Estudiantes de Turismo de Decroly visitan el Museo Etnográfico de Cantabria

La etnografía es un elemento esencial en la formación de profesionales de este ciclo formativo de la familia Hostelería y Turismo

En el contexto de las actividades complementarias y extraescolares programadas por Decroly para el primer trimestre de este año 2017, los alumnos de segundo curso del ciclo formativo de grado superior (CFGS) Guía,1-javier-muniz-8Información y Asistencias Turísticas (GIAT), acompañados de su profesora y tutora, Begoña Goitia, se trasladaron al Museo Etnográfico de Cantabria para conocer la singular etnografía de la región.

Situado en el municipio de Camargo, el Museo Etnográfico de Cantabria ha sido catalogado como uno de los más importantes de la Comunidad Autónoma de Cantabria. El museo se encuentra enclavado en un edificio de estilo montañés del siglo XVIII. Ubicado en el interior de una finca ajardinada, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985 con la categoría de conjunto histórico. Abrió sus puertas al público en el año 1966.

Se da la circunstancia de que en esa casa nació y vivió uno de los tres más elogiados héroes de la Guerra de la Independencia: el capitán de artillería Pedro Velarde. Velarde, junto con el también capitán artillero Luis Daoiz y el teniente Jacinto Ruiz Mendoza, se sumaron al levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra las tropas invasoras franceses de Napoleón demostrando así su heroico espíritu patriótico que le condujo hasta la muerte en acto de servicio.

El Museo Etnográfico de Cantabria es conocido, también, por Museo Velarde en honor al ilustre militar cántabro. Sus instalaciones, en una casona de tejado a cuatro aguas, se reparten en una planta baja y una planta principal, si bien, cuentan con un cobertizo acristalado en el que se celebran exposiciones de carácter temporal.
2-giat2omuseoetnografico-4
Piezas de extraordinario valor etnográfico

Bajo la magistral batuta de la guía del museo, Belinda Prieto, los estudiantes decrolianos recorrieron las instalaciones del Museo prestando atención a su cualificada presentación e interactuando mediante preguntas y comentarios con la guía.

En la planta baja pudieron disfrutar de algunas piezas de extraordinario valor etnográfico. En la sala de los oficios tradicionales conocieron los utensilios de épocas pasadas; en el recinto dedicado a cocina y ajuar se recrearon con diversos elementos relacionados con ese entorno; en otra habitación deleitaron sus sentidos con la fabricación de alimentos, como el queso y la mantequilla; finalmente, en esta zona, contemplaron los sistemas de transporte rural, entre los que los visitantes decrolianos examinaron una colección de ruedas y utensilios de transporte.

En la planta principal, alumnos y profesora observaron aparejos de caza, cabezas de animales disecadas y materiales de trabajo del herrero; en esa misma zona se encuentra un recinto dedicado al campo y a sus labores donde se hallan otros enseres agrícolas; un espacio anexo para mostrar el hilo y el folklore consta, asimismo, de útiles para la elaboración doméstica textil así como de algunos instrumentos musicales como el rabel; el recorrido por esta planta concluyó con la visita a la habitación de Pedro Velarde, que conserva enseres que fueron de su propiedad, y a la estancia más amplia de la vivienda en la que se albergan muebles de extraordinaria belleza y cuadros de ilustres pintores montañeses.

También pudieron ver el hórreo, traído del pueblo de Pido en Liébana, así como un humilladero procedente de Mazcuerras.

3-20170202-museo-etnografico-de-cantabria-3

Elemento esencial

La etnografía es un elemento esencial en la formación de profesionales de este CFGS de la familia Hostelería y Turismo. De ello es plenamente consciente este alumnado que tuvo palabras de reconocimiento para sus antepasados cántabros.

Rosa Lanza recordó, durante la visita, muchos momentos agradables de la vida que compartió cuando visitaba a sus abuelos. Revivió cómo su abuelo afilaba el “dalle” y utilizaba la colodra y cómo su abuela hacía mantequilla en casa en los tiempos en que ella era una niña.

Luisana Matía comentaba que le llamó la atención ver utensilios que se han usado en los pueblos hasta hace poco, aunque al contarlo parece que se usaron hace siglos.

Héctor Saiz manifestó su sorpresa al descubrir lo autosuficientes que eran las personas en los siglos anteriores, cultivando, haciendo y fabricando todo lo que necesitaban para sobrevivir.

Objetivo cumplido, afirmó la profesora tutora Begoña Goitia. La visita al Museo Velarde, dijo, forma parte de un amplio repertorio de actividades complementarias que, organizadas al alimón por alumnos y profesores, favorece y facilita la adquisición de competencias transversales de los estudiantes y, en suma, constituye un elemento adicional de calidad y de mejora continua de su formación.

Publicado en Educantabria el 09/02/2017

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: