Apuntes de Educación 2011 (I)

Durante once de años, desde 2008, he colgado en Rincón del Director innumerables entradas relacionadas con el mundo de la educación, en general, y con las noticias, actividades y eventos de singular importancia acaecidos en Decroly, además de otras con reflexiones y opiniones que afectan al sector, particularmente en el ámbito de la Formación Profesional

La reposición ordenada de esos posts es una iniciativa que surge con el ánimo de agrupar los contenidos publicados en distintas épocas y proponer una relectura serena sobre todos aquellos asuntos que forman parte e inciden en la vida académica y profesional de los distintos componentes de la comunidad educativa decroliana: alumnado, profesionales docentes y familias, principalmente.

Podremos comprobar que muchos de los temas tratados en el pasado siguen vigentes en la actualidad. Tal vez, el hecho de que nuestro Carácter Propio está impregnado de una sólida concepción vitalista de la educación y de la formación ayude a entender cómo su incidencia en el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular, la Programación General Anual y la Programación Didáctica de cada módulo formativo refleja un espíritu firme y determinante de trabajar por el desarrollo personal, emocional, social y científico-profesional de los alumnos acorde con los tiempos que les toca vivir en las distintas épocas de nuestra ya larga trayectoria profesional durante cuatro décadas.

En el argot educativo hablamos, a menudo, del “misalito”, por ejemplo, cuando a hacemos alusión al documento que cada año publica la Consejería de Educación, Cultura y Deporte para aglutinar toda la oferta educativa de Cantabria en las enseñanzas no universitarias. Quizá no sea el símil más apropiado para el proyecto que hoy os presento, pero puede tener alguna semejanza, temática aparte.

Mi objetivo con este trabajo consiste en agrupar las entradas más relevantes desde el punto de vista pedagógico para que sirvan de orientación, reflexión y referencia al profesorado de Decroly y, en la medida que las circunstancias lo aconsejen, integrar esas premisas en la práctica docente cotidiana. Para lograrlo, voy colgar una selección de más menos CINCO entradas en cada uno de los bloques de esta sección de Apuntes de Educación. Si cuando inicies la lectura del primer post consigo atraer tu atención seguramente te “engancharás” y continuarás con el resto. Si no fuera así, me gustaría recibir tu feedback para reorientar este ilusionante proyecto de comunicación interna.

Ahora sí, sin más preámbulos, adjunto la entrega 2011 (I).

LA FUERZA DE LA RAZÓN
22 de febrero de 2011

El viernes 28 de enero se celebró el día del docente. Yo también lo festejé. Fue un día muy intenso y especial, entre otras cosas, porque recibí las actas de las reuniones mantenidas por la Mesa de la Concertada en la consejería de Educación reflejando acuerdos de mucho calado en los que ha prevalecido la fuerza de la razón.

Soy miembro de la Mesa de la Concertada, uno de los instrumentos de participación de la enseñanza privada de Cantabria en la toma de decisiones de la consejería de Educación sobre aquellos aspectos educativos, profesionales y empresariales que afectan al sector. En múltiples ocasiones he trasladado a esta comunidad educativa decroliana las propuestas y, en su caso, los logros alcanzados en los habituales y frecuentes encuentros con las autoridades académicas, vía Mesa de la Concertada o a través de encuentros específicos bilaterales en representación de los intereses de Decroly.

En el acta de la reunión de 15 de noviembre de 2010, presidida por el director general de Coordinación y Política Educativa D. Ramón Ruiz Ruiz, figuran, entre otros temas de general interés, dos párrafos con sendas intervenciones de quien suscribe:

“D. Javier Muñiz Bárcena solicita que los centros privados gestionen los Programas de Cualificación Profesional Inicial igual que las entidades locales y sin ánimo de lucro, solicitando un esfuerzo para que el profesorado quede en los centros en funciones de apoyo cuando ello sea necesario como consecuencia de la reestructuración que hay que realizar en la Formación Profesional, proponiendo un acuerdo global, para acabar con el acuerdo año tras año, el consenso debe ser liderado por la Administración”.

“D. Javier Muñiz Bárcena propugna una regulación de la formación a distancia en la F.P. en la enseñanza concertada, a lo que D. Ramón Ruiz Ruiz manifiesta que no se podrá realizar hasta que no se sepa el contenido de los Ciclos Formativos. También solicita la posibilidad de que los centros privados asuman las funciones de centros integrados, a lo que D. Ramón Ruiz Ruiz contesta que el proyecto de Decreto de Centros Integrados se ha remitido a informe del Consejo Escolar y de la Comisión de Formación Profesional”.

Este acta no recoge la positiva aceptación generalizada a mis peticiones en la primera intervención, incluida la del propio director general. Sin embargo, fijémonos en mis intervenciones y respuestas de la administración, reflejadas en el acta de la sesión de 17 de enero, presidida por la directora general de Formación Profesio0nal y Educación Permanente, Mª Jesús Burgués Reimat, que transcribo literalmente, a continuación:

“D. Javier Muñiz Bárcena pregunta:

  1. Sobre el impacto que tendrá la implantación de los nuevos ciclos sobre el profesorado
  2. Si se va a autorizar el incremento de unidades.
  3. Posibilidad de que los técnicos especialistas impartan docencia en los PCPI.

A lo que Dña. Mª Jesús Reimat Burgués responde respectivamente que:

  1. Se respetará el compromiso de mantener en el centro en labores de apoyo cuando no sea posible reordenar los horarios al profesorado que vea reducida su jornada con motivo de la implantación de nuevos ciclos.
  2. No habrá crecimiento de unidades, salvo en casos excepcionales y por situaciones especiales.
  3. Se compromete a estudiar esta posibilidad”.

Una reciente información, en este sentido, fue publicada en mi post semanal nº 25, del pasado 21 de enero, Reunión de la Mesa de la Concertada. Allí tuvisteis la oportunidad de conocer algunos detalles sobre lo tratado en aquella sesión de trabajo.

En concreto, en relación con una de las preocupaciones que me han quitado el sueño muchas noches, parece que la administración educativa ha sido sensible a nuestras razonables peticiones. Me refiero al mantenimiento del empleo para aquellos profesores que vean reducida su jornada lectiva, como consecuencia de las inevitables modificaciones de unidades fruto de la implantación de los nuevos ciclos formativos de grado medio y superior.

Hoy podemos congratularnos porque, como muchas veces comento, el tesón, la confianza, la esperanza y el optimismo conducen a soluciones en las que, generalmente, impera la fuerza de la razón. Solamente cuando el sectarismo, la estrechez de miras, la discriminación y lindezas similares, que podría escenificar con otros apelativos parecidos, otean en el horizonte, aparecen brotes en cuyos únicos argumentos se aprecia, exclusivamente, la razón de la fuerza.

EL MUNDO ES PATRIA
9 de febrero de 2011

Trayectoria profesional de un exalumno de Decroly, José Bustamante Fernández, ejemplo de superación para construir una carrera profesional encomiable.

José Bustamante Fernández es uno de los más de 20.000 exalumnos que han pasado por las aulas de Decroly. Su primer contacto con nuestro centro data del curso 1993/94 cuando, una vez finalizado su bachillerato, se matricula en Cambridge Information Technology (CIT), un programa de informática de University of Cambridge Local Examinations Syndicate (U.C.L.E.S.), implantado durante años en Decroly. U.C.L.E.S., es el Departamento de la Universidad de Cambridge que administra los exámenes externos de la Universidad en todo el mundo, entre los que se encuentran los del programa CIT.

Jose (sin tilde), así le llamábamos todos, era un alumno brillante al decir de sus profesores Marcelino Lucio y Carlos Omaña. La encantaba la informática y descubrió un mundo apasionante para el que, desde el principio, mostró una aptitud muy considerable. Ello unido a una actitud positiva y a un afán por aprender de forma cooperativa con sus compañeros y profesores –de esa época son, también Sergio Ibáñez y Javier Pérez- le sirvió para que sus propios profesores le recomendarán para incorporarse a nuestra plantilla de profesionales docentes.

Jose Bustamante prestó sus servicios profesionales en Decroly entre los meses de Octubre de 1996 y abril de 2000. Desempeñó funciones docentes y de mantenimiento y gestión de las redes informáticas del centro. Además, formó parte del departamento de Marketing y Comunicación, donde se ocupó del diseño y preparación de campañas publicitarias.

Una cualidad que le distingue, y diferencia de otros muchos, es su espíritu de superación permanente. Así, Jose simultaneó otros estudios de Informática de Gestión entre 1997 y 1999, en Decroly y un Bachelor of Arts in Information Systemsen Jovellanos, obteniendo su título oficial universitario expedido por la universidad inglesa de Lincoln.

En Mi crónica de 28 de enero último relato una noticia titulada Jose Bustamante, un ejemplo de emprendedor, en la que cuento cómo contacté con Jose para proponerle participar en una videoconferencia para que contase a nuestros actuales alumnos su experiencia vital y profesional desde que “aterrizara” en Decroly.

Su respuesta fue inmediata. Me comentó que se encontraba de nuevo en Dubai, desde el pasado mes de agosto aunque, en ese preciso momento, estaba en Catar (Qatar). Me adelantó que se quedará allí por algún tiempo y que, como acostumbra, cuando regrese a Santander en  el mes de julio, pasaría a visitarme. En todo caso, me mostró su disposición –no esperaba menos de él-, para participar en cualquier acción del tenor antes expuesto, cuando me pareciera oportuno.

Pero, permitidme abundar en su trayectoria. En la actualidad, me dice Jose “estar en forma” y “la verdad es que el “break” de 6 meses me dio tiempo para relajar el motor y ha sido el periodo más creativo que he tenido nunca, la verdad…”. Al finalizar sus estudios de Information Systems se enfrentó a una formacion relacionada con tecnologías Microsoft MCSE –Microsoft Computer Systems Engineer-.

Esa formación adicional le abrió las puertas para ir Madrid a trabajar como Profesor en un centro CTEC, donde impartió, durante un año, los cursos oficiales del Microsoft. Posteriormente obtuvo un empleo como consultor en Fujitsu, para hacer implementaciones en proyectos para la banca (Caja Rioja, Caixa Galicia, Caja Granada y Banco Popular son algunos de los que recuerda Jose), según me escribió. Allí, en Fujitsu, desempeñó por vez primera la función de director de proyectos, que desempeñó brillantemente en entidades financieras.

Pero Jose interioriza perfectamente el concepto de desarrollo profesional permanente. Por ello, paralelamente, apoyó esa función con los estudios, en paralelo, de un Master in Project Management que cursó en la Universidad de La Salle/Ramón Llull, en Barcelona… Fue un año durísimo, Jose emplea otro adjetivo más coloquial, trabajando y estudiando a la vez. Pero dio resultado.

Un año más tarde, con la intención de comenzar una carrera internacional, aplicó y obtuvo un empleo en Quest Software (www.quest.com), como Business Development Manager para EMEA… Este fue el punto de inflexión en su carrera profesional. Pasó tres años viajando por toda Europa, Middle East y África. Dio conferencias en varios países, incluyendo los Tech Eds de Microsoft en Praga, Lubjliana, Warsaw…, Algunas de las presentaciones se produjeron delante de más de 1,000 personas. “Y te vas a reír, pero si hay algo que me permitió hacer eso con la mayor confianza del mundo, fue el haber dado formación durante tantos años”.

Pero veamos su siguiente paso. Durante mi conversación con Jose me comentó:

“Después de año y medio, quería mejorar mi inglés, que si bien era “suficiente” no me permitía articular muchos de los mensajes de la forma ideal. Hice un curso de Vaughan de 3 meses en Madrid, pero no dio resultado, así que me fui a Londres (con la misma empresa). Allí llegué, y después de unos meses de frustración donde no me entendían ni cuando iba a comprar el p… pan, empecé a mejorarlo dramáticamente y después de 1 año, logre cruzar esa barrera en la que el segundo idioma forma ya parte de ti… Ahora recuerdo esto como una de las cosas que más me ha ayudado en mi carrera…”

Y continua diciéndome Jose: “Durante el año y pico que pasé en Londres, fueron muchos los viajes a Dubai y Arabia Saudí. Vi un entorno multicultural que incluso Londres se quedaba pequeño. Me enamoré y plantee un Business Plan aQuest Software para montar y distribuir sus productos en Middle East, y con la ayuda de un espónsor Emiratí, abrí el negocio en Dubai, cubriendo países como Omán, Qatar, Kuwait, Egipto, Lebanon, Jordania… Ahí di el salto final de mi actual carrera, llevando una compañía de 40 personas con un turnover (facturación) de $7.2M en 2009…”

Durante estos casi 4 años, Jose continuó formándose, participando en varios seminarios en Business Schools, sobre todo de Liderazgo, que es un tema que le apasiona bastante y de entrepreneurship (espíritu empresarial) que es lo que le corre por las venas, según me manifiesta.

“En Marzo del año pasado vendí mi parte de la empresa y tomé 6 meses sabáticos, decisión sabia”, me sorprendió Jose.

Pero un hombre joven, inquieto, emprendedor, poseedor de un conocimiento y experiencia profesionales de mayor cuantía no puede estar inactivo mucho tiempo. Así que, en cuanto ha surgido una nueva oportunidad, Jose se ha embarcado en otro proyecto, (aventura, dice él), junto a unos alemanes. Eso nos lo contará en directo en la videoconferencia que pensamos programar próximamente, para que nos cuente en vivo y en directo su experiencia y nos anime a “pelear” por un trabajo allí donde lo encontremos, en el “mundo mundial” (frase muy frecuentemente pronunciada por mi amigo Vicente Alciturri, gerente de Semicrol).

Y para finalizar un párrafo brillante que sintetiza el pensamiento de un homo urbis, como Jose Bustamante:

“Conclusión, y como tu decías, la vaca es de donde pace, no de donde nace. Las barreras que llaman fronteras muchas veces nos las buscamos nosotros mismos. Espero que la gente joven, primero descubra lo que le gusta de verdad, aquello que le apasione… y luego, mochila al hombro, no pare hasta encontrarlo. Al fin y al cabo Javier, ¿qué es lo peor que te puede pasar? Y por cierto, si alguno hace la pregunta de siempre de…, y ¿cuando vuelves?” No lo sé. ¡Aun sigo teniendo la sensación de que no me he ido!

IGUALDAD DE GÉNERO
1 de febrero de 2011

Una reunión del equipo directivo con la delegada de igualdad, Olga Umaña, ha sentado las bases de un plan de actuación para que Olga elabore un vademécum de propuestas de actividades para impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el impulso de una orientación académica y profesional no sexista.

Durante la sesión de trabajo entablamos un interesante debate sobre la misión encomendada a Olga para los dos próximos años. Además de la ayuda y colaboración directa de Iván Gómez, el equipo directivo aportará todos los recursos y medios posibles para alcanzar resultados satisfactorios. Por otro lado acordamos que, para la próxima reunión, Olga presentará un sencillo plan de actuación inicial para su puesta en acción con carácter inmediato, durante el presente curso 2010/2011.

A mayor abundamiento, acordamos solicitar a la jefatura de estudios el encargo de fijar la fecha adecuada para programar un taller, con todo el profesorado, para presentar un avance de actividades y escuchar propuestas y sugerencias de todos los componentes del claustro.

A 30 de junio, presentaremos un plan de actuación para el curso 2011/2012 que se extienda por todas las áreas de trabajo.

Posteriormente, la jefatura de estudios, trasladará al claustro de profesores los resultados de las recomendaciones de Olga Umaña para su posterior integración en la planificación y desarrollo de:

a)    Las programaciones didácticas.
b)    El plan de convivencia del centro.
c)    El plan de acción tutorial.
d)    El plan de orientación académico y profesional o las actuaciones de orientación que se desarrollen en el centro.
e)    El plan de atención a la diversidad del centro.
f)    El plan de formación del centro.
g)    Otros planes, programas y proyectos que se desarrollen en el centro, si se considerase oportuno.

Por otro lado, y con el ánimo de contribuir a la divulgación de las funciones encomendadas a Olga Umaña, en virtud de su nombramiento como delegada de igualdad, transcribo aquellas que se encuentran reguladas en el apartado Tercero de la Resolución de 26 de agosto de 2010, a continuación:

a)    Elaborar un diagnóstico de las prácticas educativas y de la organización del centro desde una perspectiva de género, identificando posibles discriminaciones y estereotipos sexistas, así como difundir los resultados del mismo.
b)    Promover iniciativas de centro y de aula de carácter coeducativo y, específicamente, destinadas a la prevención de la violencia de género, entre ellas, aquellas relacionadas con la adquisición de habilidades sociales y el desarrollo personal, la convivencia en igualdad y la resolución pacífica y dialogada de conflictos, con modelos de identidad para mujeres y hombres desde una perspectiva igualitaria, con la diversificación de opciones académico-profesionales que eliminen estereotipos y roles de sexo, con la distribución de responsabilidades en distintos contextos de la vida cotidiana y con una educación afectivo-sexual libre de estereotipos sexistas.
c)    Proponer criterios al Claustro y al Consejo Escolar para la elaboración y/o revisión del proyecto educativo y de las normas de organización y funcionamiento, incorporando una visión transversal de género, destinada a promover una igualdad real y efectiva en la planificación del currículo, en los procesos de enseñanza y aprendizaje así como en las actividades de carácter complementario y extraescolar, y en los periodos de recreo de los alumnos.
d)    Realizar propuestas en materia de formación del profesorado mediante acciones formativas en materia de igualdad entre hombres y mujeres.
e)    Realizar propuestas de acciones de formación para padres, madres o representantes legales de los alumnos en materia de igualdad entre hombres y mujeres.
f)    Favorecer cauces de coordinación con otras instituciones y profesionales del entorno que desarrollen actuaciones en materia de igualdad entre hombres y mujeres.
g)    Realizar un seguimiento de las medidas educativas de carácter coeducador que se llevan a cabo en el centro.
h)    Cualquiera otra que determine el consejo escolar del centro, en su ámbito de competencias.

Soy consciente de la envergadura del reto encomendado a Olga Umaña. También conozco y valoro la extraordinaria sensibilidad y el conocimiento que sobre esta área posee. Por ello, estoy convencido que, con la ayuda y colaboración de todos los estamentos de Decroly, Olga elevará los valores inherentes a la igualdad de género al máximo nivel de implantación en nuestra organización. Para ello, y como decía en la entradilla de este escrito, impulsará medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el impulso de una orientación académica y profesional no sexista.

ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, UN LIBRO DE REFERENCIA
14 de enero de 2011

Durante las pasadas navidades he tenido la ocasión de comprar y leer el libro “Ortografía de la lengua española”. La obra contiene las definitivas normas y recomendaciones ortográficas aprobadas por la Asociación de Academias de la Lengua Española, en su reunión plenaria del pasado 28 de noviembre en la ciudad mejicana de Guadalajara.

Este artículo pretende, exclusivamente, contribuir a la difusión de las nuevas disposiciones reguladas que, por vez primera, asumen la totalidad de las 22 academias. De esta manera, se ha garantizado el carácter panhispánico de la Ortografía de la lengua española ahora publicada.

El libro Ortografía de la lengua española recoge, además, un importante número de recomendaciones fruto del consenso –yo lo calificaría más objetivamente del disenso- que han sorprendido a propios y extraños, creando un importante grado de confusión en los hispanoparlantes. Por ello, desde el punto de vista de mi condición de dirigente de este centro educativo, hago una llamada a todos sus profesionales docentes y no docentes –sin distinción de cualquier tipo de condición académica y/o profesional- para que adquieran conciencia de lo que esta nueva Ortografía de la lengua española representa.

Durante este primer trimestre del año, impulsaré, desde el equipo directivo, jornadas, talleres y seminarios de concienciación y de formación –si fuera preciso- para contribuir a la asimilación de la nueva Ortografía por los profesionales y su traslado al colectivo de alumnos de todos los niveles educativos, en cada una de nuestras actuaciones pedagógicas.

En el índice de contenidos del libro podemos apreciar una introducción, con tres apartados; una primera parte, con cinco capítulos; una segunda parte, con tres capítulos y tres apéndices.

Introducción:

  1. La representación gráfica del lenguaje
  2. La ortografía
  3. La ortografía del español

Primera parte:

  1. La representación gráfica de los fonemas: el uso de las letras o grafemas
  2. La representación gráfica del acento: el uso de la tilde
  3. El uso de los signos ortográficos
  4. El uso de las letras mayúsculas y minúsculas
  5. La representación gráfica de las unidades léxicas

Segunda parte:

  1. La ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas
  2. La ortografía de los nombres propios
  3. La ortografía de las expresiones numéricas

Apéndices:

  1. Lista de abreviaturas
  2. Lista de símbolos alfabetizables
  3. Lista de países y capitales, con sus gentilicios

Con estas líneas me permito solicitar ayuda y cooperación, a mis colaboradores más directamente implicados en el tratamiento pedagógico de la adquisición de la competencia comunicativa del alumnado, para elaborar unas ¿fichas?, sencillas, claras, de cada uno de los apartados de la obra, antes citados. Una vez confeccionadas y publicadas esas ¿fichas? en este medio, procederíamos a la explotación didáctica en el aula, con cada grupo de alumnos, para favorecer la comprensión y posterior aplicación de la Ortografía de la lengua española en cada documento escrito que cada cual elabore.

A continuación, haciéndome eco de lo publicado en los más variados y plurales medios de comunicación españoles destaco, a título de ejemplo, algunas de las normas y recomendaciones aprobadas por la Asociación de Academias de la Lengua Española, recogidas en este libro.

La tilde en los monosílabos ha sido uno de los apartados que más polémica ha suscitado. Hasta ahora, la Real Academia Española (RAE) permitía la escritura con tilde en alguno de ellos. A partir de ahora deberán obligatoriamente desprenderse de ella. GuiónhuíSióntruhán o fié son palabras que, salvo para que sirvan como ejemplo de las modificaciones, deberán escribirse siempre sin tilde.

La nueva Ortografía ha prestado mucha atención a la comunicación escrita en los nuevos medios de comunicación representados por las redes sociales, los teléfonos móviles, los chats y sistemas de mensajería. La nueva Ortografía salva la brecha digital permitiendo ciertas licencias, como las abreviaciones, o prescindir de las mayúsculas en los sms, consciente de que la rapidez y la economía son factores determinantes en la comunicación digital. Sin embargo, en el uso del correo electrónico se deben “aplicar con rigor las normas ortográficas”.

Una polémica extraordinaria ha generado el uso de mayúsculas y minúsculas a la que la nueva Ortografía dedica casi 80 páginas. No se podrán escribir con mayúscula inicial las fórmulas de tratamiento y los sustantivos que designan cargos y títulos nobiliarios, dignidades y cargos (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados), por lo que habrá que poner sencillamente majestad, el rey o el papa.

También hay que evitar la mayúscula inicial en dondoñafraysantoexcelenciaseñoría o vuestra merced, aunque se admite en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia), pero sólo cuando no van seguidos del nombre propio: “La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal”. Pero “es obligada la minúscula” en “Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI”.

Sin embargo, los personajes de ficción irán siempre con mayúscula (Aureliano Buendía, Juanita la Larga, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: Caperucita Roja, el Gato con Botas, la Ratita Presumida.

Los extranjerismos han sido tratados, igualmente, en la nueva Ortografía de la lengua española. La normativa señala que todas las palabras procedentes de otras lenguas se adaptarán modificando su grafía originaria y prescindiendo de las letras que no tienen reflejo en esa pronunciación. Así, ahora se escribirá yudopirsincáterinsexi o mánayer. Lo mismo vale para los nombres propios, como por ejemplo Chaikovski en lugar de Tchaikovski.

Aquí me detengo un instante y presumo el conflicto familiar que se me presenta. A día de hoy, el nombre completo de mi hija es Tracy Muñiz Ryan. Siguiendo la normativa citada, a partir de ahora, ¿deberemos escribir su nombre Treisi Muñiz Raian? ¡Me temo que mi hija no lo aceptará!

El prefijo ex queda homologado al resto de los prefijos. Así, ex se escribirá unido a la base a la que acompañe cuando ésta sea una palabra simple (expresidenteexmaridoexjugador…) aunque separado cuando la expresión esté constituida por varias palabras (ex alto cargoex capitán generalex presidente de la Diputación).

Una controversia de primer nivel en el seno de la Asociación de Academias de la Lengua Española, según hemos conocido por una inoportuna filtración, hace alusión a la denominación de ye a la i griega, al referirnos a la y o a la v como uve, be baja o be corta, como es llamada en muchos países de la América hispana. Finalmente se optó por admitir una u otra denominación. Las letras cambian y el abecedario mengua. Desaparecen del alfabeto (cuyas letras son oficialmente 27) la Ch y la Ll, que desde 1999 no eran consideradas por la RAE como letras en sí, sino como signos ortográficos compuestos por dos letras. Asimismo, varió el uso de “q” a partir de la castellanización de algunas palabras, tal es el caso de “quórum” que desde ahora debe escribirse “cuórum”, y el del país “Qatar”, que se escribirá “Catar”.

La nueva Ortografía contiene también un amplio listado de expresiones que, con frecuencia, se escriben de distinta forma. La norma recién aprobada aconseja con claridad cuál es el uso más conveniente. Así, es mejor decir a cal y canto que a calicanto; a machamartillo es preferible que a macha martillo; a tocateja y no a toca teja; aprisa es mejor que a prisa; contrarreloj y no contra reloj. Finalmente, lo correcto es escribir Nochebuena y Nochevieja, al referirnos a esos días navideños.

Permitidme reiterar, para finalizar este escrito, que la nueva Ortografía panhispánica de la lengua española aprobada por la Asociación de Academias de la Lengua, es una garantía para la unidad del español. Sin embargo, la obra admite que el uso es el verdadero estabilizador de una denominación. Las 22 academias proponen pero los hablantes disponen. Como escribiera Javier González Marcos en su reportaje en el diario en El País, el domingo 2 de enero, Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin?, usted elige entre, por ejemplo, “un friki con pirsin dentro de un yacusi escucha yas y bebe güisqui, o bien, un freaky dentro de un jacuzzi escucha jazz y bebe whisky”.

Esta flexibilidad reguladora genera controversia y confusión, pero otorga la decisión última a los usuarios. Por ello, tendremos que acostumbrarnos a aceptar opciones diversas, todas ellas correctas.

MARCAR LA DIFERENCIA EN LA CULTURA CORPORATIVA DE DECROLY
11 de enero de 2011

Uno de los objetivos de Decroly, plasmado en su ideario y proyecto educativo, consiste en impulsar, en todos los ámbitos de la comunidad educativa, actitudes innovadoras y creativas. En definitiva, marcar la diferencia.

Impregnando todas sus actuaciones de esta cultura corporativa el profesorado, por ejemplo, lidera un motivador proceso de cambio educativo que conlleva, implícitamente, a oportunidades de sus alumnos en el mercado de trabajo. Ante ese desafío, los profesionales docentes de Decroly aportan su acreditado talento para mejorar los procesos formativos de nuestros alumnos. La realidad descrita conduce al alumnado hacia una verdadera transferencia del aprendizaje -traducido en competencias personales, sociales y profesionales- al futuro puesto de trabajo.

Ese liderazgo del profesorado se refleja cotidianamente en el colectivo estudiantil. En la medida en que los profesionales docentes se aproximan a los intereses de los alumnos les demuestran que su trabajo cooperativo posibilitará alcanzar metas concretas, con resultados de aprendizaje relevantes para el empleo. Si, además, realizan una verdadera inmersión comunicativa, mediante los medios que utilizan los propios alumnos (mensajería, redes sociales) e incorporan, de facto y habitualmente, las herramientas que proporcionan las tecnologías de la información y comunicación en la práctica docente cotidiana, habrán sentado las bases de una verdadera actuación colaborativa, en la que los estudiantes se enganchen al tren del éxito académico.

Mejorar cada día, en aras de un desarrollo personal y profesional a lo largo de toda la vida, facilitará nuestra puesta a punto para abordar las exigencias que demanda la empleabilidad, sea por cuenta propia o ajena. El espíritu emprendedor y colaborativo ha de ser integrado en nuestra idiosincrasia personal en los diferentes estamentos de la comunidad educativa de Decroly. Trabajar en equipo y marcar la diferencia son otras cualidades de cultura corporativa que nos ayudarán a encontrar oportunidades y abordar desafíos para mejorar nuestra productividad –resultados positivos del servicio educativo que proporcionamos a nuestros alumnos- y competitividad frente a otros proveedores de formación.

Este perfil de profesional docente es el que demanda la sociedad del siglo XXI, sometida a cambios permanentes, fruto de las evidentes realidades sociales y económicas. El mundo ha cambiado. El siglo XXI nos ha metido en otra era. Nadie imagina la realidad social que viviremos dentro de 10-20 años. La generación de estudiantes con la que trabajamos en el día a día poco se parece a la generación de los años 80 ¡del siglo pasado!, en el que muchos de nosotros ya estábamos ejerciendo esta maravillosa profesión. Y se parecerá menos a la próxima, en la que vosotros Pablo, Natalia, Sergio, Nieves, Óscar, Helena,… seréis actores principales.

Decroly es un referente en materia de formación profesional en Cantabria. Hemos sido y somos pioneros en muchas cosas. Pero lo voy a resumir en una palabra: diferentes. Marcamos la diferencia adelantándonos, en algunas ocasiones, a nuestro tiempo. Repasemos nuestra historia y nos percataremos de ello. Por eso, yo me empeño cada día en estimular esta cultura corporativa. ¡No es necesario estudiar a Michael Porter para entenderlo!

Pero yo puedo afirmar con orgullo, y en eso coincidirán los profesores más veteranos: Miguel, Adela, Ana, Merche que, desde la fundación de Decroly en 1978, hemos ido consolidado esos principios fundacionales basados en la mejora continua, de cambio permanente, para adaptarnos a las realidades de cada momento, para marcar la diferencia. Y en esa misión, los primeros beneficiados hemos sido todos y cada uno de los profesionales docentes y no docentes que trabajamos en esta empresa. Cada día aportamos imaginación a nuestro trabajo para que sea más entretenido y eficaz; declaramos la guerra al aburrimiento y a la monotonía; en suma, intentamos hacer las cosas mejor. Por ello, la ilusión, la autoestima y la satisfacción personal que genera en nosotros el trabajo bien hecho representan un activo de capital importancia para toda la comunidad educativa.

Veamos algunas ideas, de manual, para mejorar cada día y destacar la diferencia en las cosas que hacemos los profesionales docentes en Decroly: sé proactivo; apasiónate por lo que haces; concéntrate en lo pequeño; conoce a fondo tus herramientas; fíjate objetivos reales; no tengas miedo a experimentar; saborea tu obra, visualiza tu éxito y evalúa tu trabajo.

Y para finalizar estas reflexiones, permitidme unas citas de Albert Einstein:

“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones”.

“La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia”.

NUEVA ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
7 de enero de 2011

La lengua española se enfrenta a un reto sin precedentes para robustecer su situación como vehículo de comunicación universal, en el umbral de este siglo XXI.

Para alcanzar ese desafío, la Real Academia Española (RAE) y las veintiuna Academias de la Lengua Española en América y Filipinas se han fijado el objetivo esencial de garantizar la unidad del español, desde una perspectiva geográfica y cultural global que atienda, asimismo, su diversidad.

La correcta escritura es una de las preocupaciones permanentes de las academias, junto con el buen uso del léxico y el dominio de las reglas gramaticales. La ortografía ­representa el pilar fundamental y la garantía de la unidad de la lengua. Otros elementos lingüísticos varían en función de las distintas zonas geográficas, por clase social, por cuestiones culturales. Sin embargo, “la ortografía es un código uniforme en el que todas las variables se diluyen”.

Esta primera Ortografía panhispánica fue presentada el jueves 16 de diciembre en el salón de plenos de la Real Academia Española (RAE) y, al día siguiente, en un acto oficial presidido por los príncipes de Asturias.

La RAE y las veintiuna otras academias hispanas que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española consideran la nueva Ortografía la norma “más científica, clara y razonada” de los últimos tres siglos. Con esta publicación nace una nueva ortografía de la lengua española para los casi quinientos millones de personas que hablamos español, en los cinco continentes.

Recordemos, también, que la Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. La Real Academia Española, fundada en 1713, ha velado por la Ortografía de la lengua española, permanentemente. Así, desde las primeras normas ortográficas, que datan de 1741, hasta las ahora publicadas la RAE y las sucesivas academias, nacidas a partir de 1871 –fecha en que se funda la Academia Colombiana de la Lengua-, han actualizado, en distintos momentos, la oportuna normativa acorde con la evolución ortográfica del español en las diferentes zonas geográficas en las que se encuentra implantado.

Esta primera Ortografía panhispánica de la lengua española ha sido calificada por las academias como la más “coherente, exhaustiva, y simple” en los tres siglos de historia de regulaciones ortográficas. Las academias no han ahorrado calificativos al referirse a la normativa publicada como la más “científica, clara y razonada”. Sin embargo, no se me escapa su decisión –muy acertada, en mi opinión- en la que han optado por recomendar –en algunos casos- en lugar de imponer, en la más panhispánica de las normas que las academias han elaborado en su historia.

La nueva Ortografía de la lengua española se ha consensuado por las 22 academias, según los portavoces autorizados de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Las reglas ortográficas se asientan en tres principios: el fonético, la etimología de las palabras y su uso. Este último, según declaró Víctor García de la Concha en el acto de presentación de la obra, último como director de la RAE, es soberano.

La versión definitiva de la obra recoge las normas aprobadas por el pleno de academias, el pasado 28 de noviembre, en la ciudad mejicana de Guadalajara. La normativa fue suavizada, después de una acalorada discusión en el pleno, al conocer las primeras reacciones de una opinión pública desconcertada al filtrarse por la prensa algunas de las pretensiones de los académicos. Por ello, una parte de esas propuestas reguladoras se quedaron, finalmente, en recomendaciones.

Esta sensación de desconcierto ha sido la nota predominante tanto en internet como en otros foros académicos. Las flamantes normas que incluye la nueva edición de la Ortografía de la lengua española confunden a muchas personas. Yo siento una preocupación especial, en mi condición de dirigente de una entidad educativa, por el impacto que esta nueva ortografía panhispánica de la lengua española va a causar en el contexto escolar y académico.

Finalmente, a título estrictamente divulgativo, enumero las Academias de la Lengua Española que integran la Asociación, ordenadas por año de creación:

  1. Real Academia Española(1713)
  2. Academia Colombiana de la Lengua(1871)
  3. Academia Ecuatoriana de la Lengua(1874)
  4. Academia Mexicana de la Lengua(1875)
  5. Academia Salvadoreña de la Lengua(1876)
  6. Academia Venezolana de la Lengua(1883)
  7. Academia Chilena de la Lengua(1885)
  8. Academia Peruana de la Lengua(1887)
  9. Academia Guatemalteca de la Lengua(1887)
  10. Academia Costarricense de la Lengua(1923)
  11. Academia Filipina de la Lengua Española(1924)
  12. Academia Panameña de la Lengua(1926)
  13. Academia Cubana de la Lengua(1926)
  14. Academia Paraguaya de la Lengua Española(1927)
  15. Academia Dominicana de la Lengua(1927)
  16. Academia Boliviana de la Lengua(1927)
  17. Academia Nicaragüense de la Lengua(1928)
  18. Academia Argentina de Letras(1931)
  19. Academia Nacional de Letras del Uruguay(1943)
  20. Academia Hondureña de la Lengua(1949)
  21. Academia Puertorriqueña de la Lengua Española(1955)
  22. Academia Norteamericana de la Lengua Española(1973)

La Asociación de Academias de la Lengua Española fue creada en México en 1951 y está integrada por las 22 academias de la lengua española existentes en el mundo. Su Comisión Permanente se encuentra en Madrid, ciudad en la que también se encuentra la sede de la Real Academia Española (RAE).

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: