori, con el que Decroly ha participado, en calidad de socio, en DEMOP, un proyecto Leonardo da Vinci (LdV) de transferencia de innovación (TOI), www.demop.eu. En la actualidad, ambos centros colaboran en otro LdV, esta vez de movilidad de estudiantes, denominado QWin Quality to on-the-Job learning. El acuerdo se enmarca dentro las estancias transnacionales en empresas o centros de formación para personas en Formación Profesional Inicial –Initial Vocational Training- (IVT).
A su llegada a Santander el pasado uno de mayo, los ocho estudiantes finlandeses participantes en este programa de movilidad, fueron recibidos por el director y la coordinadora de programas europeos de Decroly quienes les condujeron a la residencia que será su domicilio durante su estancia en Santander y les entregaron una primera información sobre el centro educativo y la ciudad. Todos ellos proceden de estudios equivalentes a ciclos formativos de grado superior, de tres familias profesionales. Así, Merika Koivusalo, Laura Miettinen y Petri Jokinen, estudian Turismo; Aleksi Ruohomäki, Markus Leino y Mikael Jakobsson, son de Informática y Jussi Aaltonen y Taneli Manninen, de Fontanería.
El acuerdo de colaboración firmado entre ambas entidades, WinNova y Decroly, el pasado dos de febrero, durante la primera semana, hasta el 7 de mayo, estos alumnos asistieron a clase en Decroly con el respectivo grupo de alumnos de Turismo, Informática y fontanería, en donde participaron en todas la actividades académicas, culturales y sociales habituales. Por otra parte, conocieron nuestro sistema educativo y tuvieron la oportunidad de socializar, en un dinámico ambiente estudiantil.
A partir del 9 de mayo y hasta el día 26, fecha en que finaliza la movilidad y su estancia en Santander, cada uno de ellos, asiste a una empresa adecuada para la realización de las prácticas programadas, acordes con su especialidad. En esta ocasión, Decroly ha convenido un plan de actuación y de trabajo para los estudiantes finlandeses con las siguientes empresas: Hotel Santemar y Hotel Chiqui, para los estudiantes de Turismo; Softec Internet SL, ASJ Comunicaciones (Dynos) y Setelsa, reciben a los alumnos de Informática y Antonio y Pedro Calefacciones S.L., acogen a los estudiantes de Fontanería.
Los profesores tutores de FCT de Turismo, Informática y Fontanería de Decroly han visitado las empresas y a los alumnos finlandeses en “su puesto de trabajo”. La impresión general de los tutores de cada compañía y de Decroly ha sido ya calificada de muy positiva. Así se lo hemos hecho saber a Leena Seppänen, International Coordinator de WinNova y responsable de aquella entidad para la estancia de estos alumnos en Decroly y en las empresas de Cantabria.
Además de las actividades académicas y de las prácticas laborales, los estudiantes finlandeses se han integrado en nuestra comunidad educativa participando en todas las actividades complementarias y extraescolares programadas. Merika Koivusalo, Laura Miettinen y Petri Jokinen, por ejemplo, estudiantes de Turismo, cuyo grado de integración en el grupo de Información y Comercialización Turística es muy destacable, asistieron, con autorización de las empresas en las que realizan sus prácticas, a una visita cultural a la villa de Laredo, con sus compañeros españoles quienes invitaron, además, a los restantes cinco estudiantes finlandeses de Informática y Fontanería.
Pasado el ecuador de la movilidad, vista la experiencia en las actividades docentes ordinarias y la adaptación al día a día de las empresas en que realizan sus prácticas estos estudiantes de WinNova, la apreciación de Decroly es muy positiva. Si beneficiosa es una movilidad de estas características para ellos, por razones obvias, no lo es menos para nuestros alumnos de Turismo, Informática y Fontanería. Todos juntos participan de una experiencia personal muy satisfactoria que les permite comunicarse en inglés y en castellano, con otros compañeros procedentes de cultura radicalmente distintas a la suya, como son la finlandesa y española.
Finalmente, la responsable de WinNova para esta movilidad Leena Seppänen tiene prevista su llegada a Decroly el próximo día 22 con el fin de supervisar la movilidad de sus estudiantes con los tutores de Decroly y de las empresas involucradas en su formación práctica. Asimismo, el equipo directivo de Decroly ha gestionado una visita institucional a la consejería de Educación, acompañados por la señora Seppänen para presentar los frutos de esta colaboración entre Decroly y WinNova.
EL DOS DE MAYO DE… 2011
2 de mayo de 2011
Mientras escribo unas noticias para Decroly Digital, suena mi teléfono, respondo y recibo el saludo de Leena Seppänen, Coordinadora de proyectos Internacionales de WinNova, Finlandia
WinNova, hasta hace unos meses Pori College, es un centro de formación profesional con el que Decroly ha participado, en calidad de socio, en DEMOP, un proyectoLeonardo da Vinci (LdV) de transferencia de innovación (TOI),www.demop.eu. Ahora estamos colaborando en otro LdV, esta vez de movilidad de estudiantes, denominado QWin Quality to on-the-Job learning. El acuerdo se enmarca dentro las estancias transnacionales en empresas o centros de formación para personas en Formación Profesional Inicial (IVT Initial Vocational Training).
Leena, en la conversación telefónica mantenida, se interesó por sus ocho alumnos: Merika Koivusalo, Laura Miettinen, y Petri Jokinen, de Turismo; Aleksi Ruohomäki, Markus Leino y Mikael Jakobsson, de Informática y Jussi Aaltonen y Taneli Manninen, de Fontanería que llegarán a Santander para permanecer con nosotros en Decroly, y en empresas de sus respectivos sectores, durante cuatro semanas.
Estaba preocupada la señora Seppänen porque hoy lunes, día 2 de mayo, no habíamos programado actividad académica o de prácticas alguna. La explique que el día 2 de mayo es una fiesta nacional en España y, dada la amistad que nos une –hemos trabajado en DEMOP durante dos años, junto a otros socios europeos- me preguntó detalles sobre el evento.
En mi respuesta comenté a Leena, brevemente, lo que representó esa fecha en la Guerra de la Independencia Española y en la expulsión de los franceses de nuestro territorio nacional, ocupado por las tropas del emperador Napoleón I, con la pretensión de otorgar el trono español a su hermano José Bonaparte, en perjuicio del Rey Fernando VII de Borbón. Leena comprendió la situación y pasamos a hablar de otras cosas que, en este momento, no vienen al caso.
Cuando colgué el teléfono, sin embargo, brotó en mi mente un recuerdo de mi niñez, de aquellos años 50 del pasado siglo XX cuando, en la escuela unitaria de mi pueblo, Mompía, donde la maestra, Doña María Torner, nos hablaba de aquellos españoles valientes que hicieron posible la derrota de Napoleón, la expulsión de José Bonaparte y el retorno del Rey Fernando VII.
¡Cuánto me acuerdo de doña María! ¡Qué maravillosa mujer y maestra! ¿Qué habría sido de mí, si no se hubiera cruzado en mi vida? Podría escribir durante todo el día plasmando recuerdos de mi niñez, vinculados a la escuela de mi pueblo, a la figura de doña María, una maestra ejemplar, y mejor persona, que tuvo gestos que podrían ser calificados como increíbles, si no pudieran ser demostrables. Pero yo puedo hacerlo. Yo estuve allí, en vivo y en directo. Por tanto, puedo ser el notario que lo certifique y de fe, no en vano muchos de eso gestos tuvieron como sujeto agente y paciente, en no pocas ocasiones, a mi persona.
Todavía recuerdo aquel libro “Cien Figuras Españolas” del inspector de enseñanza primaria Antonio J. Onieva, editado por Hijos de Santiago Rodriguez –casa editorial muy popular en la época-, uno entre los ocho a diez –no más- que componían la biblioteca de la escuela de Mompía. Leíamos todos los días y a mí, con siete, ocho o nueve años, me encantaban las biografías de estos españoles de relevancia mundial. Podría recitar, de memoria muchas de ellas, algunas, ¿Cómo no? vinculadas a personajes que tuvieron un especial protagonismo en la Guerra de la Independencia Española: El Empecinado, Agustina de Aragón, Álvarez de Castro, General Castaños, Palafox,…
“Francisco Javier Castaños, hijo de familia noble, se educó en el seminario de nobles de Madrid. Adquirió su fama de guerreador luchando contra los alemanes en la guerra de los Siete Años; contra los ingleses en Menorca y Gibraltar; contra los moros, en África y contra los franceses, en la toma del monte de San Marcial”. En esta biografía del general Castaños, cuenta Antonio J. Onieva que al derrotar al general francés Dupont, el general Castaños fue a verlo y le pidió con cortesía que le entregara la espada. Aún recuerdo el diálogo: “Aquí la tenéis, dijo Dupont, entregándosela. Es una espada que ha vencido en cien combates. Gracias, respondió Castaños. Y añadió, con total sencillez, en cambio es la primera que gano yo”.
Nunca me cansaré de recordar y reconocer a mi maestra, a Doña María. En Recordando a Dª María Torner, mi maestra, un post que colgué en Decroly Digital en diciembre de 2009, al cumplirse el segundo aniversario de su fallecimiento, reflexioné sobre su trayectoria profesional y su influencia en los vecinos de mi pueblo, Mompía. Resalté, también, unos valores profesionales y personales que transmitió a todos aquellos niños de entonces que tanto han influido en sus vidas. ¡Ya quisiera yo que nuestros alumnos de Decrolyrecordaran a todos sus profesionales docentes, con el mismo cariño personal y respeto profesional con los que yo invoco a Doña María Torner!
Pero volvamos al título de este post. El dos de mayo… de 2011. No aspiro a sentar cátedra con mis comentarios. Solamente recojo lo más relevante de la información económico laboral publicada en todos los medios audiovisuales y escritos españoles y de Cantabria este largo fin de semana. Bueno, ¡en unos más que en otros! En lo referente al aspecto laboral, los datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE), el viernes 29 de abril, sobre la población desempleada en España, son alarmantemente malos.
La lectura de la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al período enero-marzo de 2011, arroja un balance de más de 4.9 millones de parados y una tasa media del 21,29%, a nivel nacional. ¡Y son ya 1,38 millones los hogares españoles que tienen a todos sus miembros en el paro! El dato no admite paliativos y, denuevo, revela que el empleo en España no muestra signos de recuperación, más bien, todo lo contrario.
Durante este trimestre, que ahora finaliza, se han destruido una media de 3000 puestos de trabajo diariamente. ¿Hasta cuándo esta sangría va a ser tolerable por la sociedad española? ¿Quién va a poner freno a este drama nacional? ¿Qué va a ser de nuestros jóvenes, con quienes el paro se ceba especialmente?
Y aquí, en nuestra Cantabria, ¿Cuál es el escenario que nos pinta la EPA? ¡Terrible, descorazonador! Según una publicación del Diario Montañés (DM) del pasado sábado 30 de abril, Cantabria duplica el crecimiento del paro en España en el primer trimestre de 2011, situándose en 44.900 parados. Además, podemos leer en el DM, “La población activa era a finales de marzo en la región de 273.800 personas, unas 1.100 menos que el trimestre anterior” y continúa diciendo: “En cuanto a los ocupados, entre enero y marzo se situaron en la comunidad autónoma en 228.900 personas, lo que supone 4.900 menos que el trimestre anterior,…”
Los ciudadanos callan. La sociedad parece adormecida ante un fenómeno que va a condicionar nuestras vidas en los próximos diez años, ¡o más! ¿Dónde trabajarán nuestros hijos? Quizá, una vez más, acudo al mítico Bob Dylan para utilizar una frase de su universal obra Blowin’ In The Wind, la respuesta está soplando en el viento.
En La fantasía de un sueño hecho realidad, post que publiqué el 2 de Agosto de 2010, me refería, en la entradilla, a la Selección Española de Fútbol, como símbolo representativo del esfuerzo, la unión, el trabajo colaborativo, el afán de superación hasta conseguir el Campeonato Mundial de Fútbol 2010, con el que nos sentimos identificados todos los españoles. Sin embargo, pronto nos olvidamos de ese espíritu, cuando de los intereses políticos y sociales se trata.
Ahora nos encontramos en un momento crítico. Hoy, dos de mayo de 2011, reivindiquemos, de nuevo, aquel dos de mayo de 1808; el 12 de julio de 2010, u otras fechas en las que los españoles hemos demostrado al mundo nuestra capacidad para superar los obstáculos, por imposibles o muy difíciles que parecieran. Nos encontramos ante uno de los retos más difíciles de las últimas décadas. Tiene que ver con el bienestar de las personas, de todos los españoles, de todos los cántabros.
Permitidme, para concluir este post, hacer una petición pública y expresa a los partidos políticos constitucionales que acuden a las elecciones municipales y autonómicas el próximo 22 de mayo: cuando llegue la hora de gobernar, otorgad prioridad uno, a la creación de empleo; prioridad dos, a la creación de empleo y, prioridad tres, ¡a la creación de empleo! Ah, por cierto, si os quedan fuerzas para una cuarta prioridad, ¡cuadrad las cuentas públicas como si las de una familia se trataran! ¡Ya está bien de gastar irresponsablemente el dinero que no se tiene!
ALUMNOS DE GRADO SUPERIOR DE DECROLY EN EL ISFAC DE POITIERS
26 de abril de 2011
Tres estudiantes de Gestión Comercial y Marketing de Decroly participaron en un intercambio con otros delInstitut Superieur de Formation par Alternance et Continue (ISFAC)
El ISFAC es una institución situada en la región francesa de Poitou-Charentes que imparte formación profesional en Alternancia, según el modelo de ese país. El ISFAC lo forman cuatro centros y es en uno de ellos, situado en Poitiers, en donde nuestras alumnas acudieron durante el intercambio.
Dos fueron los objetivos fijados por ambas instituciones para este programa: por un lado la práctica de los idiomas francés, en el ISFAC y español, en Decroly y, por otro, comparar los sistemas educativos de ambos países. Los programas formativos que imparte el ISFAC abarcan distintas áreas, tales como, Secretariado, Comunicación, Informática, Gestión, Recursos Humanos, Marketing, Idiomas y Prevención de Riesgos Laborales, en línea con la oferta educativa de Decroly.
El programa pactado por los dos centros, de una semana de duración, se llevó a efecto, en primer lugar en Francia. En él participaron las alumnas Andrea Gutiérrez Fuertes, Carla Rizzuto Hoyuela y Noemí Céspedes Sáez, que estuvieron en el instituto francés, en la semana de 21 al 25 de marzo.
Su estancia en el ISFAC ha sido considerada por las alumnas cántabras como una de sus experiencias educativas más relevantes. Practicaron el idioma francés y comprobaron una significativa evolución en comprensión y expresión oral de la lengua, a pesar de que la semana se pasó “volando”, al decir de las tres alumnas. Las actividades académicas estuvieron complementadas con otras de carácter cultural.
Visitaron los lugares más representativos de las ciudades de Poitiers y Chevigny. Por otro lado, la visita a Futuroscope y a una empresa de fabricación y comercialización agroalimentaria fueron los lugares que más les impactó. En todas las actividades culturales y extraescolares participaron las estudiantes francesas Caroline, Charline y Julie, que posteriormente vinieron a Decroly, y su profesor de español, Didier Legendre.
Decroly acogió a las estudiantes francesas de ISFAC durante la semana del 16 al 21 de abril. Caroline, Charline y Julie asistieron a clase con el grupo de Gestión Comercial y Marketing. Durante su estancia en Santander, las alumnas del ISFAC se alojaron en los domicilios de nuestras alumnas, en reciprocidad con lo que ocurriera con Andrea, Carla y Noemí que se alojaron en los suyos, durante su estancia en Poitiers.
Las estudiantes francesas, junto con sus compañeros de Gestión Comercial y Marketing, la coordinadora de programas europeos y el jefe de estudios de Decroly, fueron recibidos por la presidenta del Consejo Escolar de Cantabria, Avelina Saldaña, quien les explicó las líneas generales del sistema educativo cántabro.
Las actividades formales concluyeron con una visita a la empresa “Joselín Sobaos Pasiegos y Quesadas”, una empresa del sector alimentario que ha recibido, recientemente, el Premio “Excelencia e Innovación”, entregado por la Ministra de Medio Ambiente. Asimismo, organizado por los propios alumnos de Decroly, visitaron los lugares de ocio más representativos de la ciudad.
Este intercambio con estudiantes franceses añade valor a la formación profesional de los estudiantes implicados. La movilidad por la Unión Europea forma parte de una decidida apuesta de Decroly por difundir e inculcar el concepto de ciudadanía europea entre sus alumnos, impulsando el aprendizaje de otras lenguas y posibles actuaciones en materia de empleo para iniciar una vida profesional, allende nuestras fronteras.