Isabel Salas representa a Decroly en un encuentro de estudiantes Erasmus

Isabel Salas representa a Decroly, único centro de Formación Profesional de Cantabria elegido por el SEPIE, para participar en un evento en la Universidad de Barcelona y conmemorar el 30 Aniversario del Programa Erasmus

Siento una satisfacción muy especial a la hora de escribir esta entrada. No es un tema menor. Se trata de desplegar una noticia que contiene una considerable dosis de valor sentimental, no en vano yo soy un europeísta convencido. Lo más importante del texto es el contenido del “diario” escrito por Isabel para dar cobertura al evento. Lo he adjuntado a esta introducción para conocimiento de toda la comunidad educativa de Decroly.

Isabel Salas, estudió en Decroly el ciclo formativo de grado superior Asistencia a la Dirección (ADIR), durante los cursos 2013-2014 y 2014-2015. Cursó su módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en Southern Regional College, Portadown, Irlanda del Norte, en el período marzo – junio de 2015. La calidad de las prácticas realizadas, las ventajas que esta experiencia le proporcionó y la evaluación de la calidad de su movilidad emitida en un informe de evaluación del SEPIE motivó su selección para participar en la ceremonia del 30 aniversario del Programa Erasmus en la Universidad de Barcelona.

Un adelanto a este acontecimiento, celebrado el pasado martes 16 de mayo, lo describí en mi post DECROLY PARTICIPA EN UNA REUNIÓN INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES ERASMUS, de 05 mayo de 2017. Allí relaté los detalles esgrimidos por la entidad impulsora del evento, el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), Agencia Nacional Española, para elegir a Decroly como único centro de Formación Profesional de la comunidad autónoma de Cantabria para participar en este acto memorable del 30 aniversario del Programa Erasmus.

Los motivos de la designación nos vinieron dados por el propio SEPIE. En realidad, la decisión de la Agencia Nacional Española se debió a dos criterios muy concretos que reúne Decroly, de acuerdo con lo señalado en las bases regulatorias del evento: “mayor movilidad en las convocatorias de 2015 o de 2014 y mejor puntuación en la evaluación final del proyecto de movilidad”.

A partir de la nominación de Decroly por escrito, cursada por José Manuel González Canino, director de la Unidad de Educación Superior, la coordinadora de programas y proyectos europeos, Marta Guzmán, y quien suscribe, se pusieron “manos a la obra”. Por consenso, decidimos seleccionar y proponer a Isabel Salas para concurrir a la jornada.  

La elección no fue fácil. Se produjo entre los DIEZ alumnos participantes en el curso 2013-2014 y los NUEVE estudiantes beneficiarios de la beca en el curso 2014-2015. Las movilidades Erasmus de esos dos cursos se concretaron en SEIS países de la Unión Europea (UE): Malta, Escocia, Finlandia, Croacia, Irlanda y Polonia. Hasta hoy, un total de NOVENTA Y TRES (93) alumnos

de Decroly han participado en un programa de movilidad Erasmus. Ello ha sido posible gracias a la consideración de los estudios de FP de grado superior como parte de la Educación Superior por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

A partir de la promulgación de la LOE, una vez entró en vigor el Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) 2007 -2013, y previa obtención por Decroly de la Carta Universitaria Erasmus, los alumnos de FP de grado superior de Decroly han cursado las prácticas del módulo Formación en Centros de Trabajo (FCT) de los respectivos planes de estudio en SESENTA Y DOS (62) empresas de NUEVE países de la Unión Europea. Hoy, la historia continúa con el programa europeo que sucedió al PAP, el Erasmus + 2014-2020.

Los profesionales docentes de Decroly, y este director también, han sido pioneros de esta aventura europea que catapulta a la Formación Profesional al cénit del sistema educativo. El hoy vigente programa Erasmus + 2014-2020refuerza los objetivos de su predecesor el PAP 2007 -2013 y su prestigio es incuestionable. De hecho, el Erasmus + impulsa las perspectivas laborales, a la vez que facilita el desarrollo personal de los participantes y proporciona una formación y aprendizaje que otorgan capacidades imprescindibles para acceder más fácilmente al mercado laboral actual y futuro.

Para el curso 2017-2018 continuarán la saga decroliana de los Erasmus. CATORCE alumnos más OCHO profesores, si la tramitación de los respectivos expedientes sigue su curso normal como en años anteriores, se beneficiarán de este programa, considerado como uno de los relevantes de la Unión Europea.

En este escenario descrito, Decroly se suma al homenaje conmemorativo del 30 Aniversario del Programa Erasmus mediante la realización de un sinfín de actividades durante todo el año. Una de ellas, a propuesta del SEPIE y una vez realizada la pertinente selección por la Agencia Nacional Española para elegir el centro representativo de Cantabria, ha sido la participación de Isabel Salas en el evento organizado al alimón con la Universidad de Barcelona.

Además de su activa participación en este acto, Isabel Salas nos deja un documento escrito y gráfico de gran valor educativo y emotivo a la vez. Su relato, en formato de diario, es muy ilustrativo. Por ello, lo transcribo literalmente a continuación:

Encuentro de estudiantes Erasmus de Educación Superior en la
Universidad de Barcelona el
Martes, día 16 de mayo.

Viaje a Barcelona, Erasmus Plus 30 Aniversario
Lunes 15. Viaje a Barcelona

13:30- Llegada a Barcelona, a la terminal nueva T1; una vez aterrizo, me dirijo al puesto de información turístico, el cual me costó encontrar, porque no está nada bien señalizado y tras preguntar en una cafetería a dos camareras dónde quedaba, ninguna me supo indicar, cosa que no entendí, cómo trabajando en el aeropuerto, no sabían… Una vez encontré el punto de información y me indicaron cómo llegar a la Residencia donde tenía que alojarme, Residencia Ágora, me puse en camino, 45 minutos duración del viaje (menos mal no había facturado maleta, ni llevaba tacones… jejeje): primero coger un autobús llamado ”Aerobús” que me llevaría hasta Plaza Catalunya, posteriormente tenía que coger el metro, parada Mundet, andar un poco, pasar el aeródromo y ya habría llegado.

– Llegada a la Residencia Ágora. Pregunto por mi habitación y si había llegado mi compañera y me dicen que no, que soy la primera de las cuatro en llegar, y dije “¿La primera de las cuatro?, si hasta donde me habían informado, compartía habitación con otra persona más, no con cuatro…” Bueno, dicho esto, subo a la habitación, dejo las maletas y cojo una cama para mí, en la cual me tumbé un poco para descansar y al rato alguien está intentando abrir la puerta, supuse que sería mi primera compañera de habitación, era Jessica, de Pontevedra, Galicia.

Nos pusimos a hablar, de dónde éramos cada una, qué tal el viaje y ¡del calor que hacía en Barcelona! Jajaja, nosotras que somos del norte, ¡ese caloret era insoportable! me preguntó también si había visto a alguien más del encuentro de Erasmus Plus, pero no, no me había cruzado con nadie aún.

Una vez que dejamos nuestras cosas, y hubimos hecho también la llamada de rigor de que “había llegado sana y salva” a los padres, dijimos de ir a dar una vuelta por Barcelona, aprovechando que era pronto, así íbamos juntas y comentábamos cómo sería el encuentro de mañana.

Después de dar una vuelta por el centro, Jessica se fue de tiendas y yo quedé con una amiga que vive y trabaja en Barcelona, situación que aproveché para tomar un café con ella y dar un paseo cuando terminó su jornada laboral. Estuvimos por la conocida Rambla de Barcelona, caminando y haciendo alguna que otra compra, dicho sea de paso. Me enseñó el Mercado de San José (Mercat de St Josep), popularmente conocido como La Boquería, que es un mercado municipal que se encuentra en la Rambla; además de ser un lugar donde se puede comprar todo tipo de productos frescos, es también una atracción turística; me quedé anonadada con la cantidad y variedad de frutas frescas y chocolates que había, ¡todo un paraíso del dulce!

Finalizando la Rambla, llegamos al Paseo Marítimo, también conocido como la Rambla de Mar; la mayor zona de ocio de Barcelona.

Continuamos la visita por la zona del Barrio Gótico, donde hicimos una parada en la Plaza Real para tomarnos un vinito; una plaza pública conocida por su estilo neoclasicista y sus terrazas en los soportales.

Para finalizar, terminamos cenando en el Paseo de Gracia, donde posteriormente quedé con Jessica, para volver juntas a la residencia.

Ya en la residencia, por el pasillo de camino a la habitación, comentamos si habrían llegado nuestras compañeras y de dónde serían; y efectivamente, estaban las dos, Asun y Macarena, de Murcia y Ciudad Real respectivamente.

Estuvimos charlando un rato y “presentándonos”: de dónde éramos, lo que habíamos estudiado, la edad que teníamos y qué tal el viaje; fue muy ameno, nos dieron “las tantas” hablando, hasta que dije: “igual es hora de acostarnos, que mañana nos espera un largo día y tenemos que madrugar…”

Martes 16 Día del evento

En pie a las 06:45 am (éramos cuatro en la habitación y un solo baño), fui la primera en levantarme, para prepararme e ir a desayunar ya que a las 08:30 teníamos que estar en la Universidad de Barcelona, y si no madrugábamos, no nos iba a dar tiempo a todas.

Aun habiendo madrugado, nos tuvimos que coger un taxi, porque no nos daba tiempo a llegar, la distancia desde la Residencia era de 20 minutos en metro más 10 minutos andando; en este tema de la distancia, estuvimos todos los estudiantes de acuerdo en que estaba demasiado lejos de la Universidad, la mayoría llegó tarde.

08:30-09:30 Acreditación de participantes y entrega de material.

Nada más llegar, nos acreditamos y nos dieron el material. Mientras esperábamos al comienzo del acto, nos fuimos al Photocall para hacernos fotos y a dar un paseo por la universidad para ver su interior.

09:30- 10:00. Apertura de la jornada.

Intervención y presentación de:

  1. Joan Elías i García. Rector de la Universidad de Barcelona:
  2. Jorge Sainz González. Secretario General de Universidades, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)
  3. Pablo Martín González. Director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).

10:00- 10:45. Conociendo la realidad europea.

Nos hablaron de cómo se encuentra actualmente el tema de la realización del Erasmus en la Unión Europea, de cómo se desarrollan estas actividades, el interés que causa entre los estudiantes, los beneficios que aporta personal y profesionalmente y el trabajo y esfuerzo que conlleva organizar todas las movilidades.

Realizamos una actividad que consistía en responder una serie de preguntas que nos planteaban, y la peculiaridad es que era mediante una página web, www.kahoot.it, cada uno con nuestros teléfonos móviles, teníamos que crear un usuario.

No había oído hablar nunca de este método/sistema, nos quedamos todos sorprendidos. Fue muy dinámica y participativa, la gente con los usuarios creados fue bastante creativa y tuvo muy buenos resultados, nos lo pasamos muy bien.

Después, nos dividieron en cuatro grupos, A-B-C-D, en donde teníamos que hablar y comentar los aspectos fundamentales que considerábamos de la movilidad Erasmus+. Nos propusieron realizar sólo con papel de periódico y  de revista, “algo” que fuera lo más alto y resistente posible; nos teníamos que poner todo el grupo de acuerdo, debatir y argumentar lo que cada uno pensábamos que sería lo más acorde conforme al material del que disponíamos.

Complicado, teníamos 10 minutos, cada uno opinaba una cosa, al final, conseguimos realizar una “torre”. No es por presumir, pero nuestro trabajo fue el más completo, en altura y en anchura, sin contar el más estético.

Una vez  que terminó el tiempo dado, teníamos que volver todos a nuestros sitios, pero antes de sentarnos, les dije que nos hiciéramos una foto de grupo para tener de recuerdo. No teníamos fotos juntos, por lo que consideré un buen momento para que por lo menos, nuestro equipo, (el equipo C) tuviéra unas fotos en común y una vez que lo propuse, se animaron todos a hacérselas con nuestra “súper torre”, ¡alguien tenía que tomar la iniciativa! Jajaja. Recordando al director del centro Decroly al que iba representando, a D. Francisco Javier Muñiz, que si por él fuera, se hubiera venido conmigo, como un estudiante más: “¡Haz muchas fotos y me las mandas!”

Si no recuerdo mal, al principio, quedamos en segundo puesto porque el equipo A nos ganó en altura, ¿pero qué pasó? Que a medida que iba pasando el tiempo de la actividad, se les derrumbó su “construcción” por lo que fue nuestra “torre” la que seguía intacta y la merecida ganadora J.

11:15- 12:00. Proyecto Baobab.

Actividad interactiva para conocer los aspectos que contribuyen a un programa de Erasmus+ de calidad.

Comparaban el programa Erasmus con el árbol Baobab, llamado por los africanos “árbol mágico”, “árbol de la vida”, un árbol gigantesco que puede alcanzar los 20 metros de altura y los 12 metros de diámetro y puede almacenar hasta 100.000 litros de agua en su interior, donde se conserva naturalmente limpia, ya que la contaminación de sustancias orgánicas exteriores no penetran por la corteza.  Lo podemos encontrar en África, Australia y Madagascar, cuya vida es de unos 5.000 años. Dicen de él: “Es como un gran hotel para miles de seres vivos que lo habitan, lo alimentan y lo engullen, como pájaros, insectos; con cáscara peluda y parecen plantados al revés”.

Posteriormente, una vez que nos explicaron el significado de este árbol y su historia, dividimos nuestro Equipo C, en 4 equipos más, para argumentar qué valores relacionados con el árbol Baobab nos parecía a cada uno que el programa Erasmus podía tener en común con él, y finalmente exponer los 4 equipos nuestras opiniones.

Todos estuvimos de acuerdo entre otras cosas, que el programa Erasmus se parecía al Baobab porque: es un proyecto que lo albergan numerosos países pertenecientes a la UE (miles de seres vivos que lo habitan), por las actividades que se realizan (lo alimentan) y porque las personas se benefician de su aprendizaje (lo engullen).

Fue una actividad muy interesante que te lleva a recapacitar.

12:00-12:30. Café.

Las horas pasaban y las tripas nos iban sonando, el catering muy rico, y deseado por todos.

12:30-13:30. Erasmus, primera y última generación.

Tuvimos la suerte de contar con la presencia de algunos de los primeros estudiantes Erasmus, los cuales nos hablaron de sus experiencias, de cómo tenían que organizarse el viaje, cómo se buscaban las universidades a las que ir, cómo contactaban con los centros y universidades a las que querían acudir: vía correo postal (hace 30 años no existía internet, ni los ordenadores ni los teléfonos móviles) era todo mucho más laborioso y complicado. Una experiencia única que sólo ellos nos podían relatar, ya que hoy en día las tecnologías y comunicaciones que tenemos, nos hacen la vida considerablemente más fácil.

Posteriormente tuvimos que hacer de nuestro equipo 4 grupos más,  para comentar nuestros testimonios, vivencias y elaborar un mensaje para futuras generaciones del Erasmus+. Esta vez, también hubo unanimidad en que todos recomendábamos vivir esta experiencia a los futuros estudiantes Erasmus.

13:30- 14:30. Mensaje para futuras generaciones Erasmus+.

Se leyeron en común las ideas que habíamos redactado por equipos, con un claro mensaje final: “Seguir creciendo juntos, ampliando la familia que se había creado durante estos 30 años y sobre todo, disfrutar y aprender de la experiencia”. Finalizamos así la mañana de conferencias y actividades.

14:30-16:00. Almuerzo. Nos esperaba en el patio de la Universidad un catering que nos habían preparado para almorzar. Todo muy rico, ¡no sobró nada!

16:00-18:00. Actividad cultural.

Realizamos una visita por Barcelona, el casco antiguo y el gótico. Tuvimos una guía que nos fue contando un poco cada zona que visitábamos.

18:00. Finaliza el encuentro.

Nos despedimos y ¡nos fuimos a tomar unas cervezas!

Miércoles 17à vuelta a Santander.

Mi vuelo salía a las 11:30 por lo que tenía que calcular el tiempo que tenía hasta llegar al aeropuerto, contando que quería quedar con mi amiga Emma para desayunar y despedirnos.

Me levanté a las 07:00 y a las 08:30 estaba ya en Plaza Cataluña desayunando con Emma, bien, iba bien de tiempo.

09:30.

Cogí el aerobús allí en la misma plaza, en la parada de autobús, que me llevaría al aeropuerto, tardaba una hora.

10:30.

Llego al aeropuerto, paso los controles… ¡y de vuelta a Santander!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: